Grupo de trabajo - Presencial
La alimentación saludable como eje transversal educativo (Edición 1)

Análisis de ingredientes en producto alimentarios más habituales.
Cantidades recomendadas de los principales componentes de alimentos habitualesGrupo de trabajo - Presencial
Análisis de ingredientes en producto alimentarios más habituales.
Cantidades recomendadas de los principales componentes de alimentos habitualesGrupo de trabajo - Mixto
Los juegos de mesa constituyen una herramienta pedagógica que permite el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales en los estudiantes. En la actualidad, los sistemas educativos enfrentan el reto de fomentar un aprendizaje significativo, motivador y colaborativo, donde los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino también desarrollen competencias que les serán útiles en su vida diaria. Esta actividad por tanto se justifica por responder a esta necesidad, combinando el aprendizaje con la diversión y el desarrollo integral del alumno.
Se pondrán en práctica distintos juegos de mesa en diferentes asignaturas, así como durante el desarrollo del mismo se intentará consensuar entre los distintos participantes algunos juegos de mesa que puedan ser transversales e interdisciplinares y que en algún curso se puedan trabajar desde diferentes materias.
Como ejemplo de juegos de mesa se proponen:
- Skyjo (números enteros).
- Trío (Cálculo mental, estrategia).
- Dixit (Vocabulario, pensamiento abstracto).
- Carcassonne (Edad media, estamentos sociales).
- Civilization (Geografía e Historia).
- The World Game (Historia y civilizaciones).
- Dobles.
- Uno.
El impacto del uso de juegos de mesa en el aula es altamente positivo, pues fomenta el aprendizaje significativo, la motivación, y el desarrollo integral del alumno (cognitivo, social y emocional). Sin embargo, es crucial que los docentes los pongamos en práctica con una estrategia clara y un propósito educativo, asegurando que no solo sean entretenidos, sino también efectivos para alcanzar los objetivos curriculares propios de la Enseñanza Secundaria.
Seminario - Distancia
El uso de los paneles interactivos en el aula es una realidad en nuestro quehaher cotidiano como docentes, sobre todo desde que disponemos de ellos en las aulas de una manera normalizada. Su uso, si bien aporta innumerables ventajas en cuanto a voisibilidda de contenidos y procesos relacionados con las enseñanzas, también supone una dificultad cuando presenta problemos que no somos capaces de solventar de una manera eficaz. Este seminario pretende aportar las herramientas necesarias para optimizar su uso en el aula y poder conocer sus posibilidades y sus limitaciones.
Curso en formación - Distancia
Grupo de trabajo - Presencial
La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación de adultos representa una oportunidad significativa para mejorar la calidad y eficacia de las enseñanza en los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) de Castilla-La Mancha. Este grupo de trabajo se enfoca en explorar y desarrollar estrategias innovadoras que incorporen herramientas de IA para enriquecer el aprendizaje en el ámbito científico-tecnológico, adaptándose a las necesidades específicas de los estudiantes adultos.
Curso en formación - Presencial
Trabajo en el cuader de evaluación instaurado en el centro como método de evaluación para el alumnado, forma de trabajar con el cuaderno de evaluación y solución de dudas que puedan surgir en el desarrollo del mismo.
Introducción en la utilidad de la IA Copilot, ejemplo de utilidades y herramientas que nos pueden servir de ayuda en el desarrollo de sesiones, creación de actividades, adaptación de actividades...
Grupo de trabajo - Presencial
Nuestro centro continúa apostando por una educación en torno a los ODS. Con este grupo de
trabajo pretendemos seguir realizando en la Comunidad Educativa, proyectos que giren en torno
al cuidado de nuestro entorno y con ello al bienestar de la comunidad. Para ello prepararemos
materiales diversos: actividades lúdicas, materiales centrados en la implicación y participación
de forma activa de todo el alumnado y producciones pensadas para la colaboración con otros
centros compartiendo experiencias.
Para que estos objetivos sean posibles se necesita un cuidado proceso de programación,
seguimiento y elaboración en el que se impliquen profesorado, familias y alumnado.
En el presente curso pretendemos presentar innovadoras propuestas pedagógicas que incorporan la IA en el aula, para todas las etapas educativas, brindando a los participantes una base sólida y práctica para aprovechar al máximo el asombroso potencial de la IA en la educación.
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
El centro educativo ha participado en la Edición I del seminario Código Escuela 4.0 durante el curso anterior, lo que ha permitido al profesorado iniciarse en el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. La Edición II permitirá profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando el centro a la sociedad digital actual.
La sociedad digital está en constante evolución, lo que exige una actualización continua de las competencias digitales del profesorado para poder integrar de manera efectiva las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La Edición II del seminario ofrecerá al profesorado la oportunidad de desarrollar nuevas "Situaciones de Aprendizaje" innovadoras y adaptadas al currículo, que permitan integrar de forma más efectiva el Código Escuela 4.0 en el aula.
El seminario promoverá la colaboración entre el profesorado para compartir experiencias, recursos y estrategias que optimicen la integración del Código Escuela 4.0 en el aula.
Grupo de trabajo - Presencial
En la actualidad, la sociedad demanda un enfoque educativo que integre las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación son competencias clave para el desarrollo personal y profesional en el siglo XXI. Los sistemas educativos están adaptándose a esta realidad incorporando estas competencias en los currículos de las diferentes etapas.
El seminario "Código Escuela 4.0." brindará al profesorado de Educación Secundaria Obligatoria la oportunidad de formarse en las distintas dimensiones del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.
La formación recibida en el seminario permitirá al profesorado diseñar e implementar experiencias de aprendizaje innovadoras y adaptadas al currículo, que fomenten el desarrollo de estas competencias en el alumnado de infantil y primaria.
Grupo de trabajo - Presencial
La justificación de esta actividad formativa se basa en las siguientes necesidades y objetivos:
A) Atención a las necesidades actuales del profesorado: El curso responde a la demanda de formación en innovación educativa, competencia digital docente y aplicación de nuevas tecnologías en el aula. Esto se alinea con el Plan de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha, que busca abordar aspectos como la digitalización de manera transversal.
B) Desarrollo de competencias clave: El curso contribuye al desarrollo de la competencia digital de los docentes, una de las prioridades formativas identificadas por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
C) Mejora de la práctica educativa: La formación en herramientas como Canva y Genially permite a los docentes crear materiales educativos más atractivos e interactivos, lo que puede mejorar la motivación y el aprendizaje del alumnado4.
D) Adaptación a las necesidades del siglo XXI: El curso se enfoca en habilidades y herramientas relevantes para la educación actual, en línea con el objetivo del Plan de Formación de incidir en las necesidades de la educación del siglo XXI.
E) Apoyo a la innovación educativa: La formación en diseño gráfico e interactivo fomenta la innovación en las prácticas docentes, uno de los objetivos clave del Plan de Formación del Profesorado.
Este curso está dirigido a los docentes de Educación Primaria en Castilla-La Mancha, concretamente a los del CEIP Ramón y Cajal, proporcionándoles herramientas prácticas para mejorar sus habilidades digitales y de diseño, lo que a su vez contribuye a la mejora de la calidad educativa en la región.Grupo de trabajo - Presencial
Esta actividad esta dirigida para el alumnado de Imagen Personal. Primero, para que aprendan a buscar información sobre las tendencias en moda. Esta actividad la realizarán cuando se encuentren en su trabajo. Un buen profesional tiene que estar al día de las tendencias y modas. Después deben saber seleccionar las tendencias que van a favorecer a nuestros clientes, dependiendo de la tipología de los diferentes clientes que podemos tener en el salón.También es muy importante su realización práctica, y que mejor que en el ciclo de Imagen personal para poder prácticar en cada módulo, la busqueda de imformación.
Grupo de trabajo - Presencial
Este curso tiene como objetivo principal capacitar a los docentes y al alumnado en el uso de herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, Leonardo AI, Udio y Suno, para la creación de materiales educativos innovadores.
El curso está dirigido a todo el equipo docente y al alumnado del centro, ya que los conocimientos adquiridos serán desarrollados en el aula para todo el alumnado, fomentando la participación activa de cada miembro en la transformación y mejora de las prácticas educativas mediante la integración de tecnología avanzada.
Grupo de trabajo - Mixto
El avance tecnológico y la transformación digital demandan recursos educativos adaptados a entornos innovadores como el aula del futuro y el aula ATECA. Este grupo de trabajo busca crear un repositorio de materiales que facilite la implementación de metodologías activas, fortalezca la competencia digital docente y promueva la colaboración entre áreas y etapas educativas (ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos).
El repositorio garantizará acceso equitativo a recursos de calidad, adaptados a las necesidades del alumnado, fomentando su motivación y aprendizaje. Además, contribuirá a la sostenibilidad y escalabilidad del proyecto educativo, consolidando al centro como referente en innovación y transformación digital.
1.Justificación de esta actividad en función de las necesidades de formación y docentes a los que va dirigida.
El centro educativo ha participado en la Edición I del seminario Código Escuela 4.0 durante el curso anterior, lo que ha permitido al profesorado iniciarse en el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. La Edición II permitirá profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando el centro a la sociedad digital actual.
La sociedad digital está en constante evolución, lo que exige una actualización continua de las competencias digitales del profesorado para poder integrar de manera efectiva las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La Edición II del seminario ofrecerá al profesorado la oportunidad de desarrollar nuevas "Situaciones de Aprendizaje" innovadoras y adaptadas al currículo, que permitan integrar de forma más efectiva el Código Escuela 4.0 en el aula.
El seminario promoverá la colaboración entre el profesorado para compartir experiencias, recursos y estrategias que optimicen la integración del Código Escuela 4.0 en el aula.
Grupo de trabajo - Presencial
El desarrollo de esta actividad formativa surge como respuesta directa a las necesidades identificadas en el entorno educativo del centro. Una de las principales razones que la justifican es el elevado número de estudiantes que presentan barreras en competencias fundamentales como la comprensión lectora y la expresión escrita, habilidades clave en el proceso de aprendizaje del español. Esta situación plantea un desafío significativo para el equipo docente, quienes requieren estrategias y recursos innovadores que les permitan abordar estas dificultades de manera efectiva.
Por ello, se propone la conformación de un grupo de trabajo especializado en el diseño, desarrollo y aplicación de recursos didácticos impresos, digitales, interactivos y multisensoriales, con el propósito de fortalecer las competencias docentes mediante la integración de tecnologías educativas en la enseñanza del español, a través de capacitaciones en el uso de aplicaciones, software, plataformas interactivas y herramientas digitales innovadoras, y ofrecer soluciones educativas inclusivas que permitan a los estudiantes superar las barreras de aprendizaje relacionadas con el idioma, mediante estrategias dinámicas, accesibles y adaptadas a sus diversas necesidades, fomentando así un entorno de enseñanza-aprendizaje más eficiente, equitativo e innovador.
En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos:
- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa.
- Formación del profesorado en lenguajes de programación.
- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación.
- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje.
- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula.
- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje.
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|