Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

4

ETAPA: EP 6º

DESCRIPCIÓN:

Los alumnos trabajarán en modo cooperativo para la realización de un periódico escolar a lo largo del curso académico.

Las sesiones se realizarán en varios momentos durante el curso y consistiran en hacer en grupos de 3 o 4 alumnos una página del periódico.

Las páginas del periódico incluirán reportajes, entrevistas, noticias, opinión...

Con cada tipo de texto periodístico se seguirán las fases siguientes:

1- Presentación del profesor del tipo de texto y sus características principales en clase y en el aula virtual.

2- Búsqueda de información por parte de los alumnos y redacción del texto en digital y analógico en google y en powerpoint, word, audacity en caso de las entrevistas digitales...

3- Presentación al resto de la clase y evaluación del profesor y los alumnos facilitando el feedback neceasrio. Mediante el panel digital explicando la realización de la actividad y como se han desenvuelto en el equipo.

 

Al final del curso y con todos los artículos redactados se publicará el ejemplar analógico y digital para el resto de la comunidad educativa del centro.

Para la realización del periódico digital se encargarán de completar en un documento powerpoint las páginas que se vayan realizando. Un equipo se encargará de dar unidad al documento con indice, portada...

Gracias.

 

 

La actividad propuesta ha sido la de investigar y crear una presentación que va a ser expuesta. Los alumnos han escogido a sus compañeros de grupo para trabajar en colaborativo, han elegido el tipo de aplicación para realizar el trabajo y han seleccionado una parte del tema del trabajo.

En esta unidad didáctica de 1º de ESO, nos tocaba ver el teatro y sus géneros mayores: la comedia, la tragedia y el drama. Para poder realizar esta actividad tipo flipped classroom, les he dado unas instrucciones de búsqueda de información en grupo y los medios digitales que necesitaban: chromebooks y conexión wifi a internet. Ellos han escogido qué género mayor trabajar. 

Los grupos han elaborado una presentación con aplicaciones para trabajar en colaborativo: powerpoint (google classroom), canvas y padlet. Han trabajado de forma organizada y distribuyendo tareas para llegar al punto en que todos estuvieran de acuerdo en enviarme la presentación al gusto de todos. Solo ha habido algún desacuerdo que se ha solucionado fácilmente en el grupo. 

Han desarrollado los contenidos propios de la unidad que se han expuesto en clase para que el aprendizaje fuera más completo, cambiando el protagonismo de su enseñanza al alumno, en lugar de centrarse en el profesor. Las competencias que han trabajado han sido: linguística, digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales y sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

 

La propuesta, titulada "La química entre nosotros", se enmarca dentro del Bloque 3 de la asignatura de Física y Química (2º ESO), los cambios de la materia, y más concretamente sirve para trabajar la parte de los contenidos que hace referencia a la química en la sociedad y el medio ambiente. Con ella, el alumnado aprenderá a reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y en la mejora de la calidad de vida de las personas y valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. 

Se trata de elaborar una presentación acerca de un sector de la industria química. El objetivo sería trabajar por parejas sobre dicho sector, indagando sobre su utilidad para la sociedad y su impacto en el medioambiente y exponer dicha información al resto de la clase mediante la creación de una presentación, utilizando Power Point, Genial.ly, Canva u otras herramientas similares.

Esta propuesta se estructura en distintas actividades:

1. Introducción teórica sobre la industria química y explicar cómo elaborar una presentación. En esta primera sesión es importante detallar los contenidos a tratar en la presentación y dar pautas al alumnado para que hagan exposiciones rigurosas y, al mismo tiempo, muy visuales y entretenidas. Se les pueden mostrar no solo herramientas de creación de presentaciones sino también otras más específicas como Adobe Color, que permite seleccionar gamas de colores relacionados para utilizarlas en sus diseños.

2. Formalizar equipos utilizando herramientas colaborativas como Google Classroom donde, previa búsqueda, cada alumno va incluyendo información sobre el tema elegido y conjuntamente van discutiendo sobre la misma, para finalmente sintetizarla en una presentación. Esta servirá a los ponentes de base visual para exponer la información al resto de los compañeros.

3. Creación de las presentaciones. Es muy importante ir guiando al alumnado en su elaboración, por lo que podría ser interesante que el docente esté dentro de los documentos compartidos para ir realizando comentarios. Además, debemos tener presente los derechos de imagen; el banco de recursos multimedia de la Junta puede ser una buena herramienta para conseguir imágenes libres.

4. Exposiciones. Además del feedback que se da a los alumnos por la presentación en sí, es fundamental valorar su manera de transmitir la información a una audiencia (en este caso, su clase). Las destrezas que puedan adquirir en este aspecto son transversales y van a servirles incluso más allá del ámbito académico.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué os parece compañeros/as? Sentíos libres de valorar al detalle mi propuesta. Seguro que vuestros consejos, desde un punto de vista crítico y constructivo, me permiten mejorar mucho mi enfoque docente. 

 

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

Ana Isabel

Centro

IES Estados del Duque

Apellido

Marchán Espinosa

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

Presentación de diapositivas normativa ISO

Etapa

CFGM Sistemas microinformáticos y redes

Duración (nº de sesiones)

4

Curso (sólo si aplica)

Área, materia o módulo

Seguridad Informática

 

 

 

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

El alumnado debe elaborar por parejas una presentación de diapositivas de manera colaborativa utilizando Mi Office 365 disponible en el espacio de trabajo de las aulas virtuales.

La presentación deberá contener una diapositiva de portada con el título de la presentación y los autores, un índice dónde aparezca la relación de normas sobre las que tienen que investigar y como mínimo una diapositiva por cada una de las normas. En cada una de estas diapositivas se debe incluir un cuadro de texto, una imagen relacionada e información sobre la norma.

 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

  • Actividad de evaluación inicial: se realiza un breve cuestionario (mediante kahoot) para analizar el nivel de conocimientosk previos en cuanto a normativa de seguridad informática se refiere del que parte el alumnado.
  • Actividad de desarrollo: se realiza una introducción a normativa de seguridad con un pequeño vídeo explicativo enlazando con los contenidos anteriores que versan sobre legislación española sobre seguridad.
  • Actividad de desarrollo: se explica el trabajo a desarrollar, dando las indicaciones correspondientes, indicando el material facilitado en las aulas virtuales que podrán consultar en todo momento dentro y se realizan los agrupamientos para la realización de la actividad.
  • Actividad de trabajo en grupo: el alumnado desarrollará el trabajo indicado haciendo uso del Mi Office 365 y teniendo siempre disponible al profesor como guía.
  • Actividad de exposición: por parejas el alumnado expondrá en clase las presentaciones realizadas.
  • Actividad de evaluación: mediante un formulario el alumnado valorará la actividad realizada indicando propuestas de mejora.

 

 

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc.

  • Aprendizaje cooperativo. El alumnado trabajará en grupos para alcanzar objetivos comunes responsabilizándose de su propio trabajo y asumiendo responsabilidades para con el resto de miembros del equipo.
  • Flipped Clasrroom. Se facilitará al alumnado materiales que podrán consultar en cualquier momento fuera del aula mediante las aulas virtuales en la que están matriculados y también mediante correo electrónico. De esta manera el alumnado podrá prepararse previamente para asentar una base de contenidos teóricos antes de realizar práctica
  • Gamificación. Con esta estrategia lo que se pretende es conseguir motivar al alumnado incentivando el ánimo de superarse intentando conseguir puntos, escalas de nivel, premios, clasificaciones, desafíos o misiones. Cada alumno/a tiene una tabla de recompensas, en las que se les irán sumando puntos según vayan consiguiendo una serie de objetivos propuestos (por ejemplo la participación en clase) y una vez obtenidos los puntos marcados recibirán un premio (material promocional del departamento, adquirir un rol concreto dentro de los grupos de trabajo…).

 

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc.

  • Ordenador por cada alumno/a. En el aula del 1º CFGM de Sistemas Microinformáticos y Redes el alumnado dispone de un ordenador individual con conexión a Internet y todas las aplicaciones y programas necesarios instalados.
  • Cañón-proyector. Mediante el cañón proyector se muestra al alumnado el material que hay disponible en las aulas virtuales, se utiliza como apoyo audio-visual a las explicaciones ….
  • Teléfonos móviles. No siempre la red del centro funciones y es conveniente tener un plan de contingencia para estos casos; bien para que puedan consultar información o bien para que lo utilicen como punto de acceso.

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

Mi Office365: herramienta que nos permite crear, acceder y compartir documentos de Word, Excel, OneNote y PowerPoint. En el caso de la actividad propuesta el alumnado hará uso de Power Point para elaborar una presentación de diapositivas de manera colaborativa.

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro.

Con el kahoot realizado como actividad de evaluación inicial me ha permitido conocer el nivel de conocimientos previos del alumnado y así poder adaptar la actividad a sus necesidades educativas.

Con el formulario realizado al final de la actividad he podido analizar si se han alcanzado los objetivos o si son necesarias algunas adaptaciones o mejoras para la realización de otras actividades de características similares.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal