La tarea consiste en el diseño de una red de distribución en baja tensión subterránea, dentro de los contenidos del módulo Desarrollo de Redes Eléctricas y Centros de Transformación, de 2º del Ciclo Formativo de Grado Superior de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados.
El diseño se realizará en grupos de dos personas, teniendo que realizar cada miembro del grupo un ramal de la línea eléctrica, que al ponerlo en común con el resto de sus compañeros formarán la red de distribución al completo, quedando la red de distribución como un producto final a disposición de todo el alumnado.
Se emplearán como recursos digitales el proyector para mostrar las indicaciones al alumnado sobre cómo realizar la actividad, que también se encuentran en el aula virtual de EducamosCLM, los ordenadores de la sala de informática de la familia profesional de electricidad y electrónica, que tienen instalada una herramienta informática específica de cálculo de líneas eléctricas, llamada DMElect, y el repositorio OneNote, dentro de O365 en EducamosCLM, para integrar su trabajo junto al resto de sus compañeros y formar la red de distribución como producto final. Para la evaluación del proyecto se emplea un formulario de Forms.
La actividad se realizará en tres sesiones.
Primera sesión: El alumnado debe buscar información sobre cómo realizar el diseño, siguiendo las indicaciones ofrecidas a través del aula virtual del módulo profesional en EducamosCLM. Se proyectará un vídeo donde se explica cómo se realiza un proyecto de este tipo. El alumnado utilizará el aula informática de la familia profesional de electricidad y electrónica para realizar la búsqueda de información.
Segunda y tercera sesión: El alumnado debe realizar el diseño empleando la herramienta informática especializada en diseño de redes eléctricas DMElect, y posteriormente presentar sus resultados en un repositorio OneNote compartido por el profesor a todo el alumnado. El alumnado utilizará el aula informática de la familia profesional de electricidad y electrónica para realizar el diseño y la compartición en OneNote de su trabajo. En último lugar realizan una evaluación del proyecto en Forms.
22:48 24/5/2022
-Buenas a todos. Soy profesora de física y química y la tarea diseñada la realicé con mis alumnos de 4ºde ESO, con el fin de afianzar lo aprendido en la unidad didáctica de formulación de química orgánica. La actividad consistió en dividir la clase en grupos de 4/5 personas y plantear el aula con 6 "puestos de trabajo" donde en cada puesto se tuviera que hacer una actividad diferente (y así, los 6 grupos pasarían por todos los puestos y realizarían todas las actividades). Las 6 actividades planteadas fueron:
- una sopa de letras en un documento en word colaborativo donde cada uno podía buscar las palabras en su dispositivo.
- Un crucigrama en un documento en word colaborativo donde cada uno podía buscar las palabras en su dispositivo.
- Un documento en word compartido de grupos funcionales, para identificar y nombrar.
- Un kit de creación de moléculas para ir formándolas a partir del nombre.
- Un juego de fichas con dibujo de moléculas y su nombre.
- Unas moléculas hechas con el kit donde había que nombrarlas.
En cada puesto de trabajo cada grupo podía estar 10 minutos. Llegado al final, tendrían que enviar la tarea con una foto por mail o guardar el documento compartido. Todos los grupos, como he comentado anteriormente, rotarían por todos los puestos para realizar todas las actividades.
Como conclusión puedo decir que me sorprendió gratamente la implicación y concentración de todos los alumnos. El hecho de tener un margen de tiempo concreto les hizo mantener la atención y el hecho de trabajar de forma colaborativa creó un vínculo entre los miembros del grupo y fomentó el trabajo grupal para conseguir un fin común.
Buenas tardes. Procedo a explicar la actividad que he preparado para la segunda tarea:
En primer lugar, animé a cada grupo de alumnos a recordar algún contenido que se haya trabajado en el área de Lengua Castellana durante el curso.
Después, y mediante un mapa conceptual utilizando el panel digital, todos los portavoces salieron a escribir uno de esos contenidos (sílabas, aumentativos, tipos de palabras...).
Una vez completado el mapa conceptual, cada grupo recibió un contenido para repasar en casa y pensar posibles aportaciones. Este punto fue transmitido a las familias mediante la aplicación ClassDojo, poniendo a su disposición un documento de Word mediante OneDrive donde recoger posibles preguntas y respuestas para el producto final.
A partir de la información recibida por parte de los alumnos y sus familias, elaboré un Plickers con dichas aportaciones.
Dejo por aquí una de las preguntas de la actividad final:
20:45 24/5/2022
Buenas compañeros,
Os comento por este foro una de las actividades que he realizado con mis alumnos de tercero de primaria. Queríamos trabajar la Paz, el respeto y la igualdad de género, y lo queriamos relacionar con una actividad del área de Lengua. Por lo que el proyecto que hemos desarrollado ha sido escribir un cuento a través de las TIC sobre Leymah Gbowee, ganadora del premio Nobel de la Paz. Para ello investigaron a través de unos enlaces previamente seleccionados y posteriormente redactaron y dibujaron su cuento. Os dejo un enlace con el cuento que escribieron a través de Canva.
Espero que os guste.
Un saludo.
Buenas tardes compañeros,
Para desarrollar la tarea 2, del curso de digitalización, en mi aula se trabajado con la herramienta Padlet, muy fácil e intuitiva para trabajar con el alumnado de Educación Primaria, concretamente con los cursos 3º y 4º.
Aprovechando que nuestro centro está inmerso en el proyecto europeo del consumo de frutas y hortalizas, se le ha propuesto al alumnado investigar sobre la cantidad de azúcar que contienen los alimentos, concretamente mi aula, ha trabajado, la cantidad de azúcar de las bebidas que solemos consumir a diario (zumos, refrescos, batidos, etc.).
Durante el desarrollo de las sesiones el alumnado ha tenido que buscar información en sus tablets (en nuestro centro contamos con el proyecto Carmenta) de forma individual, para posteriormente trabajar de forma conjunta y colaborativa en la creación de un muro virtual, a través de la herramienta Padlet, con toda la información, que se ha recopilado al respecto.
A continuación, os dejo el enlace al muro “El azúcar en los alimentos”:
https://padlet.com/mvalenciac6/6ow8r1e4bum5hvef
¡Un saludo!
19:52 24/5/2022
La tarea consistirá en crear entre todos los alumnos y alumnos de la clase de 5º de Primaria un POWER POINT sobre la situación de España durante el período histórico de la Edad Media. Previamente en la unidad anterior he ido elaborando un Power Point explicando detalladamente con la ayuda de mi ordenador portátil, mi proyector de aula y mi pantalla, como se elaboran las diapositivas, explicándoles como introducir textos, imágenes, como realizar las transiciones, como insertar sonidos entre diapositiva y diapositiva así como introducir videos explicativos breves sobre los contenidos a desarrollar. En estas sesiones se van resolviendo todas aquellas dudas e inquietudes que les vayan surgiendo.
Para ello divido la clase en grupos de 4 alumnos pues tengo 20 alumnos, cada grupo tendrá que preparar un power point fuera del colegio(en casa de algún alumno o en la biblioteca) para su posterior exposición durante una sesión de Ciencias Sociales en el aula. Los contenidos serán divididos en 5 partes cada una de las cuales será asignada a cada uno de los 5 grupos:
Es importante en la creación de los grupos la distribución equitativa de los cinco alumnos que no disponen de ordenador en casa. También es importante que en cada grupo cada alumno elabore al menos un par de diapositivas para la creación del Power Point sobre el contenido asignado.
A continuación pongo el enlace del POWER POINT elaborado. Espero que os guste y se aceptan todo tipo de valoraciones y críticas. Ni que decir tiene que la actividad resultó enormemente motivadora y gratificante. Un saludo a todos y os animo a qué lo pongáis en práctica.
https://1drv.ms/p/s!AtDzEe3TbqwLnQ74IXEWsydtGWlw?e=RKkysV
|
Buenas tardes,
Soy profesora de música y a continuación os expongo como he llevado a cabo mi actividad "Las familias de instrumentos" con mis alumnos de 1º de E. Primaria.
- Antes de comenzar haremos un breve repaso de los conocimientos previos que tienen en cuanto a las familias de instrumentos.
- Desarrollo:
- Explicar a través de un PowerPoint ¿qué es un instrumento?, ¿cuántas familias de instrumentos hay?, ¿qué hace falta para que un instrumento dependiendo de la familia a la que pertenece suene? y ejemplos de instrumentos de cada familia.
- Juego interactivo para repasar las diferentes familias: “Juego de los topos”.
- Después en grupos de 4 se les entregarán dos fotos distintas de los instrumentos previamente vistos en el PowerPoint, les entregaremos un folio con una tabla que tendrán que completar con el nombre de todos los instrumentos de las fotos del grupo y la familia a la que pertenecen mediante la técnica cooperativa “lápices al centro.
- Posteriormente tendremos tres cajas, cada una asignada a una familia y cada familia a un color, cada niño saldrá a mostrarles al resto de sus compañeros las fotos del instrumento que les han tocado y les dirán como se llama el instrumento y a que familia pertenece.
3. Refuerzo y consolidación: se realizará el juego “cada instrumento con su pareja”, repartiremos una carta a cada niño y tienen que encontrar una carta igual, preguntándole a los compañeros de que familia es el instrumento que tienen y si la familia coincide le dirán que, si es el instrumento que ellos tienen en la carta y sino coincide la familia, tienen que seguir buscando hasta encontrar a su pareja.
Para terminar adjunto el PowerPoint con el que he trabajado la actividad:
17:51 24/5/2022
El proyecto pretende que los alumnos se impliquen de manera activa en la adquisición de sus propios conocimientos .
Han tenido que elaborar una maqueta en grupo de un orgáno de los sentidos u aparato locomotor una vez elaborada la maqueta explican a sus compaañeeros la estructura y funcionamiento del órgano que les haya tocado mediente la grabación de un vídeo en clase, dicho vídeo se adjunta por el profesora un grupo de Teams paara que todos los contenidos dell tema puedan ser vistos por el resto de sus compañeros .
Para evaluar que el proceso ha sido satisfactorio , los alumnos han elaborado un custionario tipo Forrms del órgano que les ha toado explicar , dicho Forms lo han subido al chat del grupo de Teams para que toddos us compañeros lo realicen .
De esta manera se usan metodologías activas de manera que el alumno es el que participa de manera directa en sus propio aaprendizaje .
Adjunto link de los videos elaborados por los alumnos
https://photos.app.goo.gl/tBWB9vn9C51uGZR2A
16:57 24/5/2022
Hola a todos. Mi tarea ha consistido en usar la aplicación Classroom Roulette, de iOS, que es muy útil y entretenida para utilizar la gamificación, en este caso en una clase de Física y Química (en inglés) de 2ºESO. Es una app asociada al excelente cuaderno del profesor llamado iDoceo.
El proceso ha sido el siguiente:
1) En clase expliqué la tarea a los alumnos. También puse la explicación en el aula virtual y les recordé lo que tenían que hacer a través de un mensaje a través de la plataforma EducamosCLM.
2) Los alumnos elaboraron preguntas y respuestas sobre la unidad 9 (Electric current) tanto con ayuda del libro como utilizando internet, y las subieron a un documento compartido de Word, utilizando el Office 365 que tienen en la plataforma EducamosCLM.
3) Creé un foro en el aula virtual, para que los alumnos escribieran su opinión sobre las actividades de este tipo.
4) Utilizando “Trabajos y Tareas”, califiqué de 0 a 10 dos actividades de los alumnos: la escritura en el documento de Word compartido a través de Office 365 y la participación en el foro del aula virtual.
5) Añadí las preguntas a la app Classroom Roulette y dedicamos una clase a jugar con las ruletas.
Aquí tenéis el enlace a un vídeo en el que podéis ver cómo funciona este juego de preguntas y respuestas. La verdad es que puede ser muy entretenido, y los alumnos practican con él tanto el listening y el speaking como los contenidos de la corriente eléctrica.
https://mega.nz/file/bA8FjaKD#zV_K79GdmJRLEIFQndWIPOyWzeFR14SeeRLHhe0lFHc
16:24 24/5/2022
Buenas tardes compañeros.
La actividad que he realizado ha sido un Genially, imitando al televisivo programa de "Ahora caigo". Al efectuarlo en el área de música, he titulado "Caída Musical" y ha estado destinado al alumnado de 6º de primaria.
He realizado una serie de preguntas en las que el alumnado tenía que escoger una de las tres opciones que se daban. Todas ellas eran un repaso de todos los contenidos vistos a lo largo del curso.
Se han efectuado grupos de 3 o 4 alumnos, en los cuales se ha elegido un portavoz para dar la respuesta correcta, ya que a parte de hacer la actividad en la tablet, disponían de una plantilla (formato papel) para apuntar la respuesta elegida.
Espero que os resulte tan interesante y divertido como a nosotros. Ha sido todo un éxito.
Un saludo.
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|