Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

483

La electrónica digital se explica en 4º ESO (Robótica y Tecnología) así como en 2º de Bachillerato. El manejo y las agrupaciones posibles en el mapa de Karnough para simplificar funciones lógicas como suma de minterms (o producto de maxterms) suelen ser un poco ásperas para el alumado, por lo que realizar toda la clase un Kahoot les hace ir perdiéndole el miedo.

 

Os dejo el enlace ( hasta el 15 de mayo dura) de este sencillo que hemos hecho este curso, ¡suerte con los grupos!!

https://kahoot.it/challenge/05454121?challenge-id=89c29541-f0c0-4743-9bab-8d8ad8166a69_1649781204871

 

 

 

Hola compañeros. A continuación adjunto el enlace de onedrive con la actividad de la tarea 2. También os dejo abajo el enlace directo al Genially de mi actividad. Se trata de un pequeño break out para finalizar un proyecto gamificado en infantil.  El proyecto en el que se basa la actividad trata sobre los piratas y el cuidado del mar, y el genially recoge los contenidos trabajados durante el trimestre.  Cada semana se trabajan nuevos contenidos y los alumnos conseguen un avatar nuevo o insignia-recompensa a través de class-dojo. De esta forma consiguen ascender de nivel desde grumetes hasta llegar a ser capitanes.

TAREA 2

GENIALLY PROYECTO PIRATAS

Espero que lo podáis visualizar sin problemas.

Saludos Gracias.

 

Estimados compañeros:

Os subo una propuesta didáctica sobre la argumentación. Espero vuestros feedbacks. Gracias anticipadas.

Actividad motivadora. 

Proyección en pdf de las características del texto argumentativo.

 

A continuación, comenzaremos con la siguiente tarea: 

 

TAREA: APRENDER A DEFENDER NUESTRAS IDEAS.

Queremos desarrollar habilidades, no conocimientos memorísticos.

¿Qué habilidades desarrollamos?

Las habilidades de comprensión lectora, comprensión escrita, expresión oral y expresión escrita en función de los textos argumentativos.

¿Para qué nos sirven esas habilidades?

Esas habilidades nos ayudarán a enfrentar de una mejor manera los diversos contextos comunicativos en el que estamos inmersos día a día.

Además, al comunicarnos mejor, fortaleceremos nuestras relaciones interpersonales, fomentando con ello el incremento de nuestra auto percepción.

Tener un dominio en los textos argumentativos, en particular, y en la argumentación, en general, nos permitirá tener herramientas lingüísticas que nos acompañarán el resto de nuestra vida.

Visionado del siguiente debate

https://www.youtube.com/watch?v=jPfQmqmQtUc

CONTENIDOS:

Modalidad discursiva: la argumentación.

Rasgos lingüísticos.

 

FASES:

1. El discurso argumentativo.

 

EL TEXTO ARGUMENTATIVO. Ofrece una visión subjetiva del emisor sobre un determinado tema con el fin de influir sobre el receptor y convencerlo de sus razonamientos. Predomina, por tanto, la función conativa o apelativa del lenguaje.

ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Presentan una forma lógica y ordenada y se organizan en torno a la idea principal que se desarrolla en el cuerpo argumentativo y finaliza con una conclusión.

TESIS. Es la idea principal en torno a la cual se organiza el texto. La localización de la tesis condiciona la estructura del texto argumentativo.

CUERPO ARGUMENTATIVO. Está constituido por los argumentos o razones que aporta el emisor para defender su tesis.

CONCLUSIÓN. Recoge las ideas que derivan de la exposición de los argumentos planteados. Si la estructura del texto es inductiva, la conclusión coincide con la tesis.

LOS ARGUMENTOS

Los argumentos son las razones, citas, datos o pruebas utilizadas por el emisor para defender su tesis. Entre los más frecuentes se encuentran:

· Argumento de ejemplificación. Se basan en hechos reales concretos que apoyan o refutan la tesis.

· Argumentos de datos objetivos. Se fundan en citas, fechas, o hechos probados que no dependen de la persona que argumenta.

· Argumentos de autoridad. Se apoyan en la opinión de personalidades de nombre reconocido que avalen mediante citas, directas o indirectas, las ideas defendidas por el emisor.

· Argumentos basados en la propia experiencia. Son argumentos personales que nadie pone en duda, aunque no aportan objetividad. Son muy efectivos para persuadir al receptor.

· Argumentos de refutación. Son la negación de los argumentos contrarios.

· Falacias. Se trata de argumentos erróneos que se utilizan de forma voluntaria.

-Visionado de dos vídeos uno a favor y otro en contra de la tauromaquia.

Alegato a favor de la tauromaquia

http://aladecolibri.blogia.com/2011/102701-alegato-a-favor-de-la-tauromaquia.php

-Dividimos la clase en dos grupos uno en contra y otro a favor de la tauromaquia y que empiecen a realizar un texto argumentativo. ( 20 minutos)

Alegato en contra de la tauromaquia.

http://elpais.com/diario/2010/03/05/madrid/1267791862_850215.html

Debate. Instrumento de evaluación por observación.

Categorías

Propuesta de trabajo colaborativo en 4º ESO Tecnología Robótica. Crea tus Sistemas Automáticos.

Una vez trabajados de forma teórica los contenidos de la materia, procedemos a trabajar de manera totalmente práctica en el aula taller. Cada día se propone a los alumnos la construcción, trabajando en grupo, de un diferente sistema automático con los kits de Arduino, estos deben encontrar la información necesaria para ello en el material que se le ha proporcionado y en internet. Para documentar completamente las prácticas, elaboran  un diario de clase, en formato blog,  que les sirve además, para tener toda la información guardada, lo que les permitirá en cursos posteriores consultarla y seguir ampliándola.

 

Trabajamos estos contenidos siempre desde el punto de vista colaborativo, a partir del material proporcionado por la profesora, en grupos, comparten ideas y conclusiones para llegar entre todos a la solución de las propuestas.

Se reparte equitativamente la tarea de programación en el ordenador, además de encargados de herramientas, material del almacén y portavoz.

Antes de empezar la actividad, mediante un cuestionario realizado a través de un formulario digital elaborado en Drive, pude saber el nivel de conocimientos de cada alumno para así hacer los grupos de trabajo de manera heterogénea.

Con alumnos que así lo han necesitado he trabajado codo con codo en el montaje físico de los circuitos y hemos realizado programación más sencilla para facilitar la adquisición del lenguaje de programación, hasta que han alcanzado el nivel del resto de la clase.

A través de la plataforma Classroom y Gmail estamos en continuo contacto para resolver las dudas urgentes y no tener que esperar a estar en clase.

Hola compañeros/as, os cuento la actividad que he llevado a cabo con los alumnos de Cultura Científica de 4º ESO. Es bastante práctica y la podéis hacer en vuestros centros. ¡Espero que os guste!

Breve descripción y contenidos. 

Los alumnos de Cultura Científica han estudiado durante el mes de diciembre y enero, en el tema 2, algunas causas de contaminación de la Tierra y su problemática para el medio ambiente. En el tema 3, Desarrollo sostenible, se han propuesto soluciones globales para que en un contexto social, económico y medioambiental, el desarrollo sea viable. Después, hemos indagado sobre las necesidades en nuestro centro, centrándonos en la mala gestión de residuos que los alumnos hacen en los recreos y buscando soluciones.

En esta actividad los alumnos han colaborado en parejas para la elaboración de un tríptico informativo sobre las 3 erres. El trabajo ha sido colaborativo a través de CANVA y después tras la impresión donde han tenido que recortar y doblar sus trípticos.

También han colaborado en gran grupo para la elaboración de un kahoot, desarrollando 20 preguntas sobre sus trípticos y las 3 erres.

En otra sesión han dado difusión a sus trípticos, clase por clase, colgándolos en los corchos de todas las aulas del IESO. Junto con estos trípticos iban anunciando el concurso que llevamos a cabo el 25 de marzo. Gracias a la colaboración del claustro, se programó a las 12:00 h la realización simultánea del kahoot en todas las clases. La entrega de premios fue al terminar, en el segundo recreo, en el gimnasio, donde los ganadores recibieron las botellas de metal y las bocadilleras de tela de manos de los alumnos de Cultura Científica.

 

Breve descripción de Actividades 

  • Sesiones 1 a 4: Contenidos del tema 3 sobre Desarrollo sostenible (bloque 3. Avances tecnológicos y su impacto ambiental). Durante estas cuatro sesiones hemos ido desarrollando los contenidos del tema 3 para que los alumnos tengan una base de conocimientos en su aprendizaje. Hemos planteado el problema de la gestión de residuos en los recreos y hemos debatido en clase posibles soluciones.
  • Sesiones 5 y 6: Elaboración de un tríptico informativo sobre las 3 erres. En estas sesiones los alumnos han trabajado de forma colaborativa en CANVA, elaborando un tríptico informativo sobre las 3 erres. Tenían que buscar y seleccionar la información de la presentación en genially del tema 3 que tienen colgado en Classroom. Una vez realizado el tríptico tenían que subirlo a la tarea creada en Classroom para ello.
  • Sesión 7: Difusión de los trípticos. Durante una sesión, los alumnos de Cultura Científica, han ido clase por clase informando de sus trípticos, animando a reducir los residuos e informando del concurso escolar que se llevaría a cabo el 25 de marzo.
  • Sesiones 8 y 9: Elaboración del kahoot. En estas sesiones han trabajado en un gran grupo. Se ha usado el ordenador de la profesora conectado al panel interactivo del aula. A través de una cuenta personal de la profesora en kahoot, los alumnos han ido proponiendo y debatiendo posibles preguntas y respuestas para elaborar un kahoot de 20 preguntas.

Hemos empleado una metodología colaborativa, tanto en pequeños grupo como en gran grupo. Además, al ser los mayores del instituto, han servido de ejemplo inspirador para los demás alumnos del centro.

También hemos empleado el ABP, partiendo de un problema, la mala gestión de residuos que hacen los alumnos en los recreos. Entre las soluciones propuestas por los alumnos de Cultura Científica, hemos visto viable la de informar a todos los alumnos del centro de cómo hacer una buena gestión de residuos mediante un tríptico informativo. Para asegurarnos de que se lo leían, hemos convocado un concurso con un kahoot en todas las clases y a la misma hora. Se recompensaba con premios para los 3 primeros en cada clase, una botella de metal y una bocadillera de tela, además el primer puesto ganaba una mochila y el segundo puesto una funda para colgar el móvil. Con este trabajo hemos hecho que el equipo directivo recomiende a todos los alumnos del centro el uso de botellas de metal y bocadilleras respetuosas con el medio ambiente, y que para el año que viene se contemple como una medida en las NCOF.

RECURSOS DIGITALES

  • Los alumnos han usado las tabletas digitales del proyecto Carmenta
  • Se ha usado el panel interactivo Smart Screen instalado por el proyecto Carmenta.
  • Se ha usado también el ordenador portátil de la profesora.

FORMATO DIGITAL

  • Nuestro centro lleva 4 años usando la plataforma Gsuite y trabajamos con Google Classroom como plataforma virtual.
  • Para la elaboración del tríptico se ha usado CANVA.
  • Para la realización de la prueba que ha servido de concurso a nivel de centro se ha usado la aplicación Kahoot.

 

 

Hola compañeros,

Para completar la tarea de la Parte II del Módulo A he diseñado un cuestionario a través de la aplicación Kahoot sobre aspectos de la Historia Moderna de España durante los siglos XV y XVI. La actividad está planteada para reforzar los contenidos programados en la asignatura de Geografía e Historia de 3º de ESO.

Os dejo el enlace del recurso, por si os interesa y queréis usarlo en vuestras clases: 

https://create.kahoot.it/share/h-moderna-espana-siglos-xv-y-xvi/efbe6059-bac9-425b-a093-5d99fb57ebfc

Un saludo cordial. 

Resumen colaborativo UT11: Implantación de sistemas operativos (II)

FP Básica (Informática y comunicaciones), módulo de Montaje y Mantenimiento de Sistemas y Componentes Informáticos (MMSCI)
Esta actividad consiste en formar grupos de alumnos (2 o 3 integrantes) y que de forma cooperativa cada uno de los grupos realice el resumen de uno o varios apartados del libro de texto, unidad 11 del módulo MMSCI. El producto final a obtener será un resumen por cada agrupación y en global, obtendremos un resumen de la unidad completa, más cómodo para estudiar. También obtendremos una pregunta por cada alumno que tratará sobre el apartado que ha estudiado y resumido.

Mediante la herramienta Word de Mi Office 365 de las Aulas Virtuales de EducamosCLM, cada grupo de alumnos compartirá un archivo donde irán incluyendo su parte del resumen de la unidad. Este archivo también se compartirá con el profesor para poder hacer anotaciones. Finalmente se obtendrán 6 archivos que servirán, una vez unidos, como resumen completo de la unidad. También obtendremos una serie de preguntas acerca del tema para crear un cuestionario mediante Kahoot y poder practicar y comprobar la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos.

El resumen completo se publica finalmente en las Aulas Virtuales usadas para el módulo y que servirá para estudiar la unidad. También se realiza un test mediante Kahoot para hacer más ameno el repaso de lo estudiado.

 

 

En grupos hechos por el profesor, va a realizar de manera colaborativa un trabajo sobre los metales que incluyan los siguientes apartados: composición y propiedades, la obtención de los metales, los metales férricos y los metales no férricos. El profesor compartirá con cada equipo un archivo de Word mediante Office365, al que todos y todas tienen acceso mediante EducamosCLM. Cuando finalice el tiempo dado para realizar el trabajo, se dejarán de compartir los archivos y se considerará como entregado. Durante la realización, se irán incluyendo revisiones y comentarios para orientar al alumnado.

La primera sesión ha sido informativa y hemos presentado las herramientas con las que  vamos a trabajar. Posteriormente han tenido dos semanas para trabajar desde casa. En este periodo se han resuelto todas la dudas y se han dado orientaciones sobre cada uno de los trabajos.

Finalmente hemos dedicado una sesión a proyectar los diferentes trabajos en clase para que todos y todas vean diferentes resultados.

Espero que os guste!

En esta tarea nuestros alumn@s van a trabajar en grupos cooperativos de 4-5 miembros, teniendo en total cuatro grupos por aula. Se les va a presentar el material en la primera sesión a través de una presentación PowerPoint a través de la cual se les explica brevemente el contenido que van a tener que trabajar por grupos y la tarea final que tienen que realizar.

La tarea final será la elaboración de un Padlet por grupos presentando la información que les toque y la creación de un Kahoot de 10 preguntas para comprobar si el resto de sus compañeros han entendido toda la información presentada.  

Para realizar esta tarea la vamos a dividir en seis sesiones.

PRIMERA SESIÓN: presentamos el contenido que tienen que trabajar en gran grupo a través de una presentación Power Point. En dicha presentación repasamos el contenido visto previamente en sesiones anteriores y dividimos el contenido para que lo trabajen ellos por grupos. Se forman cuatro grupos y se asigna el contenido a cada uno:

  • Grupo 1. Trabajará qué es un ecosistema y tipos de ecosistemas que podemos encontrar.
  • Grupo 2. Trabajará con las cadenas alimentarias y especies en peligro de extinción.
  • Grupo 3. Presentará dos reinos, reino animal y moneras.
  • Grupo 4. Presentará tres reinos, reino de las plantas, hongos y protistas.

Por último, en esta sesión se presentan los dos recursos tecnológicos que van a utilizar para elaborar su material, Padlet y Kahoot.

SEGUNDA y TERCERA SESIÓN: en estas dos sesiones cada grupo comenzará a trabajar con los roles asignados a cada miembro. Tendrán dos sesiones de 45 minutos para la elaboración de su mural virtual publicando imágenes, contenido, enlaces en Youtube o GIFs en Padlet. También dedicarán tiempo a la realización del Kahoot con 10 preguntas a responder, preguntas que deberán contener opciones múltiples, verdaderos y falsos, …

CUARTA Y QUINTA SESIÓN: las dedicamos a que expongan sus muros virtuales a través de la pizarra digital del aula y usando sus dispositivos individuales. Además, comparten los enlaces de Padlet a través de Google Classroom. Una vez que han subido sus enlaces al tablón de Classroom todos pueden acceder desde sus dispositivos y ver el contenido creado por toda la clase.

SEXTA SESIÓN: la última sesión la dedicaremos a analizar los posibles aspectos a mejorar y dar feedback a cada grupo de lo que se ha expuesto en clase.

La metodología usada para esta actividad es la de grupos cooperativos donde se han dividido los alumnos en grupos heterogéneos donde cada uno aporta sus habilidades y destrezas. Cada miembro del equipo tiene una función asignada y todos colaboran entre todos en la búsqueda de información, de imágenes, enlaces,...

Os dejo el enlace a uno de los Padlets creados en esta actividad. Espero que os guste.

https://padlet.com/efr1356899/oox2kj8o7jm2yt0i

 

 

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

JESÚS FERNANDO

Centro

IES GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

Apellido

LABIÁN JURADO

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

FIRST CIVILISATIONS:  MESOPOTAMIA AND EGYPT

CREATING CONTENTS

Etapa

ESO

Duración (nº de sesiones)

5

Curso (sólo si aplica)

1º ESO

Área, materia o módulo

 

GEOGRAPHY AND HISTORY

 

 

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

En esta etapa es necesario que los alumnos adquieran una serie de competencias que les van a acompañar a lo largo de su vida académica. En este caso proponemos una serie de actividades que están dentro de los PROYECTOS CARMENTA y  BRIRISH COUNCIL y por tanto están enfocadas al uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y plurilingüismo.

No solo se tendrán en  cuenta estos aspectos sino que se usarán diferentes metodologías que potenciarán el trabajo individual, cooperativo y entre iguales.

Para ello la propuesta gira en torno a la producción de diferentes materiales que los propios alumnos deben realizar y con los cuales trabajaran los contenidos de la asignatura con el objetivo de que los adquieran a través del desarrollo de las diferentes competencias y de una metodología variada y motivadora.

Esos productos finales serán: la elaboración de una lista de vocabulario básico de la unidad a través de la herramienta colaborativa Word 365 presente en Educamos, un Power Point de la unidad y una lista de preguntas que se completarán de manera colaborativa a través de One Notes 365, con la que más tarde se elaborará un Kahoot que evaluará sus conocimientos.

 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

1ª Sesión: Los alumnos deben trabajar en grupos, se ha dividido la clase de 20 alumnos en 5 grupos de 4 personas. A cada uno de ellos se le asignan dos epígrafes del tema que deben leer y a continuación extrae el vocabulario básico de dichos puntos. Buscan la traducción en Wordreference y realizan una lista del vocabulario de su apartado en el espacio Word 365 de Educamos CLM. Con la aportación de cada grupo se realiza el primer producto que cada alumno puede consultar y estudiar.

 

2ª-3ª Sesión: se realiza de nuevo una nueva división de los grupos, a cada nuevo grupo se le encarga la misión de que realice un Power Point a través del espacio Office 365, de Educamos CLM. El formato inicial es dado por el profesor y cada grupo debe realizar su parte respetando dicho formato. Se debe para ello realizar un resumen de contenido y una búsqueda de imágenes relacionadas con dichos contenidos. Una vez cada grupo haya realizado su parte el Power Point está listo para ser consultado por todos los alumnos.

 

4ª Sesión: en esta sesión se propone un debate sobre que cuestiones deben aparecer en el Kahoot que evaluará esta unidad de contenidos, de manera consensuada uno de los alumnos deberá subir al espacio office 365 de Educamos CLM, un documento compartido con un número indeterminado de preguntas que se acordaran por los propios alumnos (trabajo entre iguales).

 

5ª Sesión: en esta última sesión, el profesor ha seleccionado, de la lista de preguntas realizada en la sesión anterior, las cuestiones adecuadas para la realización de un Kahoot que servirá para la autoevaluación del trabajo desarrollado por los alumnos en las sesiones anteriores.

 

 

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc.

En este caso he planteado el uso de una metodología activa y motivadora, donde los alumnos han elaborado sus propios materiales a partir de los recursos disponibles, se ha fomentado una metodología autónoma, a la vez que cooperativa, con trabajos en pequeño grupo y gran grupo.

En buena medida se ha utilizado la metodología de clase invertida, apostando por que  el alumnado construya sus propios materiales que sirvan de guía al resto de alumnos (aprendizaje entre iguales).

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc.

En este caso hemos usado la Smart Screen de clase ya que al estar el centro en el Poyecto Carmenta contamos con este tipo de medios.

Utilizamos también las tablets individuales que cada alumno tiene al pertenecer al Carmenta.

Se usa también el ordenador portátil del profesor.

 

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

  • Se han usado las Aulas Virtuales Educamos CLM como plataforma.
  • Se usa el espacio Office 365 (las apps Word y PPoint).
  • Por último se utiliza la aplicación Kahoot

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro.

En este caso la comunicación directa en clase permite identificar las necesidades de cada uno de los alumnos, también a través de la plataforma Educamos CLM y las acciones en el espacio Office 365, nos permite ir identificando las carencias o necesidades de nuestro alumnado.

En este caso, al ser el alumnado con un nivel medio alto, la preocupación no es tanto las adaptaciones curriculares, sino que la mayor parte de las veces hablamos de la ampliación de contenidos a través de enlaces a documentales, webs, etc.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal