Mi nombre es Adrián Ramiro Yuste, l centro donde imparto clases está ubicado en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). Doy clase a grupos de ESO, Bachillerato y FPB. Concretamente, la actividad desarrollada se destina al alumnado de FPB, dentro del módulo de Ciencias Aplicadas II.
El proyecto que se desarrolla en esta actividad, se trabaja con alumnado de 2º de FPB, dentro del módulo de Ciencias Aplicadas II. En todo momento, se trabaja con metodologías activas, fomentando el autoaprendizaje.
El grupo está formado por 9 alumnos que trabajan de forma colaborativa realizando un reparto de tareas a lo largo de todo el proceso. El objetivo es trabajar diversos contenidos a través de la metodología de proyectos:
- Planteamiento del proyecto: Diseño y construcción de un dispensador automático de agua, mediante un sistema robótico con un sensor infrarrojo que activa un actuador (bomba de agua).
La principal metodología aplicada es la de proyectos, desarrollando todas sus fases:
- Fase de diseño
- Fase de planificación
- Fase de construcción
- Fase de evaluación
En concreto se han trabajado las siguientes metodologías activas y de inclusión:
- Aprendizaje colaborativo: a través del trabajo en grupo, mediante el reparto de tareas, se han trabajado distintos aspectos de manera transversal.
- Aprovechamiento del aula del futuro: se desarrollan las distintas fases del proyecto en espacios o rincones concretos que permiten versatilidad y motivación al mismo tiempo. En la fase previa del planteamiento del problema, se trabaja en modo expositivo en el panel digital (asociado al Proyecto Carmenta). Durante la fase de diseño se trabaja en dos grupos con materiales digitales (ordenador) y fungibles. La fase de construcción se desarrolla en taller. Todo el proceso se documenta mediante grabación con dispositivo móvil.
Los dispositivos digitales utilizados son:
- Ordenador portátil: programación (Arduino IDE, edición de video con Filmora, etc.)
- Panel digital interactivo: trabajos expositivos.
- Dispositivos móviles para la grabación y documentación (fotos y videos).
Las herramientas digitales utilizadas son:
- Entorno colaborativo Google Workspace (Classroom, Drive, Sites, Gmail, etc.).
- Programa Arduino IDE (programación controladora).
- Edición de video con Filmora9.
El trabajo se ha organizado en 2 grupos de 4-5 alumnos, con ordenador portátil y acceso a panel interactivo. Al disponer en nuestro centro del entorno colaborativo Google Workspace, todos los alumnos disponen de cuenta educativa con acceso a todas las herramientas del entorno. De esta forma, el trabajo realizado por cada alumno está personalizado a través de su cuenta, ya sea al usar la nube “Drive”, el correo, presentaciones, etc.
Imagenes del proceso:
Enlace al producto final( video)
Tarea 2: enseñanza y aprendizaje. Parte II
“LOS GRANDES GÉNEROS MUSICALES”
Manuel Navarro Paterna
Si en cualquier materia uno de los pilares básicos en el aprendizaje es la colaboración, en la materia de música es del todo imprescindible, pero no solamente en el ámbito de la interpretación, danza, etc., sino en la generación de cualquier producto que tenga una implicación de aprendizaje. Llegados a este punto y en base a lo anteriormente dicho, se propone una actividad colaborativa destinada a un grupo de 1º de ESO. Consiste en elaborar un trabajo que resuma lo aprendido en relación a un aspecto tan importante como el estudio de los grandes géneros musicales, los cuales han sido abordados durante el curso a través de sus características ayudándose de audiciones, vídeos, análisis y comentarios.
Aprovechando el aula Carmenta (puesta en marcha este curso), la cual nos aporta pizarra interactiva y tabletas para el alumnado, los chicos y chicas colaboran en la elaboración de una presentación de Google creada en Classroom, plataforma que están usando desde principio de curso.
El alumnado realizará un trabajo de búsqueda de información y de síntesis. El profesor ha creado una presentación en Google drive que contiene un guion y estructura similar para que se vayan incluyendo los contenidos aportados por los chicos y chicas. Se trata de crear un documento con unidad y fácilmente comprensible para todos.
Una vez distribuida la tarea a los alumnos, estos deberán buscar información teórica, la sintetizarán adaptándose a un guion preestablecido y la incluirán en la presentación. Igualmente deberán buscar vídeos musicales que sirvan de ejemplo de cada uno de los grandes géneros.
En todo momento el profesor, a través de la plataforma Classroom, tutoriza la actividad y responde a las dudas planteadas por los alumnos.
Una vez terminado el trabajo, se dedicará una sesión para que cada alumno exponga su aportación a los demás usando la pizarra interactiva del aula.
LOS GRANDES GÉNEROS MUSICALES (ENLACE)
Manuel Navarro Paterna
- enseñanza,
- aprendizaje,
- parte ii “los grandes géneros musicales”,
- manuel navarro paterna,
- ii,
- grandes géneros musicales,
- navarro paterna,
- 1º de eso,
- carmenta,
- parte ii “los grandes géneros musicales” módulo a-auto-equipo,
- tarea,
- parte ii “los grandes géneros musicales” módulo a,
- adquisición,
- competencia,
- digital,
- docente,
- nivel,
- b1
De la página al cine:
Jules Gabriel Verne (1828 - +1905) es conocido como Julio Verne para los hablantes de lengua española. Y Julio Verne fue un escritor y un poeta francés que alcanzó reconocimiento en su tiempo de vida alrededor de su trabajo en el género literario de la ciencia ficción.
De este autor, nos interesa saber que documentó sus novelas y que documentó éstas sobre la base de lo que era el conocimiento científico de su propio tiempo de vida – el siglo diecinueve -. Y así puede comprobarse en novelas ampliamente difundidas de su autoría como Cinco semanas en globo -1863-, Viaje al centro de la Tierra -1864-, De la Tierra a la Luna -1865-, Veinte mil leguas de viaje submarino -1870- o La vuelta al mundo en ochenta días – 1872 -.
Julio Verne ha sido un autor influyente a partir del siglo diecinueve como padre de la ciencia ficción y ha sido también un creador influyente en movimientos de vanguardia del siglo veinte – entre la abstracción y el surrealismo –.
Además, Julio Verne ha sido el segundo escritor más traducido del mundo entero.
[FOTOGRAFÍAS]
En estas dos ediciones de la obra La vuelta al mundo en 80 días – Anaya 2018 a la izquierda y Susaeta 2018 a la derecha–, podemos acercarnos a dos ediciones orientadas al público juvenil y al público infantil y podemos apreciar asimismo la importancia que Verne concedía a la labor de documentación científica y técnica en tanto que novelista.
Así, La vuelta al mundo en 80 días es una novela que presenta la apuesta de un caballero británico - Phileas Fogg - en relación a si era posible o no dar la vuelta al mundo en ochenta días utilizando los medios de transporte que la técnica ponía a disposición de la humanidad ya en la segunda mitad del siglo diecinueve.
Luego, en La vuelta al mundo en 80 días podemos estudiar con adolescentes o con niños – en institutos o en colegios -, asuntos tales como los siguientes:
Primero, historia del Imperio británico porque Verne se inclina por desarrollar la acción de la novela principalmente en espacios vinculados al mismo Imperio británico.
Segundo, geografía general porque Verne desarrolla la novela en diferentes espacios del mundo en los diferentes capítulos de esta obra.
Tercero, tecnología y medios de transporte hasta el siglo diecinueve para intentar comprender así el modo en el que la tecnología y los medios de transporte modernos han cambiado la vida de las personas.
[FOTOGRAFÍA]
En este mapa relativo al viaje descrito por Verne en la obra La vuelta al mundo en 80 días, podemos ver el itinerario que el autor francés planteó en su novela para la aventura del caballero británico Phileas Fogg.
Del cine a la página:
La vuelta al mundo en 80 días es una novela que nos permite trabajar ideas en torno a historia de la ciencia o en torno a la historia de las ideas y que nos permite enseñar a los niños cómo la humanidad comenzó a avanzar significativamente en relación a tecnología y medios de transporte en el siglo diecinueve.
Por lo demás y como es sabido, una edición de la obra La vuelta al mundo en 80 días cuidada y orientada al público juvenil o infantil nos permite trabajar aspectos relacionados con las ciencias sociales, con la historia, con la geografía general o con la historia de la tecnología en función de las edades y de los intereses de los niños y de las niñas.
Más allá, hay que decir que La vuelta al mundo en 80 días ha sido una novela de Verne llevada al cine en varias ocasiones y que es posible apoyar este esfuerzo divulgativo o educativo en largometrajes o en dibujos animados.
Primero y para trabajar con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, sugerimos la película La vuelta al mundo en 80 días dirigida por Frank Coraci porque las versiones anteriores a los años noventa del siglo veinte pueden resultar meritorias eventualmente pero en general tienen un ritmo poco apropiado de cara a ser bien recibidas por la juventud actual.
La vuelta al mundo en 80 días – 2004 -.
https://www.youtube.com/watch?v=XVGx5BLmBzQ
Segundo y para trabajar con estudiantes de Educación Primaria, sugerimos la serie clásica de dibujos animados La vuelta al mundo de Willy Fog – 1983- dirigida por Fumio Kurokawa y por Luis Ballester.
La vuelta al mundo de Willy Fog – 1983 -.
https://www.youtube.com/watch?v=PtCtVSpAMLQ
Finalmente queda comentar que estos recursos audiovisuales o literarios sirven para presentar de manera atractiva a los niños cómo se vieron las cosas “racionalmente” a lo largo de la historia y para ver cómo Julio Verne presentaba en sus novelas lo que estudiaba y lo que imaginaba – tiempo de la historia, tiempo de la vida y tiempo literario -.
Bibliografía:
Verne, J., La vuelta al mundo en 80 días: Madrid, Anaya, 2018.
Verne, J., La vuelta al mundo en 80 días: Madrid, Susaeta, 2018.
[FOTOGRAFÍAS]