|
PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II) |
|||||||
|
Docente |
|||||||
|
Nombre |
SORAYA |
Centro |
IESO HAREVOLAR |
||||
|
Apellido |
GUZMÁN RIVAS |
||||||
|
Datos Generales |
|||||||
|
Título de la tarea o actividad |
CRÓNICA DE LA VISITA DE IGNACIO MARTÍNEZ MENDIZÁBAL |
||||||
|
Etapa |
1ª |
Duración (nº de sesiones) |
2-3 |
Curso (sólo si aplica) |
1ºESO |
||
|
Área, materia o módulo |
ÁMBIO SOCIOLINGÜÍSTICO |
||||||
|
Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. |
|||||||
|
Los alumnos deberán elaborar una crónica sobre la visita al centro de Ignacio Martínez Mendizábal, doctor en Biología y paleontólogo en los yacimientos prehistóricos de la Sierra de Atapuerca (Burgos). Los contenidos trabajados en esta actividad son: GEOGRAFÍA E HISTORIA - Bloque 1. Contenido común: técnicas y herramientas de Geografía, Historia y Arte. La Historia (El conocimiento histórico; El trabajo del historiador; Las técnicas de trabajo en la Historia)
- Bloque 3. LA prehistoria: La Prehistoria: La evolución de las especies y la hominización; La periodización en la Prehistoria; Paleolítico (Etapas, Características de las formas de vida: los cazadores, recolectores).
LENGUA - Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar. Escuchar (Observación, comprensión, interpretación y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, así como de la intención comunicativa de cada interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan).
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. Leer (Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos; Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de los ámbitos personal, académico/escolar y social; Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados; Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando a las personas en la expresión de sus ideas; Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información); Escribir ( Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso; Escritura de textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social; Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados; Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones) |
|||||||
|
Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) |
|||||||
|
Los alumnos deben realizar una Crónica de la visita al centro de Ignacio Martínez Mendizábal. Para esta tarea y como medida previa a la visita de Ignacio, en clase se visualizarán algunos vídeos sobre Ignacio (charlas TEDx). Además de ello se elaborarán preguntas para hacerle en su visita. Otra de las tareas será tomar notas de la exposición de Ignacio Martínez. Una vez hecho todo este trabajo previo, los alumnos, por parejas elaborarán una crónica periodística, de manera colaborativa, de la visita, que pueden presentar en diversos formatos. Ambos alumnos, con un ordenador cada uno, irán añadiendo información a la crónica con la información recabada con los vídeos, las notas tomadas en la visita de Ignacio y las preguntas realizadas en el turno de preguntas de la conferencia ofrecida.
|
|||||||
|
Justificaciones |
|||||||
|
Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc. |
La metodología empleada ha sido trabajo cooperativo |
||||||
|
Qué recursos digitales del centro he usado. Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc. |
Se han utilizado los ordenadores personales de los alumnos y el ordenador de clase. |
||||||
|
Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc |
El formato digital ha sido variado. Se ha utilizado Office 365 (power point y Word) y también la web Canva. |
||||||
|
Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro. |
Al ser una clase con un número de alumnos reducido (18) el aprendizaje de cada uno de ellos se ha podido monitorizar de una manera mucho más cercana, prestando atención a las características y necesidades de cada uno de ellos. Gracias a este detalle (el tramaño del grupo), los avances y necesidades de cada alumno pueden ser percibidos de manera más inmediata. |
||||||
Para más información, aquí algunos resultados:
https://drive.google.com/file/d/1gfWthavVG07PQNGjciF4SAioGPvpodW5/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/17rxcH0ZO_sZEE62TBtZ6MzWwuAINIROF/view?usp=sharing
21:56 25/5/2022
Hola compañeros,
Os comparto la tarea que realice con mis alumnos de francés de 3ºESO. Se trata de la elaboración de una imagen interactiva sobre el tema de la lectura. Espero vuestros comentarios y propuestas de mejora.
|
PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II) |
|||||||
|
Docente |
|||||||
|
Nombre |
Stéphanie |
Centro |
IES FERNANDO ZÓBEL (CUENCA) |
||||
|
Apellido |
DANIELS |
||||||
|
Datos Generales |
|||||||
|
Título de la tarea o actividad |
VIVE LA LECTURE |
||||||
|
Etapa |
SECUNDARIA |
Duración (nº de sesiones) |
4 |
Curso (sólo si aplica) |
3ºESO |
||
|
Área, materia o módulo |
FRANCÉS SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA
|
||||||
|
Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. |
|||||||
|
El producto final que tienen que realizar los alumnos es una imagen interactiva sobre la lectura. La tarea se realiza en varias etapas de forma colaborativa en grupos de 3 o 4 alumnos, con la metodología BYOD y las herramientas Thinglink o Genially.
|
|||||||
|
Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) |
|||||||
|
El trabajo colaborativo que proponemos a nuestros alumnos de 3ºESO está incluido en la unidad 4 de nuestra programación didáctica en la que tratamos el tema de la lectura. Se ha programado al final de la unidad de modo que ya tienen adquiridos los conocimientos necesarios para realizar la tarea.
|
|||||||
|
Justificaciones |
|||||||
|
Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc. |
Trabajo colaborativo y BYOD |
||||||
|
Qué recursos digitales del centro he usado. Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc. |
Ordenador del profesor, proyector, dispositivos electrónicos de los alumnos (móviles). |
||||||
|
Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc |
Se ha dado la opción de trabajar con Thinglink o Genially y se ha utilizado el aula virtual para comunicar la tarea y el feedback de la misma. |
||||||
|
Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro. |
Para personalizar el aprendizaje, por cada etapa de la tarea, hemos realizado una observación directa de las actividades y ayudado de manera personalizada cada grupo y/o alumno según sus necesidades. Se ha trabajado con los grupos resolviendo dudas, ayudando en la búsqueda de información y en la utilización de las herramientas y se ha comprobado que todos los integrantes de cada grupo estuvieron participando de manera adecuada. |
||||||
Un saludo,
Stéphanie
Tarea 2: enseñanza y aprendizaje. Parte II
“LOS GRANDES GÉNEROS MUSICALES”
Manuel Navarro Paterna
Si en cualquier materia uno de los pilares básicos en el aprendizaje es la colaboración, en la materia de música es del todo imprescindible, pero no solamente en el ámbito de la interpretación, danza, etc., sino en la generación de cualquier producto que tenga una implicación de aprendizaje. Llegados a este punto y en base a lo anteriormente dicho, se propone una actividad colaborativa destinada a un grupo de 1º de ESO. Consiste en elaborar un trabajo que resuma lo aprendido en relación a un aspecto tan importante como el estudio de los grandes géneros musicales, los cuales han sido abordados durante el curso a través de sus características ayudándose de audiciones, vídeos, análisis y comentarios.
Aprovechando el aula Carmenta (puesta en marcha este curso), la cual nos aporta pizarra interactiva y tabletas para el alumnado, los chicos y chicas colaboran en la elaboración de una presentación de Google creada en Classroom, plataforma que están usando desde principio de curso.
El alumnado realizará un trabajo de búsqueda de información y de síntesis. El profesor ha creado una presentación en Google drive que contiene un guion y estructura similar para que se vayan incluyendo los contenidos aportados por los chicos y chicas. Se trata de crear un documento con unidad y fácilmente comprensible para todos.
Una vez distribuida la tarea a los alumnos, estos deberán buscar información teórica, la sintetizarán adaptándose a un guion preestablecido y la incluirán en la presentación. Igualmente deberán buscar vídeos musicales que sirvan de ejemplo de cada uno de los grandes géneros.
En todo momento el profesor, a través de la plataforma Classroom, tutoriza la actividad y responde a las dudas planteadas por los alumnos.
Una vez terminado el trabajo, se dedicará una sesión para que cada alumno exponga su aportación a los demás usando la pizarra interactiva del aula.
LOS GRANDES GÉNEROS MUSICALES (ENLACE)
Manuel Navarro Paterna
- enseñanza,
- aprendizaje,
- parte ii “los grandes géneros musicales”,
- manuel navarro paterna,
- ii,
- grandes géneros musicales,
- navarro paterna,
- 1º de eso,
- carmenta,
- parte ii “los grandes géneros musicales” módulo a-auto-equipo,
- tarea,
- parte ii “los grandes géneros musicales” módulo a,
- adquisición,
- competencia,
- digital,
- docente,
- nivel,
- b1
|
PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II) |
|||||||
|
Docente |
|||||||
|
Nombre |
Carlos |
Centro |
IES Cristóbal Lozano (Hellín) |
||||
|
Apellido |
Rodríguez Núñez |
||||||
|
Datos Generales |
|||||||
|
Título de la tarea o actividad |
El Cristóbal es Salud “Retos +0,5” |
||||||
|
Etapa |
Bachillerato y ESO |
Duración (nº de sesiones) |
2 sesiones |
Curso (sólo si aplica) |
1º Bachillerato y 3º ESO |
||
|
Área, materia o módulo |
Educación Física
|
||||||
|
Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. |
|||||||
|
Enmarcada dentro del bloque de contenidos Actividad física y salud dentro del currículo de bachillerato y de la ESO, la actividad consiste en que los alumnos realicen una actividad física la cual debe quedar registrada mediante una App móvil. Cuando tengan las dos actividades realizadas, deben mandar al profesor las evidencias por el correo de Educamosclm o bien por el correo del propio aula virtual.
Las información se ha tratado en clase y está publicada en su aula virtual.
|
|||||||
|
Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) |
|||||||
|
Proceso de actividad:
|
|||||||
|
Justificaciones |
|||||||
|
Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc. |
Se ha explicado en clase la actividad, por lo que todos los alumnos han podido acceder a la información. A los alumnos que al comienzo de curso no disponían de ordenador y conexión a internet se les facilitó uno, por lo que todos han tenido acceso a la información en su casa. Finalmente, al tener que realizar la actividad con el empleo de un móvil fuera del centro, se les permitía realizar la actividad con algún compañero. |
||||||
|
Qué recursos digitales del centro he usado. Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc. |
Como material del centro solamente se ha usado el proyector el día que se explicó la tarea a realizar y el día que se mostró el resultado final de los diferentes alumnos. Cuando los alumnos han tenido problemas para cargar o enviar las evidencias se les ha permitido que nos las enseñen directamente de su móvil |
||||||
|
Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc |
Powerpoint y Apps móvil (version gratuíta) como Strava, Footpath, Garmin Connect, Endomondo, Google Fit…. |
||||||
|
Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro. |
La actividad se ha adaptado a su propias inquietudes y características, puesto que dentro de unas pautas básicas ellos han decidido el cómo, el cuándo y el qué desarrollar. |
||||||
21:9 29/3/2022
|
PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II) |
|||||||
|
Docente |
|||||||
|
Nombre |
MªSoledad |
Centro |
IES Newton Salas |
||||
|
Apellido |
Higuera Fernández |
||||||
|
Datos Generales |
|||||||
|
Título de la tarea o actividad |
House and Household chores |
||||||
|
Etapa |
1ºESO |
Duración (nº de sesiones) |
1 |
Curso (sólo si aplica) |
1ºESO |
||
|
Área, materia o módulo |
INGLLÉS
|
||||||
|
Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. |
|||||||
|
El objetivo de esta actividad es que los alumnos participen en una carrera colaborativa y aprendan el vocabulario de la unidad.
|
|||||||
|
Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) |
|||||||
|
La actividad consta de dos partes una individual y otra en cooperativo, en la individual los alumnos aprenden el nuevo vocabulario a través de la plataforma Quizlet.com más tarde los alumnos serán divididos en grupos colaborativos para participar en Quizlet.live. Una actividad que divide a los alumnos por grupos y que consiste en ganar la carrera de palabras.
|
|||||||
|
Justificaciones |
|||||||
|
Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc. |
Grupos cooperativos, en la carrera de palabras si un miembro del grupo falla todos fallan por lo que deben ayudarse los unos a los otros. Gamificación ya que el trabajo final es participar en un juego. |
||||||
|
Qué recursos digitales del centro he usado. Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc. |
Loa alumnos usan sus tablets, en los grupos en los que no hay tablets la actividad se realiza con el móvil. |
||||||
|
Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc |
Quizlet.com, puede usarse la aplicación en dispositivos móviles o directamente por la web. |
||||||
|
Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro. |
Los alumnos después de cada carrera reciben la información de las palabras que tienen bien y de las que deben seguir aprendiendo, así cada alumno recibe feedback personalizado, el profesor recibe la información en estadística, por ejemplo las palabras con más aciertos y las palabras con más fallos. |
||||||
|
¿Cómo he presentado al alumnado lo que tienen que hacer y cómo tienen que trabajar en equipo? |
|
Pega en la celda de abajo una captura de pantalla de esa comunicación que has realizado. Por ejemplo, sube una captura de pantalla del mail que les has mandado, de la publicación en el blog, en educamosCLM, etc. En el caso de infantil y primeros cursos de primaria, pega aquí un resumen de las orientaciones realizadas al alumnado para realizar pequeñas búsquedas. |
|
En cada unidad en el aula virtual de Educamos CLM, los alumnos tienen un link directo a cada tema de vocabulario en Quizlet.com
|
|
¿Qué orientaciones y estrategias para buscar información fiable he trasladado al alumnado? |
|
Pega en la celda de abajo una captura de pantalla de la comunicación que has realizado, donde se vean esas indicaciones de búsqueda. Por ejemplo, sube una captura de pantalla del mail que les has mandado, de la publicación en el blog, en educamosCLM, etc. En el caso de infantil y primeros cursos de primaria, pega aquí un resumen de las orientaciones realizadas al alumnado para realizar pequeñas búsquedas. Recuerda que tienes la infografía colgada en la plataforma con indicaciones. |
|
Los alumnos que entren a la página web pueden buscar su clase (se llama como su libro de texto) y dentro de la clase la unidad en la que se está trabajando.
|