11:11 3/4/2022
Buenos días,
Comparto con vosotros la actividad que he llevado a cabo con el grupo de alumnos de 2º de Ciclo Formativo de Grado Superior de Marketing y Publicidad en el módulo de Lanzamiento de Productos y Servicios.
Antes os pongo en antecedentes. Al alumnado se le presentó al inicio de curso la figura de Samuel Gómez (personaje ficticio), un experto en marketing de mucho éxito que les propuso a través del aula virtual lanzar un nuevo producto al mercado. Para ello, han tenido que elaborar a lo largo del curso un plan de lanzamiento de producto incorporando los contenidos vistos en clase.
Pues bien, en la recta final del curso se les ha propuesto la actividad “Samuel Gómez …is back”, a través de la cual este personaje ha vuelto a aparecer. La actividad consiste en grabar en un vídeo un Elevator Pitch de una duración de dos minutos como máximo. A través del Elevator Pitch cada alumno debe “venderle” a Samuel Gómez su proyecto. Los vídeos se han colgado en un Padlet para que el alumnado pueda visionar todos los Elevator Pitch y colaborar contribuyendo con sus opiniones a la mejora de los proyectos de sus compañeros.
Os adjunto un enlace al documento por si queréis profundizar en los detalles y acceder al padlet:
https://drive.google.com/drive/folders/1AkdT7-NLdTAosudm_Xw09xJBhc3J0B44?usp=sharing
Un saludo,
Jose.-
10:25 3/4/2022
PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II) |
|||||||
Docente |
|||||||
Nombre |
JOAQUÍN |
Centro |
IES LOS BATANES |
||||
Apellido |
MORENO-CHOCANO GARCÍA |
||||||
Datos Generales |
|||||||
Título de la tarea o actividad |
CONOCIENDO LA INGENIERÍA GENÉTICA |
||||||
Etapa |
ESO |
Duración (nº de sesiones) |
3 |
Curso (sólo si aplica) |
4º ESO |
||
Área, materia o módulo |
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
|
||||||
Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. |
|||||||
La ingeniería genética es el conjunto de técnicas que permiten manipular el material genético de un organismo para transferirlo a otro y que se exprese. La manipulación de la información genética de un organismo permite introducir en él cambios que pueden ser utilizados de muy distintas formas. Entre las técnicas de trabajo empleadas merece la pena destacar las de ADN recombinante, la utilización de vectores y la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
En la presente actividad el alumnado deberá elaborar posters, infografías o presentaciones en formato PowerPoint, que luego se convertirá en un vídeo de varios minutos de duración, sobre las distintas técnicas de trabajo que se usan hoy día.
El objetivo será trabajar por parejas sobre una técnica en concreto mediante la realización de un póster o presentación PowerPoint donde se represente las principales características y la metodología de la técnica de manipulación genética elegida, así como ejemplos llevados a cabo sobre organismos vivos empleando dicha técnica, para después presentarlo en el aula.
|
|||||||
Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) |
|||||||
|
|||||||
Justificaciones |
|||||||
Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc. |
Para la realización de la tarea hemos utilizado una metodología cooperativa, tras la explicación del trabajo a realizar, la metodología, la formación de los grupos, la rúbrica de evaluación del trabajo y demás cuestiones, el alumnado debe organizar el desarrollo de los diferentes puntos a tratar, repartiéndose los apartados del tema y consensuando los aspectos más importantes que deben reflejar en el vídeo/presentación. |
||||||
Qué recursos digitales del centro he usado. Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc. |
Hemos usado el ordenador de aula, el proyector, los portátiles del centro. En caso excepcional, se podrá usar un móvil por grupo para buscar información. |
||||||
Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc |
Para la presentación se ha usado PowerPoint. Para la elaboración del test de ideas previas con las cuestiones seleccionadas se ha trabajado con la plataforma educativa Educaplay. Para introducir alguna de las técnicas, siempre y cuando el alumnado lo demandase, se ha recurrido a youtube y a Google académico. |
||||||
Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro. |
Para la identificación de las características y necesidades educativas de mi alumnado he recurrido a varias herramientas. En primer lugar, la corrección y evaluación de la Prueba de Evaluación y las tareas y actividades propuestas con anterioridad sobre el tema específico del cual versan los contenidos del trabajo a realizar, haciéndome una idea de los conocimientos del alumnado y permitiéndome adaptar el trabajo a sus necesidades de aprendizaje. Por otro lado, la personalización del aprendizaje a través de este trabajo se realiza otorgándole al alumnado la posibilidad de comunicarse con el profesor en cualquier momento empleando varios métodos de comunicación (Entorno de aprendizaje, plataforma PAPAS 2.0, usando el correo electrónico Gmail, incluso preguntando dudas a través del IG profesional del profesor, creado para tal fin, lo cual facilita una comunicación fluida y mejora el feedback que los alumnos reciben por parte del profesor. Además, para el presente trabajo y con el fin de detectar las necesidades educativas de cada alumno, he utilizado las herramientas de “Chat” y “Foro” en el entorno de aprendizaje. |
21:1 2/4/2022
Título de la tarea o actividad |
Glosario y Crucigrama Colaborativo |
||||
Etapa |
|
Duración (nº de sesiones) |
4 |
Curso (sólo si aplica) |
4º ESO |
Área, materia o módulo |
LATÍN
|
||||
Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. |
|||||
-Esta actividad tiene como propósito la elaboración por parte de cada alumno de un glosario de expresiones latinas en la Plataforma Educamos. Con estos términos, además de crear el glosario al que todos los alumnos de la clase tendrán acceso y que todos ellos podrán consultar, se genera automáticamente un crucigrama que todos pueden completar. -Los contenidos que abordamos en esta actividad son los distintos latinismos que se usan a diario en cualquier campo, ya sea en la literatura, como tópicos literarios, economía, derecho, etc. -Los modelos de aprendizaje que hemos seguido son el modelo colaborativo y cooperativo.
|
|||||
Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) |
|||||
-Cada alumno trabaja individualmente introduciendo en el glosario las expresiones latinas escogidas, con su correspondiente significado en castellano. Este es un recurso que nos facilita la Plataforma Educamos. -Les proporcionamos previamente las páginas a las que pueden acceder para seleccionar los latinismos. -Colaboran para elegir diferentes latinismos y no solaparse en las entradas en el glosario. -Entran en la Plataforma, en el curso de Latín 4º ESO que hemos preparado para impartir la asignatura, donde disponen de esta herramienta, que nos da además la posibilidad de explicarles en la descripción de la tarea los pasos a seguir. -Haciendo clic en la letra inicial del latinismo que van a introducir, se les abre un espacio en el que pueden escribir el latinismo y su definición. Como profesora, tengo la posibilidad de editar su entrada, en caso de que fuera necesario. -Una vez que han terminado con las entradas del glosario, todas tienen acceso a la aportación de sus compañeras, resultando un trabajo colaborativo. -Educamos nos facilita otro recurso, un crucigrama, que podemos relacionar con cada glosario y que pueden resolver a continuación.
SECUENCIACIÓN: -SESIÓN 1: Contenidos lingüísticos: los latinismos y explicación de la actividad. -SESIÓN 2: Elección de los Latinismos a partir de las páginas indicadas. -SESIÓN 3: Creación del glosario de latinismos. -SESIÓN 4: Solución del Crucigrama.
|
Consiste que cada uno de los/as alumnos/as van a elaborar 5 cuestiones tipo test (con 4 respuestas) sobre uno de los criterios de evaluación asociados a los contenidos de la unidad correspondiente.
Se ha realizado un libro en ONE NOTE y se ha creado uns sección para cada alumno/a de tal forma que cada uno ponga en su sección las preguntas que tiene que realizar pero a la vez todos pueden ver y participar en las preguntas del resto de compañeros.
Esas preguntas luego se utiliarán en la prueba que corresponde a dicha unidad.
Se ha conseguido que busquen información para realizar las preguntas, que se consulten entre ellos sobre las preguntas que han realizado y por lo tanto han adquirido conocimientos referidos a esos CC EE que tienen que ser evaluados y que estan asociados a los contenidos de la unidad.
Comparto mi actividad con 3º ESO, ha sido muy provechosa:
Nombre |
Ana Isabel |
Centro |
IESO Harévolar. ALOVERA (GUADALAJARA) |
||||
Apellido |
García Aguso |
||||||
Datos Generales |
|||||||
Título de la tarea o actividad |
Resolución de problemas mediante ecuaciones de segundo grado |
||||||
Etapa |
SECUNDARIA |
Duración (nº de sesiones) |
7 SESIONES |
Curso (sólo si aplica) |
3º ESO |
||
Área, materia o módulo |
MATEMÁTICAS
|
||||||
Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. |
|||||||
La actividad que presento se ha llevado a cabo en el IESO Harévolar de Alovera en Guadalajara, con los alumnos de Matemáticas Académicas de 3º ESO. Nuestro centro utiliza metodologías STEAM y ABP, además tiene el programa CARMENTA de 1º a 4º ESO. Dada la dificultad que tienen los alumnos para resolver problemas me planteaba una forma atractiva para llevarlo a cabo, otro de los objetivos es que los alumnos tomen contacto con la mayor cantidad posible de problemas. La resolución de problemas mediante ecuaciones de segundo grado es uno de los contenidos básicos de 3º ESO y la exposición del trabajo a sus compañeros la mayoria de las veces, resulta gratificante. Tuvieron que elaborar un vídeo con la explicación del problema y trabajaron por parejas.
|
|||||||
Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) |
|||||||
En primer lugar, se organizarán por parejas y repartiremos un problema que se resuelva con una ecuación de segundo grado (tendrán que aplicar identidades notables para llegar a la ecuación, así como la resolución de ecuaciones completas e incompletas de segundo grado) En el aula virtual tendrán las explicaciones del proceso de resolución de ecuaciones, con ejemplos resueltos y vídeo tutoriales, la explicación y práctica llevará la menos tres sesiones. En clase trabajan por parejas para resolver el problema, nos aseguraremos que todos llegan a la ecuación y si no es así, la profesora les ayudará a hacerlo. Cuando el problema esté resuelto y con la comprobación de las soluciones, decidirán en que formato harán la explicación. Se expondrán en clase diferentes modelos hechos por otros alumnos. Podrán utilizar: PowerPoint, Canva o escribirlo en directo, en la pizarra digital o en la pizarra de clase. Para la grabación podrán realizar una presentación con la voz, deben explicar el problema ambos miembros del grupo. Cuando ya tengan el vídeo en sus dispositivos tendrán que subirlo al Drive, del correo corporativo (@iesoalovera.net) y compartirlo para que cualquier usuario pueda editarlo. Por último lo pegarán en un documento Word y lo exportarán a pdf, para enviarlo a la tarea del aula virtual. Cuando todos (o la mayoría) de los alumnos lo hayan enviado, se creará un documento compartido con los enlaces a los vídeos de los problemas. Los alumnos tendrán que evaluar a sus compañeros, recibirán un formulario de google para valorar las aportaciones de sus compañeros.
|
11:54 1/4/2022
Os dejo una tarea muy sencilla, pero bonita, para todos los que tenéis que dar temas de emprendimiento. Les permite hablar con emprendedores del barrio y/o conocidos, y conoces lo duro del día a día de un pequeño emprendedor:
Emprendedores + FP Esta va a ser vuestra primera salida a la calle.
Selfie Emprendedor es un proyecto cooperativo en el que participamos muchos centros de FP de toda España. La idea original es de las profesoras Paz Fernández de la Vera (Asturias), Elena Rodríguez (Salamanca) e Isabel González (Madrid)
¿Qué hay que hacer?:
Tenéis que salir a la calle y hacer una entrevista a un emprendedor de vuestro entorno.
¿Dónde aparecerá la entrevista?
En el blog de Selfie Emprendedor. http://selfieemprendedor.blogspot.com.es/ ;
¿Cómo se cuelga la entrevista?
Adjúntala también como archivo de la actividad para tu profesor.
Adjunto enlace con actividad, material y producto final sobre la "Biología de la membrana celular" para 1º BCH.
https://1drv.ms/u/s!AmzzuK-SkRUyyUxlC-ItuY2oXRrs?e=zzD8a7
Saludos
18:54 31/3/2022
Os comparto mi actividad.
En este caso, he trabajado con los alumnos de 1ºCFGS en Higiene Bucodental, para el módulo de Fisiopatología General.
La actividad consta de hacer una presentación o video explicando dos enfermedades que afecten a los siguientes sistemas y aparatos: aparato cardiocirculatorio, aparato digestivo, sistema nervioso.
El trabajo se desarrolla en grupos de 3-4 alumnos. Los pasos a seguir son los siguientes:
- Creación de los equipos y repartición de roles.
- Búsqueda de información en libros o internet.
- Elaboración de un documento común con toda la información encontrada dividida en los puntos que se piden en el trabajo.
- Elaboración del video o presentación sobre las dos enfermedades.
En este proyecto se aplican el trabajo cooperativo, ya que el alumnado se dividirá en grupos de 3-4 alumnos y cada alumno puede tener un rol diferente en la elaboración del trabajo. Por otro lado, también se aplica el aprendizaje basado en proyectos o ABP, pues los alumnos tendrán que investigar e indagar para llevar a cabo el producto final. Se les dará unas pautas sobre los puntos básicos que debe contener el proyecto (líneas de investigación) y el profesor servirá de guía en todo momento. Además, también se llevará a cabo el M-Learning, pues los alumnos podrán usar sus móviles o tabletas para la búsqueda de información o grabación de videos.
El formato digital para trabajar entre iguales ha sido la plataforma Google Drive, donde se han creado documentos compartidos para cada grupo, donde cada alumno podía hacer sus aportes. Por otro lado, también se han usado herramientas como Power Point y Word.
Para personalizar el aprendizaje se creó una actividad en Kahoot!, donde los alumnos tenían que contestar a varias preguntas relacionadas con contenidos ya vistos en clase relacionados con los aparatos y sistemas del cuerpo humano anteriormente mencionados, así como con sus conocimientos sobre el uso de herramientas digitales.
11:15 31/3/2022
Dentro del proyecto de "Las constelaciones", metodología activa empleada porque parte de la curiosidad del alumnado motivando un gran interés por los contenidos a trabajar, uno de los interrogantes que se plantearon los niños al principio del proyecto, era cuántos planetas tenía el sistema solar y cómo eran. Para lograr satisfacer esta curiodad, se creó un holograma con la colaboración de los niños. El equipo de las constelaciones dibujó la plantilla en las tapas de un CD con la ayuda del docente, que fue la que lo cortó, teniendo como referente el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=OIaL0jLmFC0
Posteriormente, vimos el holograma utilziando la tablet, a través del siguiente enlace: 3D holograma del sistema solar - YouTube , posteriormente los niños representaron gráficamente el planeta que más le habia gustado.
Esta actividad fue enviada a las familias para poderla realizar en casa utilizando para ello la aplicación del"Classdojo".
11:3 31/3/2022
Se ha creado un documento colaborativo usando Documentos de Google Classroom para clasificar el software en base a diversas categorías.
https://docs.google.com/document/d/1-2AkuwlB6wu9k9qVAxcdVnKfGEpBzEYn0fS3CZ1qjyU
Se ha optado por crear un documento colaborativo porque todos los alumnos pueden participar al mismo tiempo en la construcción de la tarea.
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|