resultados

2023
Seminario Código Escuela 4.0. Edición I en el centro Sto. Tomás de Villanueva (Edición 1)

Entre las demandas educativas que surgen de los nuevos desafíos que plantea la sociedad cambiante y digitalizada de hoy, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando cada vez mayor protagonismo. Los sistemas educativos no son ajenos a estas demandas, y ya incorporan; en los respectivos currículos de las diferentes etapas, referencias expresas para trabajar estas competencias en las aulas.

Esta demanda exige que los centros educativos establezcamos un espacio para gestionar las necesidades de formación y actualización de la competencia pedagógica específica para garantizar que estos aprendizajes llegan a su alumnado. Por esto, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación dirigido al profesorado de las etapas de infantil y primaria del centro para abordar los siguientes contenidos:

  • Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.

  • Formación del profesorado en contenidos propios de la robótica educativa.

  • Formación del profesorado en lenguajes de programación (Scratch Jr e iniciación a Scratch 3.0)

  • Implementación de situaciones de aprendizaje que incorporan contenidos propios del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.

  • Reflexión acerca del diseño, implementación y evaluación de situaciones de aprendizaje.

  • Detección de dificultades encontradas en la implementación en el aula.

  • Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades encontradas para tenerlas en cuenta de cara al diseño e implementación de situaciones de aprendizaje futuras.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 27/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES" (Edición 1)

La actividad se justifica como un grupo de trabajo conformado por parte del profesorado de nuestro centro cuya finalidad es llevar a cabo la elaboración e implementación en el aula de una serie de propuestas. Se pretende utilizar metodologías activas y que se trabaje de manera multidisciplinar.

Inicialmente las propuestas son las siguientes, aunque se podrán ir incorporando nuevas iniciativas:

- “Belén encajado”

- "Árbol matemático navideño"

- “Actividades en el huerto escolar”,

- “Pasapalabra multidisciplinar”

- “Mercadillo solidario”

-  "Break Out"

- “Micología”

- "Exposición 25 N"

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto

Curso en formación - Mixto

Bienestar emocional en La Besana (Edición 1)

Bienestar emocional en La Besana (Edición 1)

En los últimos años, se ha hecho evidente la importancia de priorizar el bienestar emocional y mental en los centros educativos como un factor clave para el éxito académico y personal. El contexto escolar, tanto para el alumnado como para el profesorado, está marcado por múltiples desafíos: altas exigencias académicas, presión social o gestión de conflictos interpersonales.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Curso en formación
Modo de impartición Mixto
Seminario Código Escuela 4.0. Edición Secundaria en el centro “IES La Besana”. (Corral de Almaguer). (Edición 1)

En la actualidad, la sociedad demanda un enfoque educativo que integre las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación son competencias clave para el desarrollo personal y profesional en el siglo XXI. Los sistemas educativos están adaptándose a esta realidad incorporando estas competencias en los currículos de las diferentes etapas.

El seminario "Código Escuela 4.0." brindará al profesorado de Educación Secundaria Obligatoria la oportunidad de formarse en las distintas dimensiones del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.

La formación recibida en el seminario permitirá al profesorado diseñar e implementar experiencias de aprendizaje innovadoras y adaptadas al currículo, que fomenten el desarrollo de estas competencias en el alumnado de infantil y primaria.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Mixto

Grupo de trabajo - Mixto

Feria de Arte y Ciencia (Edición 1)

Feria de Arte y Ciencia (Edición 1)

El aprendizaje teórico, por muy profundo que sea, tiene sus limitaciones si no se complementa con experiencias prácticas que permitan a los estudiantes consolidar y aplicar sus conocimientos en contextos reales.

Los stands y las actividades prácticas plantean un enfoque de aprendizaje activo, en el que los estudiantes no solo son receptores pasivos de información, sino que participan activamente en la creación, experimentación y resolución de problemas. Al enfrentarse a situaciones prácticas en las que tienen que explicar y transmitir conocimientos a sus compañeros, los estudiantes refuerzan su aprendizaje y desarrollan habilidades de comunicación, trabajo en equipo y pensamiento autónomo. Además, este tipo de actividades favorece la memoria a largo plazo, ya que el alumnado aprende mediante la experiencia directa y la reflexión.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo actividad física, arte y creatividad
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto

Grupo de trabajo - Mixto

V Jornadas de Igualdad (Edición 1)

V Jornadas de Igualdad (Edición 1)

A través de este grupo de trabajo se produce el reconocimiento de las diferencias que existen entre mujeres y hombres y se impide que éstas se constituyan en el origen de unas relaciones desiguales y de dominación de un sexo con respecto al otro.

Considerando que los centros escolares son los lugares donde tiene lugar la educación formal y se enseñan y aprenden las competencias básicas establecidas por la legislación educativa. Con este grupo de trabajo se propone un modelo de escuela que rompe con la transmisión del imaginario sexista. Significa educar en la igualdad de género, de manera que tanto hombres como mujeres sean ajenos a los prejuicios y mandatos de género.

El GT tiene como objetivo primordial la promoción de la coeducación, el respeto a la diversidad sexual, de género y familiar, la convivencia, la prevención de los conflictos y la gestión o la resolución pacífica de estos, prestando especial atención a la violencia de género, la igualdad en la diversidad y la no-discriminación, atendiendo y respetando las circunstancias, condiciones y características

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto

Grupo de trabajo - Mixto

NGLE en Secundaria (Edición 1)

NGLE en Secundaria (Edición 1)

Hemos decidido plantear este GT porque es necesario que los profesores/ as del ámbito lingüístico estén actualizados con la NGLE y se acuerde por unanimidad explicar esta gramática en la aulas.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo comunicación lingüística y plurilingüismo
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto
Competencia digital en la Besana (Edición 1)

La sociedad actual demanda competencias digitales. Mejorarlas, prepara a los estudiantes para un mundo tecnológico y promueve la innovación educativa. Las acciones se focalizan en alumnado de 1º a 4ºESO.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto
Mejora de la competencia matemática (Edición 1)

Uno de los ejes vertebradores de la formación docente este año es mejorar la competencia matemática, por lo que el profesorado que imparte esta materia debe trabajar situaciones de aprendizaje para mejorar nuestra competencia.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto
Aula vegetal y biodiversidad en la Besana (Edición 1)

La actividad responde a la necesidad de actualizar las competencias docentes en el diseño de actividades prácticas y transversales relacionadas con la sostenibilidad y la biodiversidad, temas esenciales en los currículos de Ciencias Naturales y Sociales. Está dirigida a profesores de 1º a 4º de ESO que deseen incorporar metodologías activas y recursos adaptados al contexto local y global.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo actividad física, arte y creatividad
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto
Seminario Código Escuela 4.0. Edición II en el CEIP Ramón y Cajal de Puertollano. (Edición 1)

En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos: 

• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional. 

• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria. 

• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria. 

• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0. 

• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario. 

• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula. 

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Evaluación competencial del alumnado (Edición 1)
Con la inclusión del cuaderno de evaluación LOMLOE se ha puesto de manifiesto la importancia de la evaluacióin de competencias específicas y clave del alumnado. Como docentes, debemos modificar nuestra perspectiva para adaptarnos a esta necesidad educativa.
Periodo de realización: Del 15/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Edición I en el CEIP GABRIEL URIARTE de Seseña. (Edición 1)

Entre las demandas educativas que surgen de los nuevos desafíos que plantea la sociedad cambiante y digitalizada de hoy, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando cada vez mayor protagonismo. Los sistemas educativos no son ajenos a estas demandas, y ya incorporan; en los respectivos currículos de las diferentes etapas, referencias expresas para trabajar estas competencias en las aulas.

Esta demanda exige que los centros educativos establezcamos un espacio para gestionar las necesidades de formación y actualización de la competencia pedagógica específica para garantizar que estos aprendizajes llegan a su alumnado. Por esto, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación dirigido al profesorado de las etapas de infantil y primaria del centro para abordar los siguientes contenidos:  

  • Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
  • Formación del profesorado en contenidos propios de la robótica educativa.
  • Formación del profesorado en lenguajes de programación (Scratch Jr e iniciación a Scratch 3.0)
  • Implementación de situaciones de aprendizaje que incorporan contenidos propios del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.
  • Reflexión acerca del diseño, implementación y evaluación de situaciones de aprendizaje.
  • Detección de dificultades encontradas en la implementación en el aula.
  • Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades encontradas para tenerlas en cuenta de cara al diseño e implementación de situaciones de aprendizaje futuras.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Elaboración de materiales con herramientas y dispositivos digitales (Edición 1)

Desde el centro se ha observado la necesidad de realizar una revisión de los materiales con los que trabajamos con nuestro alumnado. Así, queremos promover en nuestro colegio una actualización de los mismos, elaborando nuevos materiales de trabajo actuales, en línea con la normativa y que favorezcan el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Por otra parte, durante varios cursos hemos trabajado en desarrollar situaciones de aprendizaje y actividades para el desarrollo de la competencia digital y materiales para alumnos acneae y acnee. Con este grupo de trabajo pretendemos aunar todo lo anterior y servirnos de las herramientas digitales (dispositivos, webs de creación de material e incluso la IA) para elaborar materiales que se puedan utilizar en el día a día de nuestro colegio.

En este grupo de trabajo participarán docentes de las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria de diferentes áreas y especialidades, ya que el fín último es cubrir al mayor número de alumnado (de todas las etapas educativas del centro, de todos los niveles curriculares- ordinario, acneae, acnee…- y de diferentes áreas).

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Edición II en el centro “Nuestra Señora de la Piedad (Santa Olalla). (Edición 1)

En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:

•       Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.

•       Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.

•       Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.

•       Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.

•       Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.

•       Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial

Curso en formación - Presencial

Enseñanza de la lectoescritura (Edición 1)

Enseñanza de la lectoescritura (Edición 1)
La lectoescritura es un área fundamental en el desarrollo infantil, así como el acceso al entorno en todas sus dimensiones. Se hace especialmente importante la formación del profesorado en este sentido, puesto que la lectoescritura compete a los docentes de Infantil y primer ciclo de Primaria, así como al segundo y tercer ciclo dado el volumen de alumnos y alumnas extranjeros que aún no han adquirido esta habilidad.
Periodo de realización: Del 15/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo comunicación lingüística y plurilingüismo
Estado Consolidada
Modalidad Curso en formación
Modo de impartición Presencial

Curso en formación - Presencial

La escuela inclusiva en mi colegio 2.0 (Edición 1)

La escuela inclusiva en mi colegio 2.0 (Edición 1)


En nuestro centro educativo, se observa un alto porcentaje de alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo (ACNEAE), lo que supone un reto constante para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad para todos. La primera edición del curso de formación sobre inclusión representó un paso importante en la
sensibilización y adquisición de herramientas básicas por parte del equipo docente y otros profesionales del
centro. Sin embargo, dada la naturaleza dinámica y compleja de la atención al alumnado ACNEAE, se hace
imprescindible avanzar en la capacitación con nuevos enfoques y estrategias.

Razones principales que justifican la segunda edición del curso:
1. Alto porcentaje de alumnado ACNEAE: Nuestro centro cuenta con una matrícula significativa de
estudiantes que presentan diversidad funcional, necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje, o
trastornos relacionados con el desarrollo y la conducta. Esto exige que el profesorado continúe actualizándose y
ampliando su repertorio de estrategias pedagógicas y metodológicas para atender de manera eficaz la diversidad
en el aula.
2. Enfoque diferente al curso anterior: La segunda edición del curso ofrecerá una formación complementaria
y distinta a la impartida previamente. Se abordarán temáticas más específicas y avanzadas, como el diseño
universal para el aprendizaje (DUA), la planificación de ajustes razonables, herramientas tecnológicas de apoyo, y
estrategias para la colaboración entre docentes, familias y especialistas. Este nuevo enfoque responde a las
necesidades detectadas tras la implementación de las estrategias aprendidas en el curso anterior y a las áreas en
las que se requieren mejoras.
3. Impacto positivo en el aprendizaje y la inclusión: La formación continua del profesorado se traduce en
mejores prácticas inclusivas, lo que beneficia directamente al alumnado ACNEAE y, de manera indirecta, al resto
del alumnado al fomentar valores como la empatía, el respeto y la convivencia. Consolidar y ampliar las
competencias del equipo docente es clave para construir un entorno verdaderamente inclusivo.
4. Evolución normativa y metodológica: Las políticas educativas y la investigación en pedagogía inclusiva
están en constante evolución. Por ello, es esencial que el personal educativo esté al día con las actualizaciones
normativas y las innovaciones metodológicas que puedan facilitar su labor y mejorar los resultados educativos.
5. Reforzar el compromiso del centro con la inclusión: Una segunda edición del curso refleja el compromiso
de nuestro centro con la mejora continua y el cumplimiento de los principios de inclusión establecidos en nuestro
proyecto educativo. Esta formación continua fortalece la identidad inclusiva del centro y refuerza nuestra misión de
responder adecuadamente a las características individuales de todo el alumnado.


En conclusión, la segunda edición del curso no solo responde a las necesidades actuales de nuestro centro
educativo, sino que también es una inversión clave para garantizar una educación inclusiva de calidad. Al
proporcionar formación diferenciada y complementaria a la ya realizada, se sientan las bases para un desarrollo
profesional docente más sólido, que redunde en un beneficio directo para nuestro alumnado.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Curso en formación
Modo de impartición Presencial

Grupo de trabajo - Mixto

EL HUERTO DEL PINTOR (Edición 1)

EL HUERTO DEL PINTOR (Edición 1)

1.Justificación de esta actividad en función de las necesidades de formación y docentes a los que va dirigida. El entorno en un elemento clave en el aprendizaje y convivencia de las personas, también para sus hábitos saludables, y en la escuela cobra especial importancia, ya que no se aprende sólo dentro del aula. En este sentido, el huerto escolar es un excelente recurso educativo, ya que posibilita que tanto alumnado como profesorado aprendan haciendo a través de experiencias con su entorno natural y rural, mediante la actividad investigadora, el trabajo en grupo y el fomento de hábitos de cuidado, y de responsabilidad medioambiental. Los beneficios del huerto escolar ecológico, son muchos, entre los que destacamos los relacionados con la salud, aprendizaje, aptitudes para el empleo, y mejora del entorno y la sostenibilidad, convivencia, e igualdad real entre hombres y mujeres. Es una gran oportunidad para, en definitiva, incorporar la educación en valores a la vida y el entorno de la comunidad educativa de este centro.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto
SENSIBILIZACIÓN Y APRENDIZAJE DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS PARA EL ALUMNADO TEA. (Edición 1)
En los últimos años, el aumento significativo de alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el centro ha evidenciado la necesidad de adaptar espacios, materiales y métodos de evaluación para garantizar una educación inclusiva y equitativa. Además, algunos de estos alumnos requieren el uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) para mejorar su participación y comunicación en el aula, lo que subraya la importancia de capacitar al profesorado en su uso. 
Periodo de realización: Del 3/3/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
El trabajo en el aula con alumnado con conductas disruptivas (Edición 1)

En el centro contamos con alumnado con muchas barreras asociadas a aspectos de conducta que están ocasionando muchas dificultades en el día a día, tanto de clase donde están esos alumnos como del centro.

La necesidad de formación es evidente para poder ajustar nuestra intervención en el aula y dar una respuesta lo más ajustada posible a las neccesidades detectadas, además de dar una respuesta consensuada y coordinada entre todo el claustro, aspecto que nos pueda ayudar a contribuir en la mejora de la convivencia del centro.
Periodo de realización: Del 1/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Curso en formación
Modo de impartición Presencial

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal