Grupo de trabajo - Presencial
Desarrollo de la optatividad de segundo curso en el CFGS DAW (Edición 1)

Grupo de trabajo - Presencial
Grupo de trabajo - Mixto
El grupo de trabajo presente está conformado por profesorado de los ciclos formativos de "Técnico en cuidados auxiliares de enfermería" y de "Técnico superior en prótesis dentales" y nace de la necesidad de profundizar en el conocimiento y cuidado de las prótesis dentales que muchos pacientes portan. Al tratarse de algo específico que aúna el campo de los cuidados y de la odontología, hemos decidido sumar nuestros conocimientos buscando la sinergia y la excelencia educativa.
En el centro se inauguró en cursos anteriores una nueva Aula de Lectura, dotada de material bibliográfico de distintas temáticas. Asimismo, la Biblioteca del centro está en proceso de reorganización y revisión. Desde el centro se busca la dinamización de la Biblioteca y del Aula de lectura a través de actividades que fomenten el uso de la lectura como forma de ocio.
Por otro lado, el perfil del alumnado del centro, así como sus familias no muestran gran interés por la lectura, por lo que se considera imprescindible realizar actividades que fomenten la competencia lingüística tanto en inglés como en español, así como los hábitos lectores.Grupo de trabajo - Mixto
Seminario - Presencial
El seminario "Código Escuela 4.0." brindará al profesorado de Educación Infantil y Primaria la oportunidad de formarse en las distintas dimensiones del pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación.
La formación recibida en el seminario permitirá al profesorado diseñar e implementar experiencias de aprendizaje innovadoras y adaptadas al currículo, que fomenten el desarrollo de estas competencias en el alumnado de infantil y primaria.Seminario - Presencial
La diversidad del alumnado atendido desde el Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria es elevada y su ritmo de aprendizaje varía según su estado físico y emocional en cada etapa de su proceso de convalecencia. Por ello, promover la motivación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje adquiere especial importancia en la realidad educativa de estos alumnos. Es por ello, que el uso de metodologías activas adquiere una relevancia especial, ya que el niño es el propio motor de su aprendizaje, aprendiendo desde lo concreto a lo abstracto. Potenciando al máximo las habilidades de cada uno de los alumnos a través de la experimentación y el juego, puesto que mediante la experiencia y la diversión creemos que es más fácil alcanzar aprendizajes más significativos y funcionales.
El carácter lúdico facilita la interiorización de conocimientos de una forma más divertida, generando una experiencia positiva en nuestros alumnos, que ayudará en la asimilación e integración de los contenidos recogidos en sus Planes de Trabajo y en el desarrollo de la necesidad innata que todo niño tiene hacia el aprendizaje y que en muchas ocasiones, nuestro alumnado, ha perdido por el aburrimiento ante el aprendizaje mecánico y memorístico y/o por el estado emocional en el que se encuentra a causa de su enfermedad.
De este modo se pretende:
Generar cambios significativos en el aula o el domicilio, pues se busca dejar de lado el pensamiento de que el estudiante es una “caja vacía” que necesita ser llenada o alimentada con el conocimiento impartido por el profesor, quien es el que posee la verdad absoluta.
Generar cambios en las estrategias de aprendizaje tipo memorísticas, de tal forma que se transforme en una educación que brinde a los estudiantes herramientas que puedan implementar en su vida diaria, al igual que se generen espacios de reflexión sobre lo aprendido.
La metodología activa, se centra en la forma de aprender del estudiante, con el fin de aumentar la capacidad de retención y reflexión en donde el estudiante pueda proponer y construir.
El estudiante afronta problemas que debe estructurar, y esforzarse, con ayuda del profesorado, por encontrar soluciones con sentido.
Grupo de trabajo - Mixto
La actividad persigue formar a los docentes a ser autónomos en el manejo de una radio escolar para trabajar de manera colaborativa con los alumnos y alumnas del centro en diferentes niveles. Tener las capacidades suficientes para utilizar este recurso y adaptarlo a sus necesidades en el aula.
Seminario - Presencial
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
Seminario - Presencial
En el curso anterior, nuestro centro participó en el seminario Código Escuela 4.0, lo que nos permitió introducir en nuestras prácticas docentes el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. Con el objetivo de profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando nuestro centro a la sociedad digital actual, proponemos la realización de un seminario de Código Escuela 4.0 Edición II, dirigido al profesorado de la etapa de infantil y primaria. En este seminario, abordaremos los siguientes contenidos:
• Profundización en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
• Aplicación de la robótica educativa en diferentes áreas y niveles de infantil y primaria.
• Desarrollo de proyectos de programación adaptados al currículo de infantil y primaria.
• Diseño e implementación de nuevas "Situaciones de Aprendizaje" que integren Código Escuela 4.0.
• Análisis de las dificultades encontradas en la implementación de la edición I del seminario.
• Propuestas de mejora y soluciones para optimizar la integración de Código Escuela 4.0 en el aula.
Grupo de trabajo - Presencial
El contexto educativo en los centros rurales agrupados de educación primaria presenta particularidades que requieren de un enfoque especializado para garantizar la igualdad de oportunidades en el aprendizaje de todo el alumnado. Es frecuente encontrar una diversidad de necesidades educativas, tanto en términos de estilos de aprendizaje como de dificultades cognitivas y emocionales. Concretamente en nuestro centro, ha incrementado el número de alumado migrante, que suelen presentar en muchas ocasiones un desfase curricular importante, así como el desconocimiento del idioma en otras ocasiones. Dichas dificultades de aprendizaje (DA) constituyen un reto relevante para la atención educativa de calidad.
La actividad formativa propuesta tiene como objetivo la elaboración de materiales didácticos adaptados que permitan atender eficazmente a las necesidades del alumnado con dificultades de aprendizaje. La creación de estos materiales es fundamental para lograr una educación inclusiva, proporcionando herramientas visuales, táctiles, auditivas y/o interactivas que favorezcan la comprensión de contenidos, la autonomía del estudiante y su participación activa en las actividades del aula.
Curso - Distancia
Grupo de trabajo - Presencial
Se requiere la formación de un grupo de trabajo para poder coordinar la elaboración de actividades y materiales de matemáticas destinados a alumnado de 1º de la ESO.
Estos materiales serán elaborados, implementados y evaluados por los miembros del departamento de matemáticas del centro que están interesados en su desarrollo, por lo que se justifica la participación de los miembros indicados anteriormente.
¿Has oído hablar alguna vez de las funciones ejecutivas? ¿Quieres ponerlas en práctica en el aula y no sabes por dónde empezar? A lo largo de esta formación iremos desgranando qué son las Funciones Ejecutivas de una forma práctica y significativa. Además, descubriremos los juegos de mesa como una herramienta ideal que nos permitirán entrenar estas funciones y desarrollar diversos Saberes Básicos y Competencias. Porque en nuestras aulas, sí se juega.
Grupo de trabajo - Presencial
La formación sobre gafas de realidad virtual responde a la necesidad de integrar herramientas tecnológicas innovadoras en la educación, fomentando aprendizajes más inmersivos, motivadores y significativos para el alumnado. Esto permite a los docentes ampliar sus recursos pedagógicos y adaptarse a las demandas de una educación más digital e inclusiva.
En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un
seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos:
- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa.
- Formación del profesorado en lenguajes de programación.
- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación.
- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje.
- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula.
- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje.
El centro educativo ha participado en la Edición I del seminario Código Escuela 4.0 durante el curso anterior, lo que ha permitido al profesorado iniciarse en el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación. La Edición II permitirá profundizar en estos conocimientos y seguir adaptando el centro a la sociedad digital actual.
La sociedad digital está en constante evolución, lo que exige una actualización continua de las competencias digitales del profesorado para poder integrar de manera efectiva las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La Edición II del seminario ofrecerá al profesorado la oportunidad de desarrollar nuevas "Situaciones de Aprendizaje" innovadoras y adaptadas al currículo, que permitan integrar de forma más efectiva el Código Escuela 4.0 en el aula.
El seminario promoverá la colaboración entre el profesorado para compartir experiencias, recursos y estrategias que optimicen la integración del Código Escuela 4.0 en el aula.
Grupo de trabajo - Distancia
Este equipo de trabajo tratará de elaborar una situación de aprendizaje multidisciplinar (departamentos de matemáticas, música y dibujo) para estudiar, trabajar y visualizar construcciones geométricas desde un punto de vista musical, gráfico, literario, analítico y estético.
Se podrá implementar con todo el alumnado de ESO y Bachillerato, ya que se podrá trabajar con diferentes grados de profundidad y complejidad.
En respuesta a los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual, cada vez más cambiante y digitalizada, el pensamiento computacional, la robótica educativa y los lenguajes de programación están cobrando un protagonismo destacado. Los sistemas educativos han reconocido estas necesidades y, por ello, los currículos de las distintas etapas ya incluyen referencias específicas para trabajar estas competencias en las aulas. Esta realidad exige que los centros educativos dispongamos de un espacio dedicado a gestionar la formación y actualización en competencias pedagógicas específicas, asegurando que estos aprendizajes lleguen efectivamente al alumnado. Por esta razón, en nuestro centro hemos decidido organizar un seminario de formación para el profesorado de secundaria, enfocado en los siguientes contenidos:
- Formación del profesorado en las distintas dimensiones del pensamiento computacional.
- Formación del profesorado en contenidos específicos de la robótica educativa.
- Formación del profesorado en lenguajes de programación.
- Implementación de cajas de aprendizaje que incorporen contenidos de pensamiento computacional, robótica educativa y lenguajes de programación.
- Reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de las cajas de aprendizaje.
- Detección de dificultades encontradas durante la implementación en el aula.
- Reflexión conjunta para proponer soluciones a las dificultades detectadas y tenerlas en cuenta para el diseño e implementación de futuras cajas de aprendizaje.
Grupo de trabajo - Mixto
El uso de la tecnología en el aula es una herramienta fundamental para el fomento de la creatividad, la resolución de problemas y el aprendizaje activo. Las impresoras 3D se presentan como una oportunidad única para transformar la manera en que los estudiantes se acercan a conceptos como la geometría, la ingeniería, la biología, la historia, la tecnología y las artes. Además, el uso de esta tecnología fomenta el trabajo en equipo, la innovación y la capacidad crítica de los alumnos.
La incorporación de la impresión 3D en el ámbito educativo contribuye al desarrollo de competencias clave comola competencia digital, el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración. Por ello, es necesario formar alprofesorado en el uso pedagógico de las impresoras 3D para que puedan integrarlas de manera efectiva en elproceso de enseñanza-aprendizaje, mejorando tanto la calidad de la educación como el interés de los estudiantespor las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).
Esta formación va dirigida especialmente a profesores que imparten asignaturas como matemáticas, cienciasnaturales, plástica o tecnología. , tecnología, plástica e informática, principalmente, pudiendo dirigirse a cualquierotro que lo considere interesante para enseñar conceptos de manera visual y práctica
Grupo de trabajo - Distancia
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|