Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

5

Para desarrollar la actividad con los alumnos lo mejor es crear grupos cooperativos que, mediante la interacción resolverán las actividades. Los estudiantes han de compartir, dialogar, consensuar y pensar juntos. Es un grupo de 12 alumnos, por lo que los he dividido en 3 grupos de 4 niños y cada uno trabajará sobre un contenido del tema:

  • Grupo 1. Animales vertebrados e invertebrados.
  • Grupo 2. Animales domésticos y salvajes.
  • Grupo 3. Animales carnívoros, herbívoros y omnívoros.

Previamente se ha pedido a los padres la colaboración en casa para la búsqueda de información y cada niño debe elegir un animal y buscar si tiene huesos, dónde vive y qué come. Una vez elegidos los animales, y con la información en clase, los niños comparten la información con su grupo sobre todo lo que han aprendido.

En grupos clasifican los animales según el aspecto que les ha tocado, el primer grupo clasificará los animales que han elegido en vertebrados o invertebrados, el segundo grupo los clasificará según el lugar donde viven (en casa, en la granja o libres en la naturaleza) y, por último, el tercer grupo lo hará según su alimentación (carne, plantas o comen ambas).

Una vez transmitida toda la información, la trasladamos a la plantilla de Genially, que previamente ha preparado la maestra. Como son niños pequeños, ellos escribirán las palabras clave de la presentación y elegirán las imágenes a insertar por la profe.

Una vez acabada la presentación, es el momento de realizar las actividades sobre los animales que hemos trabajado en grupo.

La herramienta digital Kahoot la utilizaremos para evaluar los contenidos aprendidos. Utilizando los mismos grupos de la actividad anterior, les proponemos que piensen una pregunta que hacer a los compañeros sobre lo que han aprendido y les damos ejemplos para ayudarles en el proceso de creación.

  • El tiburón es un animal….         vertebrado o invertebrado.
  • La gallina es un animal….          doméstico o salvaje.
  • El lobo es un animal…               carnívoro o herbívoro.

Una vez pensadas las preguntas, con ayuda de la maestra se van introduciendo en la aplicación. Una vez acabado es el momento de jugar, utilizaremos las tablets del centro y responderán a las preguntas del juego.

Categorías

Curso: 1º de primaria.

Recursos utilizados:  kahoot (favorece la gamificación en el aula)

                                   Classroom screen para cronómetro.

Esta actividad la hago en clase, donde dispongo de ordenador y proyector, ya que solamente un ordenador va a ser utilizado.

  • 1º-Distribuiremos a los alumnos por grupos. Cada grupo elige un responsable que será el encargado de manejar el ratón.
  • 2º.- Establecemos el orden de participación de los grupos. Podemos lanzar una pregunta al aire y el primer responsable que conteste será el ganador. Su grupo empieza y serán los encargados de elegir al siguiente en participar.
  • 3º.- Accedemos al cuestionario Kahoot de la asignatura de Science (a esta edad, mayormente se trabajará el vocabulario y conceptos básicos de cada unidad).
  • 4º.- Antes de empezar, activamos el cronómetro en classroom screen.
  • 5º.- El profesor va leyendo las preguntas que salen en el cuestionario y los alumnos del grupo que está participando van a “discutir” cuál sería la respuesta correcta (se prepara cada pregunta de kahoot con un tiempo suficiente para que les dé tiempo a debatir un poco las respuestas que pueden ser las correctas).
  • 6º.- Una vez completado el kahoot por todos los grupos, se ve qué equipo ha tardado menos tiempo y ese será ese día el equipo ganador.

La idea de que solo un grupo haga el cuestionario es que el resto pueda verlo en el proyector y así también ir viendo los fallos que pueden tener e ir aprendiendo.

Es importante que al final de la clase tengamos algún premio para los ganadores. Este premio puede ser una pegatina, un sello, una tarjeta con alguna palabra motivadora. 

Buenas tardes:

Mi nombre es María Isabel Ballesteros de la Cruz. Para la tarea 2, hemos creado en el aula un mural colaborativo en Padlet.

  • Presentación de los contenidos de la unidad didáctica mediante una presentación con Power Point en office 365.
  • Búsqueda de objetos antiguos en casa, con ayuda de la familia.
  • Escribir en el cuaderno lamela un breve texto sobre ese objeto (¿Qué es?, ¿Cómo se utiliza?, etc.).
  • Subir a la aplicación una foto del objeto y escribir el texto, previamente realizado y supervisado.
  • Exposición en gran grupo de los objetos. Utilizamos la aplicación Classroomscreen para que vayan saliendo de manera aleatoria a exponer.
  • Coevaluación mediante la aplicación de Padlet. Realizar comentarios positivos a otros compañeros/as.

Aquí podéis visualizar cuál ha sido el resultado final, con todos los objetos que ha aportado el alumnado, así como los comentarios que se han ido haciendo unos a otros.

https://padlet.com/maribel2994/v7e4e01jh6c585p9

También, dejo el enlace a la actividad, por si quisierais profundizar un poco más.

https://crfpcastilla-my.sharepoint.com/:b:/r/personal/mibdl01_educastillalamancha_es/Documents/Formaci%C3%B3n%202021-2022/Formaci%C3%B3n%20A/Parte%202/Ballesteros_de_la_Cruz_Mar%C3%ADa_Isabel_Tarea_M%C3%B3dulo_A_Parte%20II.pdf?csf=1&web=1&e=HqbxJq

Un saludo,

Maribel

 

Categorías

De la página al cine:

 

Jules Gabriel Verne (1828 - +1905) es conocido como Julio Verne para los hablantes de lengua española. Y Julio Verne fue un escritor y un poeta francés que alcanzó reconocimiento en su tiempo de vida alrededor de su trabajo en el género literario de la ciencia ficción.

De este autor, nos interesa saber que documentó sus novelas y que documentó éstas sobre la base de lo que era el conocimiento científico de su propio tiempo de vida – el siglo diecinueve -. Y así puede comprobarse en novelas ampliamente difundidas de su autoría como Cinco semanas en globo -1863-, Viaje al centro de la Tierra -1864-, De la Tierra a la Luna -1865-, Veinte mil leguas de viaje submarino -1870- o La vuelta al mundo en ochenta días – 1872 -.

Julio Verne ha sido un autor influyente a partir del siglo diecinueve como padre de la ciencia ficción y ha sido también un creador influyente en movimientos de vanguardia del siglo veinte – entre la abstracción y el surrealismo –.

Además, Julio Verne ha sido el segundo escritor más traducido del mundo entero.

[FOTOGRAFÍAS]

En estas dos ediciones de la obra La vuelta al mundo en 80 días – Anaya 2018 a la izquierda y Susaeta 2018 a la derecha–, podemos acercarnos a dos ediciones orientadas al público juvenil y al público infantil y podemos apreciar asimismo la importancia que Verne concedía a la labor de documentación científica y técnica en tanto que novelista.

 

Así, La vuelta al mundo en 80 días es una novela que presenta la apuesta de un caballero británico - Phileas Fogg - en relación a si era posible o no dar la vuelta al mundo en ochenta días utilizando los medios de transporte que la técnica ponía a disposición de la humanidad ya en la segunda mitad del siglo diecinueve.

Luego, en La vuelta al mundo en 80 días podemos estudiar con adolescentes o con niños – en institutos o en colegios -, asuntos tales como los siguientes:

 

Primero, historia del Imperio británico porque Verne se inclina por desarrollar la acción de la novela principalmente en espacios vinculados al mismo Imperio británico.

 

Segundo, geografía general porque Verne desarrolla la novela en diferentes espacios del mundo en los diferentes capítulos de esta obra.

 

Tercero, tecnología y medios de transporte hasta el siglo diecinueve para intentar comprender así el modo en el que la tecnología y los medios de transporte modernos han cambiado la vida de las personas.

[FOTOGRAFÍA]

En este mapa relativo al viaje descrito por Verne en la obra La vuelta al mundo en 80 días, podemos ver el itinerario que el autor francés planteó en su novela para la aventura del caballero británico Phileas Fogg.

 

Del cine a la página:

 

La vuelta al mundo en 80 días es una novela que nos permite trabajar ideas en torno a historia de la ciencia o en torno a la historia de las ideas y que nos permite enseñar a los niños cómo la humanidad comenzó a avanzar significativamente en relación a tecnología medios de transporte en el siglo diecinueve.

Por lo demás y como es sabido, una edición de la obra La vuelta al mundo en 80 días cuidada y orientada al público juvenil o infantil nos permite trabajar aspectos relacionados con las ciencias sociales, con la historia, con la geografía general o con la historia de la tecnología en función de las edades y de los intereses de los niños y de las niñas.

Más allá, hay que decir que La vuelta al mundo en 80 días ha sido una novela de Verne llevada al cine en varias ocasiones y que es posible apoyar este esfuerzo divulgativo o educativo en largometrajes o en dibujos animados.

 

Primero y para trabajar con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, sugerimos la película La vuelta al mundo en 80 días dirigida por Frank Coraci porque las versiones anteriores a los años noventa del siglo veinte pueden resultar meritorias eventualmente pero en general tienen un ritmo poco apropiado de cara a ser bien recibidas por la juventud actual.

 

La vuelta al mundo en 80 días – 2004 -.

https://www.youtube.com/watch?v=XVGx5BLmBzQ

 

Segundo y para trabajar con estudiantes de Educación Primaria, sugerimos la serie clásica de dibujos animados La vuelta al mundo de Willy Fog – 1983- dirigida por Fumio Kurokawa y por Luis Ballester.

 

La vuelta al mundo de Willy Fog – 1983 -.

https://www.youtube.com/watch?v=PtCtVSpAMLQ

 

Finalmente queda comentar que estos recursos audiovisuales o literarios sirven para presentar de manera atractiva a los niños cómo se vieron las cosas “racionalmente” a lo largo de la historia y para ver cómo Julio Verne presentaba en sus novelas lo que estudiaba y lo que imaginaba – tiempo de la historiatiempo de la vida y tiempo literario -.

 

Bibliografía:

 

Verne, J., La vuelta al mundo en 80 días: Madrid, Anaya, 2018.

 

Verne, J., La vuelta al mundo en 80 días: Madrid, Susaeta, 2018.

 

[FOTOGRAFÍAS]

 

En la tarea, he planteado un Kahoot, para hacerlo entre los integrantes del grupo - aula. 

Entre ellos había un alumno con NEE con otro nivel de competencia curricular, el cual ha realizado la misma tarea que sus compañeros, ayudado por un compañero - guía y por mi presencia. 

El alumnado con NEE se ha motivado con la realización de dicha tarea. 

Categorías

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal