Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

484

Buenos días compañeros/as

Aquí os dejo una breve descripción de la actividad que yo he planteado.

Antes de nada, os pongo en contexto: soy orientadora de un colegio de Educación Infantil y Primaria. Dentro de la orientación educativa, es más dificil plantear sesiones en las aulas; a pesar de ello, he planteado una actividad que trabaja la convivencia en el curso de 3º de Primaria. En esta clase hay muchos conflictos: burlas, insultos, agresiones, etc.

Se planificarán un total de 3 sesiones, que serán acordadas con el tutor/tutora del aula. El medio sobre el que se van a llevar a cabo las sesiones va a ser la herramienta Genially. Se realizará una presentación interactiva que, los alumnos y alumnas, seguirán a través de sus tabletas individuales. En esta presentación trabajaremos los siguientes contenidos:

  • Autoconcepto y autoestima
  • Comunicación
  • Habilidades sociales
  • Resolución de conflictos
  • Valores: empatía, libertad, respeto, bondad
  • Acoso escolar

Todos estos apartados serán trabajados desde una perspectiva teórica al principio y, para finalizar, una parte práctica que consistirá en una dinámica grupal y cooperativa (podrán utilizarse herramientas como: Mentimeter, Canva o Teams).

Al finalizar la presentación, se realizará un proyecto grupal final. Este proyecto radicará en la elaboración, de forma conjunta, de un Padlet al que llamaremos “Diario de Convivencia”. Entre todos/as crearán el diseño del Padlet, elaborando su logo, eligiendo sus colores y la forma de presentar la información, su descripción, etc. Se irán creando secciones por semana; cada sección corresponderá con una semana y los viernes de esa semana, deberá realizar cada uno/una (de forma individual y anónima) las aportaciones sobre cómo han percibido la convivencia esa semana.

Para realizar el feedback a los/las alumnos y alumnas, nos vamos a valer de un Kahoot con preguntas sobre convivencia y del ClassDojo, ya que es la herramienta online que utiliza la tutora en el aula para realizar la comunicación con alumnos y familias. Cada semana, en coordinación con la tutora, valoraremos cómo ha ido la convivencia en el aula y cómo va el funcionamiento del Padlet. El Kahoot tratará temas vistos en la presentación Genially y éste se realizará cuando finalice la presentación. El ClassDojo y el feedback en éste se producirá con una frecuencia semanal.

Ésta ha sido mi aportación a la tarea II.

Un saludo a todos/as.

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

En esta actividad los alumnos trabajarán de forma colaborativa para la creación de “videos educativos” relacionados con la unidad de ecuaciones, enmarcado dentro del currículo de 1º de ESO.

 

 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

 

Formaremos equipos de 2-3 alumnos, con el objetivo de crear videos educativos. Se pretende que  a lo largo del proceso de “creación de contenidos” los alumnos interioricen la resolución e ecuaciones.

 

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc.

  • Flipped Classroom,
  • Colaborativo.

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc.

Los alumnos pueden realizar la actividad mediante, Tablet, ordenador, o dispositivo móvil

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

Para el desarrollo de la actividad y trabajo colaborativo he utilizado la herramienta FLIPGRID.

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro.

En la propuesta de la creación de videos, se pueden incluir diferentes tipos en cuanto al nivel de dificultad. De esta forma se puede personalizar el aprendizaje en función de las características personales de cada alumno.

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

Mª Raquel

Centro

Colegio Santo Ángel de la Guarda

Apellido

Picornell Buendía

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

WebQuest – Expertos en Redes Sociales

Etapa

Secundaria

Duración (nº de sesiones)

7

Curso (sólo si aplica)

4º ESO TIC

Área, materia o módulo

 

Redes Sociales

 

 

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

Este proyecto se ha realizado para aprender a manejar y utilizar de forma adecuada y segura distintas redes sociales desde varios dispositivos.

Se han empleado programas para capturar vídeo en móviles y ordenador, así como editores de vídeo para la realización final del producto.

También se realizó una presentación motivadora en Genialy que gustó mucho a los alumnos (https://view.genial.ly/5f82d40ab925a10d68ce4add/presentation-webquest-expertos-en-redes-sociales).

Los contenidos y actividades han sido desarrollados y planteados a partir de Google Classroom (Flipped Classroom)

Los productos finales se subieron al canal oficial de colegio en YouTube.

 

Los objetivos planteados fueron:

  • Utilizar de forma adecuada distintas aplicaciones para dispositivos móviles de uso cotidiano
  • Realizar intercambio de información de forma segura en distintas plataformas en las que está registrado
  • Sincronizar información entre un dispositivo móvil y otro dispositivo

 

El planteamiento de la actividad hacia los alumnos fue:

“A todos nos gustan las redes sociales, nos gusta publicar fotos, ver lo que hacen nuestro amigos y familiares, y estar en contacto con ellos. Pero, ¿de verdad sabes exprimir toda la potencia a las redes sociales?, ¿conoces los límites que tiene?, ¿es más fácil utilizar las redes sociales en el móvil o en el ordenador?, ¿las utilizas de manera segura y adecuada?

En ocasiones, no todos sabemos utilizar todas redes sociales que están a nuestro alcance ni los peligros que tienen.

Con esta actividad, aprenderéis a manejar y utilizar de forma adecuada y segura distintas redes sociales desde varios dispositivos.”

 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

1º Sesión. Introducción al proyecto

  • Presentación de la webquest a través de Genialy
  • Explicación de la tarea, objetivos, criterios de evaluación y rúbrica

2º Sesión. Búsqueda de información sobre las distintas Redes Sociales

  • Cada alumno, de forma individual, investigó sobre la red social que seleccionó de una lista facilitada por mí. Para que hubiera variedad, no se repitió ninguna red social y siempre se buscó que tuviera carácter educativo:
    • Facebook
    • Twitter
    • Pinterest
    • Instagram
    • TikTok
    • Snapchat
  • Además, en Google Classroom, se facilitaron enlaces con información relevante para el desarrollo de la actividad (Flipped Classroom)

3º Sesión. Grabación del vídeo

  • Grabación de un videotutorial sobre el funcionamiento y uso de la red social escogida. Para ello, tuvieron que grabar un vídeo, explicando el uso de las aplicaciones móvil y web con las que se puede operar una red social.
  • Lo que tiene que salir en el vídeo es la pantalla de vuestro dispositivo (ordenador y móvil) manejando la aplicación y explicando:
    • Historia de la red social elegida (fundador, año de creación, ámbito de uso, etc.)
    • Como acceder o instalarte esa aplicación
    • Qué puedes hacer con esa aplicación
    • Cómo compartir archivos
    • Qué limitaciones tiene a la hora de publicar (tamaño máximo, duración máxima, número de elementos máximos, etc.)
    • Algún truco de esa aplicación
    • Medidas de seguridad a emplear
    • Diferencias entre la aplicación móvil y web

4º Sesión. Edición y montaje del vídeo final

5º Sesión. Publicación de los vídeos en el canal de YouTube del colegio.

6º Sesión. Proyectamos nuestros videotutoriales al resto de alumnos de la ESO.

7ª Sesión. Evaluación a través de rúbricas

  • Coevaluación
  • Heteroevaluación
  • Autoevaluación

 

Recursos facilitados

 

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc.

ABP: En este proyecto, el aprendizaje basado en problemas, ha estado presente ya que existe un proceso de indagación que resuelve preguntas, curiosidades, dudas e incertidumbres sobre el manejo y utilización de forma adecuada y segura, de distintas redes sociales desde varios dispositivos.

 

Flipped Classroom: se han facilitado a los alumnos diversos recursos y guías para el seguimiento y realización de la actividad. El docente es quien refuerza la enseñanza y, como los estudiantes, gracias a las nuevas tecnologías, aprender y asimilan el contenido.

 

Para albergar un estudio más amplio de las redes sociales, opté por que la actividad se realizara individualmente. Este año, gracias a Dios, el número de alumnos ha aumentado por lo que volveré a realizar la actividad por grupos cooperativos.

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc.

Los alumnos han utilizado sus propios móviles y ordenadores, además de los ordenadores y un proyector del centro.

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

  • Google classroom
  • Editores de vídeo
  • Youtube
  • Aplicaciones de grabación

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro.

Precisamente, cuando realizamos esta actividad, en clase teníamos una chica con síndrome de Down. Ella eligió trabajar con la red social que más familiarizada estaba, y no le costó mucho esfuerzo realizar la actividad.

 

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

Pilar

Centro

FEC Sto.Tomás de Aquino-la Milagrosa

Apellido

Ginel García

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

Eres un cuentista… y lo sabes

Etapa

Primaria

Duración (nº de sesiones)

Curso (sólo si aplica)

6º EP

Área, materia o módulo

 

Lengua castellana y literatura

 

 

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc.  

Los alumnos debes escoger un tipo de cuento tradicional y redactar el suyo propio, para más tarde grabarse mediante la aplicación de Flipgrid, integrada en su equipo de Teams, y subirla para que pueda ser evaluada. 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) 

La actividad es la que he desarrollado en el apartado anterior. Los alumnos conocen los estándares que se le van a evaluar, que son los siguientes:

LC01.05.01 Crea textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos, refranes, poemas, adivinanzas, canciones y teatro.
LC01.09.03 Escribe y cuenta cuentos utilizando el gesto y la entonación.
LC01.11.04 Participa y representa historias, cuentos, pequeñas obras de teatro infantiles y juveniles, etc., mediante gestos y palabras.

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc. 

Aunque es una actividad individual, se encuadra también en un entorno colaborativo, porque he dejado la opción de que los demás puedan ver los vídeos de los compañeros y darles Feedback.

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc. 

Es una actividad que han realizado en casa.

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

El formato digital escogido ha sido el vídeo y la herramienta ha sido FlipGrid, integrada dentro de su propio equipo de Teams en una pestaña nueva, por lo que les es más sencillo al no tener que salirse de su entorno ni tener que volver a loguearse; utilizan su misma cuenta de Office 365.

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro. 

Aunque lo habitual es que todos pudieran ver e interactuar con los vídeos de los demás, he tenido algún alumno que por timidez me ha pedido que no fuera así. FlipGrid permite configurar cada uno de los vídeos, de manera que he podido acceder a esta petición. También he tenido algún alumno que aunque no contaba en casa con los medios, y le hemos facilitado tanto el dispositivo como la tutorización para poder realizar la actividad como el resto de compañeros.

¿Cómo he presentado al alumnado lo que tienen que hacer y cómo tienen que trabajar en equipo?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla de esa comunicación que has realizado. Por ejemplo, sube una captura de pantalla del mail que les has mandado, de la publicación en el blog, en educamosCLM, etc. 

En el caso de infantil y primeros cursos de primaria, pega aquí un resumen de las orientaciones realizadas al alumnado para realizar pequeñas búsquedas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué productos finales han realizado tus estudiantes? 

En el caso de infantil o primaria, ¿en qué actividad cooperativa/ colaborativa han participado?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla o foto del recurso/actividad. También puedes copiar el link si lo tienes subido a la nube, pero recuerda que el recurso debe estar en abierto para que se pueda visualizar.

La aplicación te envía un mail cada vez que uno de los participantes sube un documento o interactúa con el resto, además te deja elegir entre grabarte a ti mismo, poner efectos o utilizar fotografía de fondo; también se puede editar texto y añadir otros efectos.

 

 

 

 

 

Etiquetas

Buenos días, 

Comparto con tod@s la plantilla de evidencias de la actividad II del módulo A.

Es decir, una actividad con 3º de ESO, Cultura Clásica, sobre la vida cotidiana en Grecia y Roma.

Cada pareja de alumnos realiza una presentación sobre un aspecto de la vida cotidiana. Después lo comparten en un muro PADLET y lo entregan a través del AULA VIRTUAL.

Por si a alguien le es de provecho. Como esta herramienta, este foro, no te da la opción de adjuntar archivo, lo voy a intentar "pegar" como objeto.

Un saludo

Maria Teresa Segovia Vargas

IES Alfonso VIII. Cuenca
































 

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

MARIA TERESA

Centro

IES ALFONSO VIII

Apellido

SEGOVIA VARGAS

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

TRABAJO PRÁCTICO SOBRE LA VIDA COTIDIANA EN LA ANTIGÜEDAD (GRECIA Y ROMA)

Etapa

3ºESO

Duración (nº de sesiones)

6

Curso (sólo si aplica)

3ºESO

Área, materia o módulo

 

CULTURA CLÁSICA


 

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc.  

Tras una sesión de introducción al tema, el alumnado debe realizar, por parejas, un trabajo práctico sobre un aspecto de la vida cotidiana en la antigua Grecia y Roma. Deben elegir un tema entre los siguientes (educación, infancia, gastronomía, ciudades, mundo femenino y masculino, soldados, etc). 

El producto final es una presentación de powerpoint que deberán incluir en un muro colaborativo. Deberán presentar oralmente el trabajo en clase.


 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) 

ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN: explicación teórica de la profesora con ayuda del libro de texto y de Internet. Explicación del trabajo y del producto final en clase.

 

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: preguntas de la profesora al alumnado, contextualizando los contenidos en la actualidad y obteniendo los conocimientos previos al tema.

 

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: realización del trabajo práctico en el aula, por parejas, con ordenadores portátiles. Búsqueda de imágenes relacionadas con el tema, en Internet.

 

ACTIVIDADES COLABORATIVAS: trabajo práctico por parejas. Uso de DRIVE para trabajar en equipo y editar los contenidos del trabajo “in situ”. La presentación la deben entregar por dos vías:

  • Muro colaborativo de PADLET.

  • Entrega en el AULA VIRTUAL de la asignatura.

 

ACTIVIDADES FINALES: presentación oral en clase de los trabajos, por parte del alumnado.


 

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc. 

Aprendizaje cooperativo y colaborativo.

Flipped Classroom.

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc. 

Ordenadores portátiles del instituto.

Proyector.

Teléfonos móbiles.

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

Power point.

Blog de la profesora (wordpress)

Padlet.

Drive

Aula Virtual de Educamos.

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro. 

Aula Virtual de Educamos.

Mientras que realizan el trabajo práctico siempre voy de mesa en mesa, viendo lo que están trabajando. De esta forma les oriento mejor y respondo a sus dudas, sobre todo, a la hora de buscar información de calidad en Internet.

Antes de la exposición oral, les oriento con un par de pautas para que dicha presentación sea efectiva.

 

¿Cómo he presentado al alumnado lo que tienen que hacer y cómo tienen que trabajar en equipo?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla de esa comunicación que has realizado. Por ejemplo, sube una captura de pantalla del mail que les has mandado, de la publicación en el blog, en educamosCLM, etc. 

En el caso de infantil y primeros cursos de primaria, pega aquí un resumen de las orientaciones realizadas al alumnado para realizar pequeñas búsquedas.

 

LA ACTIVIDAD LA HE PRESENTADO CON EL AULA VIRTUAL DE EDUCAMOS

 











 









 

 

 

¿Qué orientaciones y estrategias para buscar información fiable he trasladado al alumnado?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla de la comunicación que has realizado, donde se vean esas indicaciones de búsqueda. Por ejemplo, sube una captura de pantalla del mail que les has mandado, de la publicación en el blog, en educamosCLM, etc. 

En el caso de infantil y primeros cursos de primaria, pega aquí un resumen de las orientaciones realizadas al alumnado para realizar pequeñas búsquedas.

Recuerda que tienes la infografía colgada en la plataforma con indicaciones.

EN MI BLOG DE LA ASIGNATURA, LES HE DEJADO LAS ORIENTACIONES Y VARIOS LUGARES DE INTERNET PARA BUSCAR LA INFORMACIÓN.



 











 



 

 

 

¿Qué productos finales han realizado tus estudiantes? 

En el caso de infantil o primaria, ¿en qué actividad cooperativa/ colaborativa han participado?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla o foto del recurso/actividad. También puedes copiar el link si lo tienes subido a la nube, pero recuerda que el recurso debe estar en abierto para que se pueda visualizar.

EL PRODUCTO FINAL HA SIDO UNA PRESENTACIÓN (CON POWERPOINT O SIMILARES) SOBRE UN ASPECTO DE LA VIDA COTIDIANA EN LA ANTIGÜEDAD. ESTA PRESENTACIÓN LA HAN “COLGADO” EN UN MURO COLABORATIVO.

 




 







 


 

 

 

¿Qué feedback o retroalimentación les has dado a tus estudiantes en ese producto final o actividad?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla, foto, link del feedback o retroalimentación que le has dado a ese producto final. En el caso de infantil o primeros cursos de primaria, hacer un resumen del feedback que se les ha dado en la actividad. 

Recuerda que en la plataforma tienes colgada información sobre cómo dar feedback a tu alumnado. 

LOS TRABAJOS LOS HAN “COLGADO” EN UN MURO COLABORATIVO EN EL QUE EL ALUMNADO PUEDE COEVALUAR Y AUTOEVALUAR SU TRABAJO. 

TAMBIÉN HAN SIDO ENTREGADOS A TRAVÉS DEL AULA VIRTUAL, A TRAVÉS DE LA CUAL LA PROFESORA LES HA CALIFICADO Y COMENTADO SU TRABAJO (LO QUE VIENE A SER “FEEDBACK” O RETROALIMENTACIÓN.







 



 


 


 

 

 

¿Has compartido y dado feedback a tus compañeros en un entorno digital?

Si asistes a la reunión por videoconferencia Teams para compartir experiencias del Módulo A, esta parte de la tarea queda automáticamente superada.

Si no asistes a dicha reunión, deberás compartir una actividad en el foro y dar feedback a la de un compañero, siguiendo las indicaciones que te hará llegar tu tutor/a.  

 

 

No he podido dar un “feedback” a un compañero, porque no he visto a nadie en el foro de la plataforma que entregue nada. Por lo general sólo preguntan dudas.









 

 

 

 

 

 

Buenas tardes.

Yo estoy en el Equipo de Teams 5, en el grupo 3 junto con otros compañeros. La mayoría hemos realizado los ejercicios 1 y 2 de la tarea 1 del módulo A. Para poder enviar dicha tarea debemos poder realizar el ejercicio 3 que implica comentar un o unos supuestos mediante un chat o foro.

Sin embargo, tras 3 semanas de curso, seguimos sin tutor que nos ponga dichos supuestos.

¿Sería viable que alguien de todo el personal de competencia digital nos pusiera el supuesto correspondiente en Teams y, puesto que estamos en autoformación, nosotros podamos comentar y dejar cerrada así la tarea 1 del módulo A? Creo que no es mucho y nos facilitaría avanzar en el trabajo y la gestión del tiempo.

Un saludo, jmanuelgarrido.

Se ha realizado un Kahoot, sobre los animales vertebrados y no vertebrados, para el curso de 3º de Primaria.

El alumnado lo ha realizado de forma autónoma, unicamente se les ha entregado un poster explicativo de cómo y dónde hacerlo. y, por supuesto, las credenciales para entrar en la web.

Han hecho 10 preguntas, introduciendo imagenes y las respuestas a la pregunta, seleccionando la opción correcta.

Finalmente, la hemos puesto en común, tratando esta sesión como la de repaso de la unidad didáctica.

Ha salido genial, espero que os guste.

Un saludo. 

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal