Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

149

Los alumnos del ciclo de grado superior de MITF y de EEYEST deben aprender el montaje, y puesta en marcha básicos de equipos de calefacción, climatización y refirgeración, en este trabajo han tratado de plantear las herramientas y procedimientos basicos de necesarios que debe conocer un instalador.

Para ello  han trabajado con aplicaciones de PC como Autodesk, Solkane y de Android como Danfoss Ref Slider, y consultado catalogos y manuales tecnicos.

Incluyo algunas capturas de uno de los trabajos.

 

En primer lugar, se les presenta a los alumnos un vídeo con el fin de concienciarles sobre la importancia que tiene tener unos correctos hábitos saludables. Este vídeo ya es una forma de poner en común el tema sobre el que se va a trabajar y lanzarles el reto previsto. En el vídeo yo soy el protagonista, con el fin de darles si cabe mayor motivación a sus ideas. Filmora ha sido la app con la que he creado el vídeo.

Se les propone colocarse por grupos y realizar una lluvia de ideas con las posibles temáticas que trabajarán dentro de sus creaciones.

Crean una infografía relacionada con la temática. Esta infografía se ha realizado en genially.

Introducen esa infografía dentro de un código QR empleando la app "qr generator"

Imprimen el código QR y lo distribuyen por todo el colegio para que los alumnos puedan consultar con sus tabletas las creaciones realizadas.

La actividad les ha encantado y ello ha dado pie a que los alumnos y alumnas empiezan a traer nuevas ideas de meriendas y cenas saludables.

El siguiente enlace, es un ejemplo de infografía que se despliega al enfocar el código qr.

https://view.genial.ly/62791f13d467100012beb6f8/horizontal-infographic-review-una-merienda-saludable

Etiquetas

Diseñar, simular, seleccionar componentes, montar y verificar, el automatismo industrial cableado para una cinta transportadora con inversión de giro, con los siguientes requerimientos funcionales:

a.     El motor controla una cinta transportadora con inversión de giro.
b.     En el panel de operador se cuenta con:
           i.      Dos pulsadores de marcha, uno para desplazamiento a derechas y otro para desplazamiento a izquierdas.
           ii.     Un pulsador de paro general.
           iii.     Señalización luminosa para reposo, marcha y avería.
c.   El proceso cuenta con dos finales de carrera para controlar el desplazamiento de la cinta.


VÍDEO EXPLICATIVO:


 

SE PIDE
          a)    Diseñar los esquemas en CADeSimu.
          b)    Simular en el simulador de CADeSimu los diseños finales.
          c)    Seleccionar los componentes en catálogos industriales del fabricante Schneider-Electric.
                      https://www.se.com/es/es/all-products/
         d)     Ejecutar el montaje y verificar el funcionamiento del automatismo propuesto.
         e)     Redactar la memoria descriptiva en Word 365.
         f)      El proyecto se desarrollará por parejas en los entrenadores dedicados.

Hola.
Pongo aquí mi tarea "Configuración de un Switch real", realizada con alumnos del Ciclo de Grado Medio "Sistemas Microinformáticos y Redes", en el módulo de "Redes Locales". Lo de "real" es porque se trata de un aparato físico, no de un switch virtual.
Como todas las tareas de FP, es bastante técnica, pero puede ser de utilidad a los compañeros que impartan algún módulos de Redes.

Configuración de un Switch real

Un saludo.

La tarea propuesta es para alumnado de GS de Administración de Sistemas y Redes, en modalidad a "Distancia", con lo que el trabajo con ellos es a través del Aula Virtual. 

La tarea planteada es, en un entorno colaborativo, en la que el alumnado deberá realizar una parte individual de aprendizaje e investigación, mediante el visionado de vídeos, búsqueda de información por la Web, etc, antes de pasar a la fase colaborativa, en la que compartirán con el resto de compañeros/as sus conclusiones, que podrán ser comentadas y ampliadas por estos.

Es una tarea evaluable, ya que además de que uno/a misma puede autoevaluarse al ver las aportaciones de los demás, yo como profesora, también la evalúo numéricamente y con un feedback a la misma, que sólo pueden ser visto por cada estudiante, de forma privada. 

La propuesta completa de la Tarea puede ser vista en el siguiente enlace:

02 ANA BELEN SANTOS Evidencias Tarea Módulo A Parte II.pdf - Google Drive

Agradezco vuestros comentarios y mejoras que pudiera hacer a la misma

Saludos cordiales,

 

Hola a todos,

Os comparto mi propuesta para la Tarea 2 del Módula A.

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

FRANCISCO JAVIER

Centro

IES AMPARO SANZ

Apellido

CABAÑERO SORIA

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

EXPERTOS PALEONTÓLOGOS

Etapa

ESO

Duración (nº de sesiones)

3

Curso (sólo si aplica)

Área, materia o módulo

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

 

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

La actividad se engloba en el estudio de la Historia de la Tierra, desde el punto de vista tanto geológico como paleontológico. Los alumnos ya poseen conocimientos de genética como motor de la evolución, y ahora se trata de observar como la relación entre la evolución de la biosfera y el planeta a nivel geológico, lo han ido transformando a lo largo de sus 4600 millones de años. Según el reparto realizado en clase de cada periodo de la Historia de la Tierra, deben elaborar una presentación usando la herramienta digital de diapositivas que escojan (power point, prezi, etc.).  Dicha presentación ha de ser elaborada por un grupo de 2 a 3 alumnos, de manera interactiva y cooperativa. La presentación debe ser subida al muro de la clase en GoogleClasroom, y ésta además se expondrá en clase.

 

 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

 

En clase estudiamos el guión que deberán seguir, con al menos los siguientes puntos:
- Comienzo del periodo: ¿Qué evento geológico importante ocurrió para que se considerara el inicio de un nuevo periodo?
- Características geológicas, geográficas y climáticas que describen el periodo. ¿Cómo estaban los continentes y los océanos?
- Seres vivos / fósiles guías más importantes que se desarrollaron en aquel momento. Flora y fauna característicos.
- Yacimientos destacados de ese periodo (en España y/o en otros lugares)

 

Al finalizar realizarán un Kahoot con preguntas sencillas sobre su presentación que deberán responder sus compañeros en 3 grupos y usando un teléfono móvil por grupo.

Se valorará el rigor científico, la originalidad, la presentación y la exposición, y los mismos alumnos evaluarán siguiendo estos mismos criterios los trabajos de sus compañeros.

 

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc.

Esta actividad se basa en el trabajo basado en proyectos, trabajo cooperativo al realizarse por parejas o grupos de tres, y gamificación (con la realización del Kahoot)

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc.

Ordenadores del aula de informática. Ordenador del profesor y cañón para exposiciones. Móviles de alumnos

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

Power Pont, Genially y Prezi

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro.

Con esta actividad cada pareja o grupo de alumnos realiza una investigación e indaga sobre el periodo asignado. Cada uno utiliza su propia creatividad para crear las presentaciones y el Kahoot, a la vez que van adquiriendo aprendizajes significativos

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

FRANCISCO JAVIER

Centro

IES AMPARO SANZ

Apellido

CABAÑERO SORIA

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

EXPERTOS PALEONTÓLOGOS

Etapa

ESO

Duración (nº de sesiones)

3

Curso (sólo si aplica)

Área, materia o módulo

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

 

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

La actividad se engloba en el estudio de la Historia de la Tierra, desde el punto de vista tanto geológico como paleontológico. Los alumnos ya poseen conocimientos de genética como motor de la evolución, y ahora se trata de observar como la relación entre la evolución de la biosfera y el planeta a nivel geológico, lo han ido transformando a lo largo de sus 4600 millones de años. Según el reparto realizado en clase de cada periodo de la Historia de la Tierra, deben elaborar una presentación usando la herramienta digital de diapositivas que escojan (power point, prezi, etc.).  Dicha presentación ha de ser elaborada por un grupo de 2 a 3 alumnos, de manera interactiva y cooperativa. La presentación debe ser subida al muro de la clase en GoogleClasroom, y ésta además se expondrá en clase.

 

 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

 

En clase estudiamos el guión que deberán seguir, con al menos los siguientes puntos:
- Comienzo del periodo: ¿Qué evento geológico importante ocurrió para que se considerara el inicio de un nuevo periodo?
- Características geológicas, geográficas y climáticas que describen el periodo. ¿Cómo estaban los continentes y los océanos?
- Seres vivos / fósiles guías más importantes que se desarrollaron en aquel momento. Flora y fauna característicos.
- Yacimientos destacados de ese periodo (en España y/o en otros lugares)

 

Al finalizar realizarán un Kahoot con preguntas sencillas sobre su presentación que deberán responder sus compañeros en 3 grupos y usando un teléfono móvil por grupo.

Se valorará el rigor científico, la originalidad, la presentación y la exposición, y los mismos alumnos evaluarán siguiendo estos mismos criterios los trabajos de sus compañeros.

 

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc.

Esta actividad se basa en el trabajo basado en proyectos, trabajo cooperativo al realizarse por parejas o grupos de tres, y gamificación (con la realización del Kahoot)

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc.

Ordenadores del aula de informática. Ordenador del profesor y cañón para exposiciones. Móviles de alumnos

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

Power Pont, Genially y Prezi

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro.

Con esta actividad cada pareja o grupo de alumnos realiza una investigación e indaga sobre el periodo asignado. Cada uno utiliza su propia creatividad para crear las presentaciones y el Kahoot, a la vez que van adquiriendo aprendizajes significativos

Etiquetas

Hola compañeros.

Os presento la tarea cooperativa que he realizado con mis alumnos de 1º del Ciclo Formativo de Grado Medio de Instalaciones de Telecomunicaciones.

 

Los alumnos deberán desarrollar una práctica con un Amplificador Operacional en el que harán un montaje como amplificador diferencial, en el que en grupos de dos alumnos deberán de simular con un programa de simulación Eléctrica y Electrónica (Cocodrile) un circuito para ver su funcionamiento para después hacer un montaje en placa protoboard y comprobarlo.

Tras la verificacion del montaje en clase por el profesor, y au¡ún siendo una practica que realizan en grupo, deberan de realizar un video tutorial, personal y original de la simulación y la solución que propusieron al problema planteado en la practica.

 

Buenas tardes.

Quería compartir con vosotros la tarea 2 del curso de digitalización que ha consistido en crear un audiolibro con Storyjumper sobre el personaje de la Biblia, del Antiguo Testamento, José el soñador.

Los alumnos con los que he realizado esta actividad han sido mis alumnos de 6º de primaria. Me ha parecido muy interesante porque ha sido un trabajo colaborativo y cooperativo, ya que he creado un aula dentro de esta herramienta. Cada grupo de alumnos ha accedido con su usuario y contraseña y han maquetado varias páginas de este audiolibro. Y después han grabado la narración que, quizá, ha sido lo que más les ha gustado.

Lo que puedo aportar a mis compañeros es que he observado que el uso de esta herramienta ha suscitado en el alumnado un alto grado de motivación, por lo que ha sido mucho más fácil transmitir los contenidos y que conocieran la historia de José. Por ello, os animo a conocer y usar esta herramienta, sobre todo, a aquellos que todavía no la conocéis.

El audiolibro está publicado en privado ya que hemos usado un material imprimible que compré pero que tiene derechos de autor. A los alumnos les he resaltado la importancia de poner la autoría en todo material (imágenes, texto, etc.) que tiene derechos de autor y en no publicar aquello de lo que no seamos propietarios.

Ha sido una experiencia enriquecedora, sobre todo, porque me ha ayudado a estar más atenta en los centros de interés de mis alumnos.

Os comparto mi tarea colaborativa, dirgidia a los alumnos de 2º ESO de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial ( IAEE).

Se trata de elaborar entre todos un documento colaborativo (fichas) de monedas de otros paises, utilizando  Google Docs- word.

Cada página del documento está reservada a cada grupo, el cual debe buscar información a cerca de la moneda de un país ( para ello usaremos una ruleta digital de países y evitaemos hcer el trabajo d países cuya moneda es el euro).

Además de conocer la moneda y  el billete físicamente, deben trabajar el concepto teórico y práctico de tipo de cambio, al investigar acerca del mismo respecto al euro y al resolver dos ejercicios simples de finanzas personales relacionadas con cambios de moneda.

Este tipo de trabajo colaborativo, permite elaborar un documento único de monedas y además, al profesor nos permite conocer quién ha trabajado el documento, a través del hsitorial de cambios/ediciones.

E incluso, añadir comentarios, para que los alumnos puedan modificar el mismo con las observaciones realizadas.

De esta forma, podemos tener una guia de monedas y billetes y comprobar así el poder adquisitivo en cada país.

 

Os adjunto la tarea, por si os interesa.

https://docs.google.com/document/d/1D7d_dtX4kP8-njnVvEZWoGiuYB0CB5JiZ1fXDDb2pHA/edit#

 

Hola, esta es mi propuesta para realizar una actividad en clase.

 

 PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

 ÁNGEL

Centro

IES BACHILLER SABUCO

Apellido

 GARCÍA BERLANGA

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

 CREACIÓN DE UN GUION DE RADIO

Etapa

 1º BACHILLERATO

Duración (nº de sesiones)

 6

Curso (sólo si aplica)

 

Área, materia o módulo

 MÚSICA

 

 

 

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc.  

 

Realización de un guion de radio.  

  • Búsqueda de información.
  • Obtención de información.
  • Análisis de la información. 
  • Realización de las tareas que le son asignadas.
  • Toma en cuenta de los puntos de vista de los demás y retroalimentación. 
  • Actuación constructiva para afrontar los conflictos del equipo. 

 

 El producto final es la realización de un programa de radio, con sus distintos bloques, para posteriormente grabarlo y editarlo, con música y efectos sonoros. 

 

 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) 

 

 En esta tarea la primera actividad será crear un guion (colaborando en un documento compartido en Documentos de Google) y luego grabar el guion con un programa de edición de audio (Audacity).

 

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc. 

 

 La metodología que vamos a usar es la de la cooperación. Los alumnos, por grupos, tienen que realizar conjuntamente un guion donde cada uno de ellos aporte su parte, en consonancia con la que realizan sus compañeros. Se irán generando bloques por cada uno de los grupos.

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc. 

 

 Usamos el aula de informática. Un ordenador por alumno. 

 Cañón Proyector. Para ver las explicaciones de cómo, se va a realizar el trabajo. 

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

 

 Se va a usar Documentos de GoogleClassroom. Se les dará un formato en el documento para facilitar la realización de la tarea. Este formato es el que se usa para realizar los guiones de radio. En él se puede ver qué locutores van a intervenir y cuándo, la música o sonidos que van a utilizar, lo que dicen cada locutor y el tiempo de duración de cada una de las partes. 

 

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro. 

 

 En este trabajo colaborativo, se puede seguir el trabajo de cada alumno individualmente. Documentos de GoogleClassrom te permite hacer un seguimiento de lo que cada alumno va realizando diariamente y ver su tarea.

 

 En este trabajo se han ido aportando ideas, para cada uno de los posibles bloques y cada grupo ha ido eligiendo una de las ideas. Durante la realización del guión se han ido aportando ideas y corrigiendo partes del guion. 

 

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal