Curso en formación - Presencial
Enseñanza de la lectoescritura (Edición 1)

Curso en formación - Presencial
Curso en formación - Presencial
En nuestro centro educativo, se observa un alto porcentaje de alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo (ACNEAE), lo que supone un reto constante para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad para todos. La primera edición del curso de formación sobre inclusión representó un paso importante en la
sensibilización y adquisición de herramientas básicas por parte del equipo docente y otros profesionales del
centro. Sin embargo, dada la naturaleza dinámica y compleja de la atención al alumnado ACNEAE, se hace
imprescindible avanzar en la capacitación con nuevos enfoques y estrategias.
Razones principales que justifican la segunda edición del curso:
1. Alto porcentaje de alumnado ACNEAE: Nuestro centro cuenta con una matrícula significativa de
estudiantes que presentan diversidad funcional, necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje, o
trastornos relacionados con el desarrollo y la conducta. Esto exige que el profesorado continúe actualizándose y
ampliando su repertorio de estrategias pedagógicas y metodológicas para atender de manera eficaz la diversidad
en el aula.
2. Enfoque diferente al curso anterior: La segunda edición del curso ofrecerá una formación complementaria
y distinta a la impartida previamente. Se abordarán temáticas más específicas y avanzadas, como el diseño
universal para el aprendizaje (DUA), la planificación de ajustes razonables, herramientas tecnológicas de apoyo, y
estrategias para la colaboración entre docentes, familias y especialistas. Este nuevo enfoque responde a las
necesidades detectadas tras la implementación de las estrategias aprendidas en el curso anterior y a las áreas en
las que se requieren mejoras.
3. Impacto positivo en el aprendizaje y la inclusión: La formación continua del profesorado se traduce en
mejores prácticas inclusivas, lo que beneficia directamente al alumnado ACNEAE y, de manera indirecta, al resto
del alumnado al fomentar valores como la empatía, el respeto y la convivencia. Consolidar y ampliar las
competencias del equipo docente es clave para construir un entorno verdaderamente inclusivo.
4. Evolución normativa y metodológica: Las políticas educativas y la investigación en pedagogía inclusiva
están en constante evolución. Por ello, es esencial que el personal educativo esté al día con las actualizaciones
normativas y las innovaciones metodológicas que puedan facilitar su labor y mejorar los resultados educativos.
5. Reforzar el compromiso del centro con la inclusión: Una segunda edición del curso refleja el compromiso
de nuestro centro con la mejora continua y el cumplimiento de los principios de inclusión establecidos en nuestro
proyecto educativo. Esta formación continua fortalece la identidad inclusiva del centro y refuerza nuestra misión de
responder adecuadamente a las características individuales de todo el alumnado.
En conclusión, la segunda edición del curso no solo responde a las necesidades actuales de nuestro centro
educativo, sino que también es una inversión clave para garantizar una educación inclusiva de calidad. Al
proporcionar formación diferenciada y complementaria a la ya realizada, se sientan las bases para un desarrollo
profesional docente más sólido, que redunde en un beneficio directo para nuestro alumnado.
Grupo de trabajo - Mixto
1.Justificación de esta actividad en función de las necesidades de formación y docentes a los que va dirigida. El entorno en un elemento clave en el aprendizaje y convivencia de las personas, también para sus hábitos saludables, y en la escuela cobra especial importancia, ya que no se aprende sólo dentro del aula. En este sentido, el huerto escolar es un excelente recurso educativo, ya que posibilita que tanto alumnado como profesorado aprendan haciendo a través de experiencias con su entorno natural y rural, mediante la actividad investigadora, el trabajo en grupo y el fomento de hábitos de cuidado, y de responsabilidad medioambiental. Los beneficios del huerto escolar ecológico, son muchos, entre los que destacamos los relacionados con la salud, aprendizaje, aptitudes para el empleo, y mejora del entorno y la sostenibilidad, convivencia, e igualdad real entre hombres y mujeres. Es una gran oportunidad para, en definitiva, incorporar la educación en valores a la vida y el entorno de la comunidad educativa de este centro.
Grupo de trabajo - Presencial
Curso en formación - Presencial
En el centro contamos con alumnado con muchas barreras asociadas a aspectos de conducta que están ocasionando muchas dificultades en el día a día, tanto de clase donde están esos alumnos como del centro.
La necesidad de formación es evidente para poder ajustar nuestra intervención en el aula y dar una respuesta lo más ajustada posible a las neccesidades detectadas, además de dar una respuesta consensuada y coordinada entre todo el claustro, aspecto que nos pueda ayudar a contribuir en la mejora de la convivencia del centro.Seminario - Presencial
Con este seminario pretendemos reforzar y mejorar la competencia lecto-escritora de nuestros alumnos. Observamos carencias, en parte de nuestro alumnado, en esta competencia y queremos realizar la programación didactica de los prerreqisitos de la lecto-escritura y decidir la metodología a utilizar en nuestro centro para el aprendizaje, refuerzo y mejora de la lecto-escritura.
Seminario - Presencial
En la actualidad, la sociedad demanda un enfoque educativo que integre las nuevas tecnologías en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación son
competencias clave para el desarrollo personal y profesional en el siglo XXI. Los sistemas educativos están
adaptándose a esta realidad incorporando estas competencias en los currículos de las diferentes etapas.
El seminario "Código Escuela 4.0." brindará al profesorado de Educación Secundaria Obligatoria la oportunidad de
formarse en las distintas dimensiones del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de
programación.
La formación recibida en el seminario permitirá al profesorado diseñar e implementar experiencias de aprendizaje
innovadoras y adaptadas al currículo, que fomenten el desarrollo de estas competencias en el alumnado de infantil
y primaria.
El centro educativo ha participado en la Edición I del seminario Código Escuela 4.0 durante el curso anterior, lo que ha permitido al profesorado iniciarse en el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. La Edición II permitirá profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando el centro a la sociedad digital actual.
La sociedad digital está en constante evolución, lo que exige una actualización continua de las competencias digitales del profesorado para poder integrar de manera efectiva las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La Edición II del seminario ofrecerá al profesorado la oportunidad de desarrollar nuevas "Situaciones de Aprendizaje" innovadoras y adaptadas al currículo, que permitan integrar de forma más efectiva el Código Escuela 4.0 en el aula.
El seminario promoverá la colaboración entre el profesorado para compartir experiencias, recursos y estrategias que optimicen la integración del Código Escuela 4.0 en el aula.
Grupo de trabajo - Presencial
La justificación de este grupo de trabajo radica en la necesidad de promover una metodología colaborativa y participativa que fomente el aprendizaje inclusivo y significativo en el aula.
Este grupo de trabajo responde a la formación en metodologías activas, para favorezcer la participación activa del alumnado y la mejora del rendimiento académico.
Los grupos interactivos promueven la comunicación, la empatía y el trabajo en equipo entre los estudiantes.
Ademas, diseñar materiales de manera colaborativa facilita compartir buenas prácticas, reducir la carga individual de preparación y mejorar la calidad de las actividadesSeminario - Presencial
Teniendo en cuenta que cada vez tenemos más alumnos con dificultades tanto para adquiriri la lectoescritura como para generalizarla comenzamos a indagar a qué podía ser debido. Haciendo un estudio en las clases que comenzaban en primer curso de primero observamos que los alumnos entraban con una conciencia fonológica deficitaria en varios aspectos fundamentales para la consecución de la lectoescritura de manera satisfactoria. Es por ello que se ha planteado realizar un programa de conciencia fonológica en la etapa de educación infantil para sentar las bases y pre-requisitos necesarios para la consecución de la lectoescritura que posteriormente se desarrollará
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
Curso en formación - Presencial
Grupo de trabajo - Presencial
Seminario - Presencial
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
Seminario - Presencial
Grupo de trabajo - Presencial
Grupo de trabajo - Presencial
Curso en formación - Presencial
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|