resultados

2008
CURSO. METODOLOGÍAS ACTIVAS Y SU APLICACIÓN EN EL AULA (Edición 1)

El contexto educativo actual demanda una evolución constante en las estrategias pedagógicas para asegurar un aprendizaje significativo y adaptado a las necesidades del alumnado. Las metodologías activas han demostrado ser una de las mejores herramientas para fomentar la participación, el pensamiento crítico y la autonomía de los estudiantes, elementos clave para su desarrollo integral y su preparación ante los retos del futuro.

Solicitar un curso sobre metodologías activas en nuestra escuela responde a la necesidad de actualizar y enriquecer las prácticas docentes, asegurando que nuestro enfoque educativo sea más dinámico, inclusivo y acorde a las exigencias del siglo XXI. A través de este curso, los docentes podrán aprender a implementar técnicas innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje cooperativo, el flipped classroom, entre otras, que favorecen el aprendizaje autónomo, colaborativo y práctico, adaptándose a las diferentes necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Curso en formación
Modo de impartición Presencial
“SEMINARIO CÓDIGO ESCUELA 4.0. EDICIÓN I EN EL CENTRO “CEIP NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO- PORZUNA (Edición 1)

Entre las demandas educativas que surgen de los nuevos desafíos que plantea la sociedad cambiante y digitalizada de hoy, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando cada vez mayor protagonismo. Los sistemas educativos no son ajenos a estas demandas, y ya incorporan; en los respectivos currículos de las diferentes etapas, referencias expresas para trabajar estas competencias en las aulas.

Esta demanda exige que los centros educativos establezcamos un espacio para gestionar las necesidades de formación y actualización de la competencia pedagógica específica para garantizar que estos aprendizajes llegan a su alumnado. Por esto, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación dirigido al profesorado de las etapas de infantil y primaria del centro para abordar los siguientes contenidos:  

  • Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
  • Formación del profesorado en contenidos propios de la robótica educativa.
  • Formación del profesorado en lenguajes de programación (Scratch Jr e iniciación a Scratch 3.0)
  • Implementación de situaciones de aprendizaje que incorporan contenidos propios del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.
  • Reflexión acerca del diseño, implementación y evaluación de situaciones de aprendizaje.
  • Detección de dificultades encontradas en la implementación en el aula.
  • Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades encontradas para tenerlas en cuenta de cara al diseño e implementación de situaciones de aprendizaje futuras.

 

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Edición I en el centro "CEIP Santísimo Cristo de la Veracruz". (Cózar). (Edición 1)

En la actualidad, la sociedad demanda un enfoque educativo que integre las nuevas tecnologías en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación son
competencias clave para el desarrollo personal y profesional en el siglo XXI. Los sistemas educativos están
adaptándose a esta realidad incorporando estas competencias en los currículos de las diferentes etapas.


El seminario "Código Escuela 4.0." brindará al profesorado de Educación Primaria Obligatoria la oportunidad de
formarse en las distintas dimensiones del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de
programación.


La formación recibida en el seminario permitirá al profesorado diseñar e implementar experiencias de aprendizaje
innovadoras y adaptadas al currículo, que fomenten el desarrollo de estas competencias en el alumnado de infantil
y primaria.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
SEMINARIO CREACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS CON MEDIOS DIGITALES Y AUDIOVISUALES. (Edición 1)

El seminario de Creación de Recursos Educativos con Medios Digitales y Audiovisuales surge como respuesta a la creciente necesidad de los docentes de educación infantil y primaria de actualizar sus prácticas pedagógicas en un entorno cada vez más digitalizado. La incorporación de herramientas tecnológicas y recursos audiovisuales en el aula no solo promueve un aprendizaje más dinámico e interactivo, sino que también responde a los intereses y características del alumnado de nuestro centro, habituados al uso de pantallas y contenidos multimedia.

Este seminario tiene como objetivo capacitar a los docentes en el diseño y creación de materiales educativos innovadores, aprovechando las ventajas que ofrecen los medios digitales para personalizar la enseñanza, mejorar la comprensión de conceptos abstractos y fomentar la creatividad de los estudiantes. A través de estrategias prácticas y accesibles, los participantes desarrollarán competencias para integrar recursos digitales en su planificación diaria, facilitando experiencias de aprendizaje significativas y motivadoras. Además, se busca empoderar al profesorado para enfrentar los retos tecnológicos actuales y adaptarse a un contexto educativo en constante evolución.
Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial

Seminario - Presencial

Gamificación en el aula (Edición 1)

Gamificación en el aula (Edición 1)

En este seminario partimos de dos aspectos claves: Participación e innovación del aprendizaje en el aula.

 La escuela debe ser centro activo de aprendizaje enseñando a la persona a aprender por sí misma ya a vivir en sociedad de forma activa y responsable.

Pretendemos formarnos y aprender un nuevo modelo de aprendizaje basado en el juego para aprender.              La gamificación educativa es una técnica de enseñanza que utiliza elementos basados en juegos, como la competencia entre compañeros, el trabajo en equipo o las tablas de puntuación para obtener un mayor compromiso y ayudar a asimilar información nueva entre los estudiantes. Se trata de un concepto sencillo que fomenta el compromiso de los alumnos, ayuda a cambiar las percepciones y actitudes, y a desarrollar las habilidades a través de un enfoque aplicado y completamente práctico del aprendizaje.

La gamificación educativa puede aplicarse a las asignaturas escolares, pero también se utiliza ampliamente en contextos de autoaprendizaje.

El alumnado de nuestro centro es muy diverso, encontramos alumnado con barreras para el aprendizaje y con barreras en habilidades sociales, barreras para relacionarse con sus iguales, todas ellas, situaciones que pueden propiciar la exclusión social.

Esta propuesta de trabajo trata de formarnos y dotarnos de herramientas para poder dinamizar las actividades que se desarrollan en el aula-centro y favorecer la participación de todo el alumnado del centro en general, y en particular del alumnado que presenta barreras para relacionarse y/o de aprendizaje
Periodo de realización: Del 21/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Digitalización de la práctica docente en la Educación de Personas Adultas (Edición 1)

El cambio del paradigma educativo impulsado por las recientes revisiones de la LOE nos lleva a adaptarnos a los avances tecnológicos que se aplican en educación y nos mueve como docentes a buscar modelos formativos que satisfagan las necesidades educativas de un alumnado que muy probablemente se tenga que enfrentar con herramientas tecnológicas en su mundo laboral y con total certeza en su vida diaria a la hora de relacionarse con la Administración, con las empresas y entre particulares.

Esta urgencia por formar a nuestro alumnado en el uso de los recursos tecnológicos actuales está recogido en los documentos programáticos de nuestro centro: programaciones didácticas, PGA, Plan de Formación, etc. Utilizar con el alumnado estas herramientas para desarrollar los procesos de aprendizaje cumple, por tanto, dos funciones primordiales: la transmisión y afianzamiento de los conocimientos, y el aprendizaje del uso de las herramientas digitales.

Esperamos que, aparte de las dos funciones mencionadas en el párrafo anterior, el efecto motivante de los recursos digitales se llegue a palpar en el ambiente de trabajo en clase y se vean beneficiados tanto los docentes como el alumnado a través de un aprendizaje más significativo que el que se obtiene con el uso de recursos educativos más tradiciones.

Periodo de realización: Del 5/2/2025 al 7/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Mixto
"Montaje, mantenimiento y manejo de un estudio de radio escolar" (Edición 1)

La radio escolar es un recurso interesantísimo que venimos utilizando en nuestro centro desde varios cursos atrás. El uso de este medio nos permite reforzar áreas y competencias diferentes con el componente motivacional que lleva implicito el "Hablar por la radio". Al mismo tiempo, la radio supone una ventana al exterior del centro a través de la cual contamos nuestro día a día e informamos a nuestra comuidad educativa de aquellas cosas que consideramos importantes.

El mantenimiento y funcionamiento de la radio es algo que el profesorado debe dominar para hacer un buen uso de los componentes e instalaciones y, aunque no todo el claustro tiene la necesidad de tener conocimientos técnicos avanzados para el uso de la emisora, sí que un pequeño grupo de responsables debe hacerse cargo de la gestión de la misma. De aquí surge la necesidad de formarse en este tema y crear manuales y guías que permitan en un futuro seguir manteniendo operativa la radio.
Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Generación y mantenimiento de bancos de recursos (Edición 1)
Nuestros alumnos necesitan de una educación que esté innovando constantemente en la manera que enseñamos, siempre con foco en lograr aprendizajes más profundos. En este sentido, la búsqueda de recursos, su gestión  y almacenamiento en bancos de recursos es fundamental para que los docentes dispongamos de ellos. Este seminario supone una oportunidad para debatir sobre cómo ajustar la educación a las nuevas necesidades de los y las estudiantes, a través de herramientas digitales, metodologías planteadas en el DUA y a través de las plataformas institucionales.
Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Código Escuela 4.0. Edición II en el centro “CEIP Cristóbal Colón”. (Albacete). (Edición 1)

En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:

•       Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.

•       Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.

•       Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.

•       Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.

•       Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.

•       Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.

Periodo de realización: Del 17/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
CÓDIGO ESCUELA 4.0 EDICIÓN II EN EL CEIP PRÍNCIPE FELIPE (Edición 1)

En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:

•       Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.

•       Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.

•       Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.

•       Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.

•       Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.

•       Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Introducción a la elaboración de situaciones de aprendizaje a través de las metodologías activas y las herramientas digitales. (Edición 1)

La sociedad actual requiere cambios en el aspecto educativo, sobre todo, en lo que a trabajo colaborativo y cooperativo se refiere. Los motivos que justifican que los docentes se formen en este aspecto son:

  • Impacto en el aprendizaje: mejora la participación, fomenta las habilidades del siglo XXI y promueve valores como la empatía y el trabajo en equipo.
  • Cumplimiento de los objetivos educativos: responde a currículos basados en competencias políticas que exigen prácticas inclusivas y activas.
  • Desafíos metodológicos: implementarlo eficazmente requiere técnicas específicas, planificación y un cambio cultural en la enseñanza.
  • Clima escolar positivo: refuerza la colaboración entre estudiantes y docentes, mejorando la convivencia y reduciendo los conflictos.
  • Demanda de innovación: posiciona al centro como referente en educación moderna y adaptada a los desafíos actuales.

Esta formación asegura que los docentes puedan liderar la transformación educativa con herramientas sólidas y efectivas atendiendo a las necesidades recogidas en la actual legislación educativa, mejorando las estrategias pedagógicas y motivando al alumnado en la consecución del desarrollo de las competencias clave con la integración de herramientas digitales.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
LOS RECREOS ACTIVOS E INCLUSIVOS EN LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE LA PAZ (Edición 1)

La actividad formativa se titula "Los recreos activos e inclusivos en la Comunidad de Aprendizaje de La Paz" y busca dotar al profesorado de una serie de conocimientos y habilidades para aplicar correctamente las metodología de los recreos activos e inclusivos con el alumnado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.Los docentes que participan en el grupo de trabajo realizan recreos en los patios de las tres etapas educativas del centro por lo que podrán aplicar los conocimientos adquiridos con todo el alumnado del centro.

Desde el centro consideramos fundamental que nuestro alumnado realice actividad física en base a sus intereses y motivaciones. Por ello establecemos una amplia gama de actividades para que practiquen ejercicio físico y así ayudar a reducir las altas cifras de obesidad infantil que observamos en nuestra sociedad infantil.

Con esta actividad fomentamos estilos de vida activa mediante la realización de ejercicio físico durante el patio mejorando la competencia motriz del alumnado en torno al desarrollo de capacidades vinculadas con el equilibrio, la coordinación, la mejora de las habilidades motrices básicas y las cualidades físicas como por ejemplo: la fuerza, la velocidad, la flexibilidad y la resistencia a través del juego. Así mismo, estos juegos permiten mejorar las relaciones sociales y la convivencia del alumnado a través del juego.
Periodo de realización: Del 17/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo actividad física, arte y creatividad
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Elaboración de materiales de lectoescritura para grupos interactivos en Comunidades de Aprendizaje en el CEIP La Paz (Edición 1)

La educación infantil es una etapa clave en el desarrollo cognitivo, lingüístico y social de los niños, y la lectoescritura constituye una de las habilidades fundamentales que sentará las bases para su futuro académico. En este contexto, las comunidades de aprendizaje ofrecen un enfoque inclusivo y colaborativo que promueve un entorno enriquecedor para el desarrollo integral de los niños y las niñas. La creación de materiales didácticos adecuados y atractivos es esencial para fomentar el aprendizaje de la lectoescritura, ya que estos materiales deben responder a las necesidades y características de los niños, favoreciendo su participación activa y su motivación.

La actividad de formación propuesta tiene como objetivo capacitar a los docentes y educadores en la creación de materiales innovadores y contextualizados para la enseñanza de la lectoescritura en el ámbito de la educación infantil. Se busca que los participantes adquieran herramientas y estrategias para diseñar recursos didácticos que sean accesibles, motivadores y adecuados al desarrollo cognitivo de los niños, en el marco de una comunidad de aprendizaje
Periodo de realización: Del 17/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo comunicación lingüística y plurilingüismo
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, ELABORACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS PARA GRUPOS INTERACTIVOS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS (Edición 1)
El CEIP La Paz pertenece al proyecto de Comunidades de Aprendizaje, por lo tanto tenemos el compromiso de implantar diferentes Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) avaladas por la comunidad científica que reportan éxito en el ámbito académico, mejoran el rendimiento del alumnado y contribuyen a la reducción del absentismo. Una de esas Actuaciones Educativas de Éxito son los GRUPOS INTERACTIVOS, que sin duda es la mejor forma de trabajo en el aula para conseguir los mejores resultados (Ramón Flecha).  Para que los GRUPOS INTERACTIVOS aporten los resultados que avala la comunidad científica, han de implantarse y desarrolarse correctamente, por lo que el profesorado del centro, require formación en los mismos (sobre todo los docentes que se han incorporado este curso escolar al centro), tanto a nivel teórico como práctico, resaltando este último aspecto. La práctica de Grupos Interactivos, la elaboración de material para llevarlos a cabo, la organización, coordinación con el personal externo que actúen como dinamizadores de los mismos, la evaluación y registro, son aspectos fundamentales que el profesorado debe dominar para poder poner en marcha esta AEE en el aula con garantías de éxito, todo esto va a favorecer la coordinación entre los distintos niveles. Esta acción formativa, va dirigida al profesorado de Educación Primaria, revierte directamente en el alumnado, en todos los grupos, desde 1º a 6º de Educación Primaria puesto que en todos ellos se van a desarrollar los GRUPOS INTERACTIVOS con la finalidad de acelerar los aprendizajes, mejorar los resultados académicos y generar los recursos del centro y ampliar la batería de actividades.
Periodo de realización: Del 17/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
MINDFULNESS Y SALUD MENTAL EN EL PRIMER CICLO DE UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE (Edición 1)

- Promoción del bienestar emocional de los estudiantes:

En el primer ciclo de primaria, los niños están en una etapa clave para el desarrollo de habilidades socioemocionales. Incorporar estrategias de mindfulness favorece la gestión de emociones, la autorregulación y la atención plena, aspectos esenciales para prevenir problemas de salud mental a largo plazo

- Apoyo a docentes en la gestión emocional:

El mindfulness no solo beneficia a los alumnos, sino que proporciona a los docentes herramientas prácticas para manejar el estrés y mejorar la calidad de las interacciones en el aula. Este grupo de trabajo permitirá a los maestros desarrollar competencias clave en este ámbito.

- Coherencia con la filosofía de una comunidad de aprendizaje:

En una comunidad de aprendizaje, la colaboración entre todos los miembros (docentes, familias, alumnado y comunidad) es fundamental. Esta actividad además de fomentar el desarrollo personal, también crea un espacio para fortalecer la cohesión y el sentido de pertenencia entre los participantes.
Periodo de realización: Del 17/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo actividad física, arte y creatividad
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Actuaciones para favorecer la participación de las familias en centros comunidad de aprendizaje (Edición 1)

La creación de este grupo de trabajo es una respuesta a la necesidad urgente de mejorar la participación de las familias en nuestro centro. Su enfoque en la formación docente y el diseño de actuaciones específicas para este fin se alinean con los objetivos de un centro comunidad de aprendizaje, donde la implicación activa de las familias es esencial para garantizar un desarrollo educativo integral y un ambiente escolar más enriquecedor para los estudiantes.

Periodo de realización: Del 17/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
La enseñanza a través del juego y las artes escénicas (Edición 1)
La actividad se ha propuesto con el fin de crear una biblioteca de recursos para todos los profesores que enseñan alguna asignatura en el centro (Primaria y Secundaria) y para poder desarrollar clases, exposiciones, representaciones, juegos,  "Tertulias Dialógicas" y  "Grupos Interactivos" puesto que este es un centro "Comunidad de Aprendizaje"
Periodo de realización: Del 17/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo actividad física, arte y creatividad
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial

Grupo de trabajo - Presencial

DUA-LAB 360 (Edición 1)

Educación inclusiva mediante el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

DUA-LAB 360 (Edición 1)

El grupo de trabajo se enmarca en la necesidad del centro educativo de fomentar una educación inclusiva mediante el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Este enfoque permite atender la diversidad del alumnado, eliminando barreras y promoviendo la accesibilidad a través de metodologías flexibles, materiales adaptados y estrategias inclusivas

Periodo de realización: Del 10/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Edición I en el centro Inmaculada Concepción (Villanueva de la Fuente) (Edición 1)

Entre las demandas educativas que surgen de los nuevos desafíos que plantea la sociedad cambiante y digitalizada de hoy, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando cada vez mayor protagonismo. Los sistemas educativos no son ajenos a estas demandas, y ya incorporan; en los respectivos currículos de las diferentes etapas, referencias expresas para trabajar estas competencias en las aulas.

Esta demanda exige que los centros educativos establezcamos un espacio para gestionar las necesidades de formación y actualización de la competencia pedagógica específica para garantizar que estos aprendizajes llegan a su alumnado. Por esto, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación dirigido al profesorado de las etapas de infantil y primaria del centro para abordar los siguientes contenidos:  

  • Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
  • Formación del profesorado en contenidos propios de la robótica educativa.
  • Formación del profesorado en lenguajes de programación (Scratch Jr e iniciación a Scratch 3.0)
  • Implementación de situaciones de aprendizaje que incorporan contenidos propios del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.
  • Reflexión acerca del diseño, implementación y evaluación de situaciones de aprendizaje.
  • Detección de dificultades encontradas en la implementación en el aula.
  • Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades encontradas para tenerlas en cuenta de cara al diseño e implementación de situaciones de aprendizaje futuras.

Periodo de realización: Del 22/1/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal