resultados

2039
Seminario Código Escuela 4.0. Edición I en el centro CCEE AUTRADE Ciudad Real (Edición 1)

Entre las demandas educativas que surgen de los nuevos desafíos que plantea la sociedad cambiante y digitalizada de hoy, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando cada vez mayor protagonismo. Los sistemas educativos no son ajenos a estas demandas, y ya incorporan; en los respectivos currículos de las diferentes etapas, referencias expresas para trabajar estas competencias en las aulas.

Esta demanda exige que los centros educativos establezcamos un espacio para gestionar las necesidades de formación y actualización de la competencia pedagógica específica para garantizar que estos aprendizajes llegan a su alumnado. Por esto, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación dirigido al profesorado de las etapas de infantil y primaria del centro para abordar los siguientes contenidos:  

  • Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
  • Formación del profesorado en contenidos propios de la robótica educativa.
  • Formación del profesorado en lenguajes de programación (Scratch Jr e iniciación a Scratch 3.0)
  • Implementación de situaciones de aprendizaje que incorporan contenidos propios del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.
  • Reflexión acerca del diseño, implementación y evaluación de situaciones de aprendizaje.
  • Detección de dificultades encontradas en la implementación en el aula.
  • Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades encontradas para tenerlas en cuenta de cara al diseño e implementación de situaciones de aprendizaje futuras.

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Conocimientos sobre la estimulación del lenguaje. (Edición 1)
Con esta formación se pretender dar respuesta a los retos educativos de niestro centro educativo.
Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
entre las demandas educativas que surgen de los nuevos desafíos que plantea la sociedad cambiante y digitalizada de hoy, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando cada vez mayor protagonismo. los sistemas educativos no son ajenos a estas demandas, y ya incorporan; en los respectivos currículos de las diferentes etapas, referencias expresas para trabajar estas competencias en las aulas.esta demanda exige que los centros educativos establezcamos un espacio para gestionar las necesidades de formación y actualización de la competencia pedagógica específica para garantizar que estos aprendizajes llegan a su alumnado. por esto, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación dirigido al profesorado de las etapas de infantil y primaria del centro para abordar los siguientes contenidos: formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional. formación del profesorado en contenidos propios de la robótica educativa. formación del profesorado en lenguajes de programación (scratch jr e iniciación a scratch 3.0) implementación de situaciones de aprendizaje que incorporan contenidos propios del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. reflexión acerca del diseño, implementación y evaluación de situaciones de aprendizaje. detección de dificultades encontradas en la implementación en el aula. reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades encontradas para tenerlas en cuenta de cara al diseño e implementación de situaciones de aprendizaje futuras.
Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Teatro en el Aula: Fomentando la Expresión Auténtica, la Creatividad y la Inclusión (Edición 1)

Mediante el uso del juego dramático, la expresión corporal y vocal y sus múltiples posibilidades, descubriremos nuevas maneras de fomentar y acompañar la creatividad, la autoexpresión y la diversidad en el aula. Los docentes obtendrán nuevos recursos prácticos para crear un espacio seguro, donde explorar, gestionar y transformar las situaciones individuales y grupales desde la participación y el juego.

Con esta acción formativa pretendemos dotar al profesorado, de una manera práctica, experiencial y lúdica de herramientas y recursos para implementar el uso del teatro, la improvisación y el trabajo de expresión corporal y vocal en las aulas.

Periodo de inscripción: Del 16/2/2025 al 2/3/2025.
Periodo de realización: Del 4/3/2025 al 24/4/2025.
Eje formativo actividad física, arte y creatividad
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia
Uso de herramientas de inteligencia artificial para docentes II (Edición 1)
La herramientas de IA son esenciales para potenciar la enseñanza, por lo que resulta esencial la formación del profesorado para su correcto aprovechamiento. Durante la actividad formativa, se trabajará con herramientas básicas de IA que permitan diseñar y desarrollar unidades didácticas completas y situaciones de aprendizaje adaptadas a las necesidades del alumando de cualquiera de los niveles educativos del centro (ESO, Bachillerato y FP).
Periodo de realización: Del 7/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Edición I en el  centro “CEIP JOSÉ MARÍA DEL MORAL”. (BALLESTEROS DE CVA. (Edición 1)

Entre las demandas educativas que surgen de los nuevos desafíos que plantea la sociedad cambiante y digitalizada de hoy, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando cada vez mayor protagonismo. Los sistemas educativos no son ajenos a estas demandas, y ya incorporan; en los respectivos currículos de las diferentes etapas, referencias expresas para trabajar estas competencias en las aulas.

Esta demanda exige que los centros educativos establezcamos un espacio para gestionar las necesidades de formación y actualización de la competencia pedagógica específica para garantizar que estos aprendizajes llegan a su alumnado. Por esto, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación dirigido al profesorado de las etapas de infantil y primaria del centro para abordar los siguientes contenidos:

  • Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.

  • Formación del profesorado en contenidos propios de la robótica educativa.

  • Formación del profesorado en lenguajes de programación (Scratch Jr e iniciación a Scratch 3.0)

  • Implementación de situaciones de aprendizaje que incorporan contenidos propios del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.

  • Reflexión acerca del diseño, implementación y evaluación de situaciones de aprendizaje.

  • Detección de dificultades encontradas en la implementación en el aula.

  • Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades encontradas para tenerlas en cuenta de cara al diseño e implementación de situaciones de aprendizaje futuras.

 

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Acercamiento a la Lengua Signos Española (Edición 1)

El curso de Lengua de Signos Española (LSE) responde a la necesidad de promover la inclusión y accesibilidad en el entorno educativo del instituto, especialmente dado que uno de los profesores tiene discapacidad auditiva. Esta actividad formativa no solo facilitará la comunicación y la inclusión del docente, sino que también dotará al resto del personal docente de herramientas para fomentar una convivencia igualitaria y accesible, alineándose con los principios de equidad y diversidad del sistema educativo.

En España, según datos de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), hay más de 1 millón de personas con discapacidad auditiva, de las cuales alrededor de 8.000 son estudiantes sordos en los distintos niveles educativos. Asimismo, se estima que hay un número significativo de docentes sordos que enfrentan barreras de comunicación en su entorno laboral. Este curso se dirige a los docentes del centro educativo, prioritariamente a aquellos que interactúan directamente con el profesor con discapacidad auditiva. Asimismo, responde a las necesidades formativas recogidas en el Plan de Formación del Centro (PFC), que incluye como línea estratégica la mejora de las competencias en inclusión y diversidad.

Periodo de realización: Del 11/3/2025 al 8/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Curso en formación
Modo de impartición Mixto
METODOLOGÍA INNOVADORA DE TRABAJO CON TALLERES EN EDUCACIÓN ESPECIAL (Edición 1)

Centro de Ed. Especial donde la mayor parte del alumnado presenta grandes limitacione debido a sus discapacidades. De ahí que dicho seminario nos ayuda a desarrollar nuevas formas de trabajo y de metolodogía para poder llegar a todas sus potencialidades. Se invetigará y se ampliarán conocimientos en torno a metodología nuevas como Pedagogía de la luz, Atelier, Paisajes digitales. Y buscaremos nuevas formas de expresión a través de la arteterapia.

 

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Desarrollo afectivo-sexual del alumnado con necesidades educativas especiales (Edición 1)
en el ámbito de la atención al alumnado con necesidades educativas especiales, en los últimos años se han logrado importantes avances en diversas áreas clave. temas como la convención de derechos, la calidad de vida, la autodeterminación, los proyectos de vida, la autonomía personal, la accesibilidad y la inclusión social han sido abordados desde múltiples perspectivas, influyendo en todos los ámbitos de la vida de este alumnado.sin embargo, la realidad nos muestra que no todas estas dimensiones reciben la misma atención y prioridad. con demasiada frecuencia, la esfera afectivo-sexual queda relegada, ignorándose o minimizándose la importancia de educar y prestar apoyos en este ámbito.atender la sexualidad del alumnado con necesidades educativas especiales es una responsabilidad compartida. desde el ámbito profesional (profesorado, personal no docente, alumnado en prácticas, voluntariado...), el familiar (padres, madres, hermanos/as...), el institucional (organismos, administraciones, entidades del sector...) y la sociedad en su conjunto, todos pueden y deben contribuir. pero, sobre todo, las propias personas con necesidades educativas especiales —infancias, adolescencias y juventudes— deben ser reconocidas como protagonistas de su propia vida y desarrollo.esta acción formativa tiene como objetivo visibilizar y atender la sexualidad en todas las etapas evolutivas, desde la infancia hasta la vejez, garantizando que ninguna persona quede excluida de este derecho fundamental. se abordarán las necesidades de quienes requieren mayor frecuencia e intensidad de apoyos, así como de quienes tienen una mayor autonomía en su desarrollo personal.los objetivos son siempre los mismos: que el alumnado con necesidades educativas especiales aprenda a conocerse, aceptarse, quererse, expresarse y relacionarse en igualdad y desde los buenos tratos.tutora: natalia rubio arribas
Periodo de inscripción: Del 17/2/2025 al 7/3/2025.
Periodo de realización: Del 10/3/2025 al 31/5/2025.
Eje formativo inclusión, igualdad y convivencia
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Mixto
Uso de herramientas de inteligencia artificial para docentes I (Edición 1)
La herramientas de IA son esenciales para potenciar la enseñanza, por lo que resulta esencial la formación del profesorado para su correcto aprovechamiento. Durante la actividad formativa, se trabajará con herramientas básicas de IA que permitan diseñar y desarrollar unidades didácticas completas y situaciones de aprendizaje adaptadas a las necesidades del alumando de cualquiera de los niveles educativos del centro (ESO, Bachillerato y FP).
Periodo de realización: Del 7/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Nuevas herramientas en la evaluación por competencias en el CEIP Valentín Escobar (Edición 1)

Al considerarse en la LOMLOE la evaluación en competencias clave a nuestro alumnos y alumnas en el proceso
de enseñanza- aprendizaje surge la necesidad de formación de los docentes de nuestro centro en dicho campo
para la actualización de su práctica docente.

Periodo de realización: Del 20/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Fomento del Bienestar Emocional y la Creatividad Inclusiva en el Aula de Enseñanzas Artísticas (Edición 1)

Alain Vigneau decía que el mundo sin arte sólo sería un planeta.

Desde la arteterapia entendemos que el arte es un vehículo para el encuentro con la expresión del mundo emocional, para abrir puertas a la exploración de nuevas posibilidades vitales ampliando la creatividad. Además, es accesible para que todas las personas con independencia de su capacidad o condición se sientan incluidos como parte de la actividad y su grupo de referencia si es una actividad grupal.

Todo esto es posible de incluir en un aula de ordinaria. ¿Te animas a aprender cómo?

Con esta acción formativa pretendemos dotar de herramientas procedentes de la arterapia para la inclusión de todo el alumnado en el aula.

Periodo de inscripción: Del 15/2/2025 al 27/2/2025.
Periodo de realización: Del 1/3/2025 al 20/4/2025.
Eje formativo actividad física, arte y creatividad
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Distancia

Grupo de trabajo - Presencial

CREACIÓN Y BUSQUEDA DE MATERIALES PARA EL FOMENTO DE LA LECTOESCRITURA EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE ENTRE CULTURAS (Edición 1)

CREACIÓN Y BUSQUEDA DE MATERIALES PARA EL FOMENTO DE LA LECTOESCRITURA EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE ENTRE CULTURAS

CREACIÓN Y BUSQUEDA DE MATERIALES PARA EL FOMENTO DE LA LECTOESCRITURA EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE ENTRE CULTURAS (Edición 1)

Nuestro centro, Comunidad de Aprendizaje Entre Culturas cuenta con el Proyecto de Innovación relacionado con la mejora de la lectoescritura y la allfabetización digital, y por tanto, hemos considerado oportuno crear un grupo de trabajo para crear y buscar materiales relacionados con la mejora de la lectura y escritura, y así, poder mejorar en los aprendizajes de nuestro alumnado. Aprovechamos que todos los docentes que están inscritos en este grupo de trabajo forman parte del Proyecto de Innovación del centro para ampliar nuestra formación en relación con dicho proyecto.

Todos estos materiales irían destinados a toda la etapa de Educación Primaria. Además, podrían ser utilizados para el desarrollo de nuestras Actuaciones Educativas de Éxito (AEE), entre las que se pueden destacar los grupos intertactivos y las tertulias dialógicas literarias, con la finalidad de acelerar los aprendizajes, mejorar los resultados académicos, generar los recursos del centro y ampliar la batería de actividades.
Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Edición II en el centro “CEIP Molino de Viento”. (Bolaños de Calatrava). (Edición 1)

En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos: 

• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional. 

• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria. 

• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria. 

• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0. 

• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario. 

• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula. 

Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Seminario Código Escuela 4.0. Edición II en el centro Ceip Virgen del Socorro en Argamasilla de Calatrava. (Edición 1)
el centro educativo ha participado en la edición i del seminario código escuela 4.0 durante el curso anterior, lo que ha permitido al profesorado iniciarse en el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. la edición ii permitirá profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando el centro a la sociedad digital actual.la sociedad digital está en constante evolución, lo que exige una actualización continua de las competencias digitales del profesorado para poder integrar de manera efectiva las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.la edición ii del seminario ofrecerá al profesorado la oportunidad de desarrollar nuevas "situaciones de aprendizaje" innovadoras y adaptadas al currículo, que permitan integrar de forma más efectiva el código escuela 4.0 en el aula.el seminario promoverá la colaboración entre el profesorado para compartir experiencias, recursos y estrategias que optimicen la integración del código escuela 4.0 en el aula.
Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial
Un cole que baila IV. Educación Primaria (Edición 1)
Es un grupo de trabajo en el que se pone en práctica la actividad física a través del conocimiento de danzas típicas, lo que fomenta la inclusión y la interculturalidad, pues nos lleva al conocimiento de la cultura propia y de otras, lo que es muy importante fomentar en nuestro centro debido a la diversidad cultural del alumnado de nuestro colegio. Por otro lado, la danza en si misma es una actividad socializadora, que fomenta la convivencia y la inclusión, por tanto esta línea de trabajo está en consonancia con los principios educativos del proyecto educativo del colegio, en concreto con los que se señalan a continuación: Autonomía y esfuerzo, atención a la diversidad, convivencia, educación en valores, participación.
Periodo de realización: Del 21/1/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo actividad física, arte y creatividad
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Digitalización: Uso de las TIC para crear y compartir recursos III. Educación Infantil (Edición 1)
Las nuevas tecnologías cada vez están más presentes en nuestro entorno y eso se refleja también en los diferentes centros educativos. Como añadido, a nadie se le escapa que, medidas como el reciente confinamiento y/o distintas fases restrictivas provocadas por el COVID-19, han puesto de manifiesto la importancia de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías nos ayudan a salvar las barreras de aprendizaje, presentes en algunos de nuestros alumnos y nos ofrecen posibilidades de compartir con facilidad nuestros materiales con otros compañeros, para ayudarnos mutuamente. Por tanto, la actividad va dirigida a todos los docentes del centro ya que debemos seguir formándonos para adaptarnos a los nuevos tiempos.
Periodo de realización: Del 21/1/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial

Grupo de trabajo - Presencial

ELABORACIÓN Y BÚSQUEDA DE ACTIVIDADES DIGITALES CON GENIALLY PARA EL FOMENTO DE LA LECTOESCRITURA EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE ENTRE CULTURAS (Edición 1)

ELABORACIÓN Y BÚSQUEDA DE ACTIVIDADES DIGITALES CON GENIALLY PARA EL FOMENTO DE LA LECTOESCRITURA EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE ENTRE CULTURAS

ELABORACIÓN Y BÚSQUEDA DE ACTIVIDADES DIGITALES CON GENIALLY PARA EL FOMENTO DE LA LECTOESCRITURA EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE ENTRE CULTURAS (Edición 1)

El CEIP-SES-AEPA Entre Culturas, nuestro centro, es una Comunidad de Aprendizaje que actualmente cuenta con un Proyecto de Innovación Educativa relacionado con la mejora de la lectoescritura y la alfabetización digital. Por ello, hemos considerado oportuno crear un grupo de trabajo para crear y buscar materiales de lectoescritura, en este caso digitales a través de la plataforma Genially, con el objetivo de contribuir así al correcto desarrollo de nuestro proyecto de innovación, mejorar el proceso de enseñanza y también mejorar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Todos los docentes inscritos en esta formación son tutores o dan clase en distintos niveles de Educación Primaria y apoyan el aprendizaje y la evolución del alumnado en lectoescritura que, debido al porcentaje alto de absentismo existente en el centro, suele adquirirse de forma tardía, por lo que es importante reforzar este aspecto instrumental.

Todos los materiales recopilados en esta formación podrán ser utilizados para el desarrollo de las Actuaciones Educativas de Éxito (en adelante, AEE), entre las que podemos destacar los grupos interactivos, así como en asambleas curriculares o durante el desarrollo de las sesiones de lengua y en refuerzos educativos. Todo ello con la finalidad de acelerar los aprendizajes, mejorar los resultados académicos, generar recursos para el centro y ampliar la batería de actividades.
Periodo de realización: Del 24/2/2025 al 16/5/2025.
Eje formativo desarrollo profesional docente
Estado Consolidada
Modalidad Grupo de trabajo
Modo de impartición Presencial
Conectando con la infancia. Aprender disfrutando (Edición 1)

Desde el nacimiento hasta los 6 años, el cerebro de un niño se desarrolla más que en cualquier otro momento de la vida y la estimulación temprana tiene un impacto duradero en su capacidad para aprender y tener éxito en la escuela y la vida. La calidad de las experiencias de un niño en los primeros años de vida ayuda a moldear el desarrollo de su cerebro.
Los primeros años de la infancia son cruciales para hacer estas conexiones. Se realizan al menos un millón de nuevas conexiones neuronales por segundo, más que en cualquier otro momento de la vida.En consecuencia, las metodologías que se apliquen en la educación infantil tienen gran relevancia, pues serán los instrumentos a través de los cuales los niños pueden alcanzar el máximo desarrollo de sus potencialidades lo que les facilitará el desempeño por el resto de sus vidas
Las metodologías activas en el aprendizaje no solo mejoran la comprensión de los estudiantes, sino que también los preparan mejor para enfrentar los desafíos del mundo moderno y desarrollar habilidades críticas, como el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y la resolución de problemas.
Las metodologías activas tienen un protagonista, el alumno. Es importante conocer las necesidades, intereses y expectativas personales de cada persona, en base a un marco común, para personalizar la enseñanza.
Así mismo, la importancia de diseñar propuestas de aprendizaje globalizadas basadas en la experimentación, en la estimulación, en el juego, dando respuesta a todos los lenguajes, respetando los gustos, elecciones e intereses del alumnado, de manera que resulten significativas, son aspectos esenciales en nuestro currículo y en nuestra práctica educativa.
Todo este proceso de transformación requiere un cambio de metodología, pero también, y a su vez, un cambio de mirada, de visión, de actitud. Porque el verdadero cambio y transformación empieza en uno mismo. ¿Te unes al reto?
 

Periodo de inscripción: Del 27/2/2025 al 12/3/2025.
Periodo de realización: Del 18/3/2025 al 18/4/2025.
Eje formativo innovación y competencia digital
Estado Consolidada
Modalidad Curso
Modo de impartición Presencial

Seminario - Presencial

USO Y MANEJO DE RECURSOS DEL CUADERNO DE EVALUACIÓN DIGITAL (Edición 1)

Uso del cuaderno digital como herramienta de evaluación.

USO Y MANEJO DE RECURSOS DEL CUADERNO DE EVALUACIÓN DIGITAL (Edición 1)
Con este seminario se pretende conocer en profundidad las distintas herramientas que ofrece el cuaderno de evaluación digital. Esto ampliará las opciones del profesorado a la hora de utilizar herramientas de evaluación.
Periodo de realización: Del 15/1/2025 al 1/4/2025.
Eje formativo transformación digital en centros
Estado Consolidada
Modalidad Seminario
Modo de impartición Presencial

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal