Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

21

En este trabajo los alumnos deben desarrollar una infografía sobre cuatro compositores importantes de la Historia. 

La tarea se propone y explica en el aula digital de Educación Musical del aula Classroom.

Se llevará a cabo durante tres sesiones.

Para llevar a cabo su proyecto deben utilizar la aplicación Padlet.

Cada grupo cooperativo elaborará una infografía digital del compositor asignado de forma colaborativa.

Una vez comenzada compartirán en el tablón de classroom el enlace de forma que su profesor y el resto de la clase puedan visualizarla y aportar comentarios.

Una vez realizada la actividad se expondrá en clase.

Actividades a realizar entre los componentes del grupo:

Reparto de tareas entre los miembros del grupo.

-Búsqueda de información del compositor asignado.

-Realización de la infografía en padlet.

-Compartir la infografía en el tablón de classroom por medio de un componente del grupo.

-Visualizar y posibilidad de comentar el trabajo de los compañeros

-Exposición de la infografía en clase

Comparto a continuación los enlaces a los diferentes trabajos realizados por los alumnos

Infografía de Johan Sebastian Bach

 

https://padlet.com/carlofabiansalasro/k0td5vn2lgx852dh

 

Infografía de Wolgang AmadeusMozart

 

https://padlet.com/asi880187/2c3qma1jjs6ur38w

 

Infografía de Ludwin  Van Beethoven

 

https://padlet.com/ngo1002859/vxhti0r25u0ji0n4

 

Infografía de John Willians

 

https://padlet.com/rocioyanina3110/ndlw3tzdww9bv04v

 

 

Buenos días, comparto con vosotros esta actividad que han hecho mis alumnos de 3ESO dedicando 6 sesiones presenciales de clase alternas para el proyecto que después tenían que presentar en clase. Consistía en elegir un país de habla inglesa de una selección que les proporcioné y hablar de diferentes aspectos  relacionados con la geografía, las ciudades más importantes, gastronomía, historia, curiosidades, personajes famosos, adjuntar un video promocional, etc y una vez que lo tuvieran hecho tenían que subirlo a un muro de PADLET para su visonado por parte de todos los alumnos. Tras esto, lo tenían que presentar a la clase, lo cual me permitía valorar también la parte oral del idioma. Les colgué todo del aula virtual por lo que si tenían dudas de los requisitos, rúbrica o contenidos, siempre podían volver al aula virtual y verlo. Conforme van presentando en clase, les doy un pequeño feedback oralmente en la clase y luego les escribo en PADLET lo mismo para que ellos y sus compañeros lo vean y recuerden para sucesivos proyectos. Os adjunto los links de las instrucciones y el muro de padlet. Espero que os guste y lo podáis adaptar a vuestros grupos. Saludos 

INSTRUCCIONES DE LA PRESENTACIÓN    

PADLET WALL

 

Buenos días, soy Raúl, maestro de Educación Primaria en el CRA Entre Jaras (Ciudad Real). Imparto docencia a una clase unitaria, con alumnos desde 1º a 6º, y hemos realizado una interesante actividad e investigación sobre el reino animal, y que os explico a continuación. 

LOS ANIMALES EN REALIDAD AUMENTADA. 

La tarea consiste en utilizar una herramienta de realidad aumentada (Quiver) para trabajar el reino de los animales y las características principales de los animales a través de la tablet. Posteriormente, en el muro colaborativo de la herramienta “Padlet”, elaborarán un tablón con los diferentes reinos, y en el cual, podrán ir aportando información, vídeos y fotos sobre los animales que han visto anteriormente con la herramienta de realidad aumentada. 

Pasos:

1º Realidad aumentada con Quiver: entregaremos unas plantillas con dibujos que primeramente tendrán que colorear. Posteriormente, tendrán que descargarse la aplicación de “Quiver”, y a través de ella, y vinculando la aplicación con un código QR que lleva la plantilla, transformarán la plantilla en una imagen en 3D a través de la Tablet. A partir de aquí, los alumnos tendrán que observar al animal que se muestra, identificando sus características principales, las partes del cuerpo y además, podrán interactuar con la propia imagen en 3D.

2º Presentación de la información a través del muro colaborativo “Padlet”. Toda la información recogida en la actividad anterior, será plasmada de manera colaborativa en el muro del reino animal. Además de la información, podrán subir vídeos, fotos y otros aspectos de interés.

La actividad se ha presentado al alumno de la siguiente manera: 

- Hemos elaborado un póster con la herramienta “Canva”, indicando los pasos a seguir para utilizar la herramienta de realidad aumentada.

- Respecto al Padlet, se les ha proporcionado el enlace web para poder acceder a él. El enlace es el siguiente: https://padlet.com/rauliyo15_rg/q8mgi536hazzj9br

Pueden ver el producto final en el enlace: https://padlet.com/rauliyo15_rg/q8mgi536hazzj9br

Espero que les guste. Un saludo

La actividad la he puesto en marcha con un grupo de 3 alumnos de 1º ESO a los que imparto apoyo en el área de matemáticas. Su nivel de competencia curricular es inferior a la media, con ajustes a nivel metodológico. Nos centramos en trabajar  los contenidos mínimos del área.

Esta actividad versa sobre los números enteros. Para la adquisición de estos contenidos he propuesto tres actividades que implican el uso de metodologías activas y del uso de las TIC.

Se han realizado 4 actividades. Para su desarrollo he generado tres códigos QR que los enlazan directamente a:

1º Visionado de un vídeo explicativo sobre los números enteros para enlazar con los esquemas previos de conocimiento.

2º Realización de un Kahoot para consolidar los contenidos básicos, como reglas de signos, valor de los números etc.

La tercera parte ha consistido en trabajar un genially/ break out con misiones, retos y pruebas con tiempo que los alumnos debían superar para pasar a la siguiente fase. Esta actividad ha resultado muy motivadora por su enfoque lúdico.

Para finalizar esta actividad, los alumnos han elaborado un Padlet colaborativo, donde han colgado ideas principales y conceptos básicos. Debido al carácter globalizador de las matemáticas, es un recurso que pueden utilizar de manera informativa para otras unidades.

En su conjunto ha resultado una actividad muy atractiva para los alumnos donde han participado activamente y han obtenido un aprendizaje significativo.

 

La actividad la he realizado con dos alumnos de 1º ESO del aula PT, uno de ellos con discapacidad intelectual y otro con TDAH, ya que no he tenido la posibilidad de trabajar con un grupo de alumnos más numeroso. 

Los alumnos han tenido que susperar una Break Out en Genially con diferentes retos/misiones (adivinanzas, secuencias de figuras, preguntas generales...). Una vez finalizados los retos, han conseguido la información necesaria sobre el día del libro y la vida de Miguel de Cervantes. Esta información, la han obtenido a través de la visualización de dos vídeos de Youtube en el mismo Genially, para después contestar una serie de preguntas. Una vez finalizada la Break Out, los alumnos han propuesto ideas y aspectos relevantes de los vídeos en un mural colaborativo a través de la plataforma Padlet, para depsués plasmar toda esa información en un pequeño mural informativo sobre el día del libro y la vida de Miguel de Cervantes.

La realización de la actividad ha sido guíada y supervisada constantemente, debido a las necesidades y características del alumnado.

Categorías

Buenos días:

actualmente trabajo en un aula de adultos y comparto la tarea que llevé a cabo con un grupo de Castellano para extranjeros compuesto por 6 alumnas de origen marroquí a las que les interesan sobre todo las cosas cotidianas y los tiempos verbales que puedan usar en su día a día. En este caso, el grupo tiene un nivel entre A1 y A2, aunque unas van más avanzadas que otras pues algunas ya han realizado algunos estudios previos.

Teniendo en cuenta el nivel de las alumnas, además de su desconocimiento en el ámbito de las tecnologías, la falta de recursos de que disponen y la falta de hábitos de estudio, decidí plantear una actividad no muy compleja para que puedan alcanzar los objetivos y realizarla con la mayor autonomía posible. 

Dicha actividad consiste en completar un muro de Padlet tras la realización de seis tareas, las cuales describo a continuación: 

1ª actividad: se les muestra una nube de palabras con diferentes verbos que aluden a rutinas diarias. Individualmente, deben elegir dos, buscar una imagen descriptiva de ese verbo/rutina y subirlo a la columna de la primera tarea de Padlet.

2ª actividad: se les muestra un reloj sin agujas para que visualicen las horas. Individualmente, tienen que elegir una de las acciones de la tarea anterior y escribir, en la columna de la tarea 2, una oración indicando a qué hora hacen esa rutina.

3ª actividad: en este caso, a través de la columna de la tarea 3, acceden a un texto que describe la rutina de Sole indicando con un reloj la hora a la que hace cada una de las acciones. Las alumnas, en parejas, deben escribir 3 o 4 preguntas sobre la hora a la que desempeñan dicha acción (ej.: ¿A qué hora se despierta Sole?).

4ª actividad: a partir del mismo texto de la tarea anterior y de las preguntas formuladas por los compañeros, deben responderlas, en parejas y escribiendo la oración completa (ej.: Sole se despierta a las siete en punto).

5ª actividad: en la columna de la tarea 5 las alumnas encontrarán, representado con imágenes, una especie de horario con las rutinas diarias de una serie de personas. De manera individual, las alumnas deberán elegir una de las rutinas de dichas personas y escribirla, siguiendo el modelo del texto anterior.

6ª actividad: en esta última tarea, grabarán un audio describiendo su propia rutina y lo compartirán en esa columna. Esta la intentarán realizar desde casa para ver si son capaces de realizarla sin la supervisión docente. Si tienen problemas, les enseñaré en la próxima clase.

Una vez terminadas todas las tareas, las alumnas pueden calificar para ver cuál les ha parecido más interesante, lo cual me puede servir de feedback de cara a futuras actividades.

En cuanto a las metodologías, principalmente me he basado en el aprendizaje basado en tareas, pues deben realizar una serie de actividades que les servirá de práctica para poder realizar la tarea final: contar su rutina. Otra metodología que se ha aplicado es el aprendizaje colaborativo, ya que dos de las tareas deben ser realizadas en parejas. Además, deben acordar cuáles de las acciones van a representar o sobre cuáles van a escribir oraciones, pues no se pueden repetir. También tienen que hacerlo lo mejor posible porque al final, tendrán un muro compartido sobre el que todos pueden aprender.

Los recursos digitales que han sido necesarios para la realización de estas tareas han sido: 

  • Proyector: para proyectar la infografía explicativa de la tarea, el muro de Padlet en el que les explicaba lo que tenían que hacer en cada una de las tareas y donde también iban viendo el progreso de su trabajo, y donde les mostré a un tamaño más grande la tabla del horario de rutinas.
  • Mi portátil: para proyectarles todo desde este dispositivo.
  • Sus teléfonos móviles: para realizar la tarea en sí y la búsqueda de imágenes de la primea actividad. Además, una de las alumnas, ese día no disponía de su teléfono móvil y le presté mi tablet para que pudiera realizar la tarea. 

Sobre las herramientas, la tarea se ha realizado plenamente a través de Padlet. Yo les he creado el material con Canva y WordArt, pero ellas han trabajado exclusivamente con Padlet y la web pixaby.com para la búsqueda de imágenes. 

Respecto a la personalización del aprendizaje, en primer lugar, he tenido en cuenta las características y necesidades de mis alumnas, atendiendo a las sugerencias que me hicieron durante los primeros días de clase y las que han ido surgiendo durante el curso. Asimismo, he creado actividades variadas que, al fin y al cabo, se centran en un mismo contenido para que, de una forma un poco más dinámica, vayan asimilando esos conocimientos y aprendan de manera inductiva. Además, dos de las actividades se realizan en parejas para que trabajen de manera colaborativa y se puedan ayudar entre ellas. Finalmente, les doy la opción de calificar las tareas, por lo que, en cierto modo, se da la heteroevaluación. 

Para explicarles la tarea a las alumnas, les proyecté el muro de Padlet que cree para que ellas trabajaran. Así ya podían visualizar la tarea que debían desempeñar. En cada una de las actividades, pueden ver la explicación y los pasos a seguir para realizar cada una de ellas. Además, cree y proyecté una infografía, que muestra a continuación, con las instrucciones de cada una de las tareas para comentarlas antes o durante el proceso y resolver cualquier tipo de duda.

Esta tarea se ha realizado en dos sesiones. La primera sesión estuvo dedicada a la realización de la tarea en sí y la segunda a la retroalimentación. Proyecté el muro de Padlet final y fuimos comentando en voz alta sus respuestas, así ellas mismas pueden detectar errores (lo cual es otra técnica de aprendizaje) y yo puedo ir guiándolas en esa corrección. Revisamos todas las tareas y luego escuchamos los audios que algunas subieron desde casa.

Finalmente, hablamos de qué les había parecido la tarea, si les había gustado, si les resultó muy complicado hacerlo con el móvil y en esta plataforma, etc. Ellas suelen preferir trabajar en papel porque no se manejan muy bien con la tecnología, pero es cierto que sintieron curiosidad por la tarea y cuando vieron el resultado final les llamó mucho la atención, lo cual puede ser motivador para continuar en esta línea.

Adjunto una imagen de cómo quedó su muro al finalizar. 

La tarea a realizar es la elaboración de un muro virtual a través de la aplicación Padlet. Van a trabajar en grupos cooperativos de 5 o 6 alumnos, donde van a repasar los contenidos vistos en clase en el tema 9 de Lengua Castellana y Literatura. Estos contenidos los he ido presentando en las sesiones previas a través de explicaciones y usando también diversos Power Points. Gracias a la aplicación Padlet, van a poder colaborar todos a la vez en la creación del material subiendo fotos, vídeos y otros recursos.

 El contenido de las columnas del Padlet serían las siguientes:

1º columna: el reportaje de radio

2º columna: el sujeto y el predicado

3º columna: las abreviaturas y las siglas

4º columna: los signos de puntuación

5º columna: la novela

Cada miembro del equipo cooperativo elige los contenidos a trabajar y busca información sobre ello, de esta forma personalizamos aún más su aprendizaje al ser ellos los que eligen que quieren trabajar. Como son 5 apartados cada alumno elige un apartado.

La tarea la he estructurado en 5 sesiones. La primera sesión la he dedicado a repasar todos los contenidos vistos en el tema con un Power Point resumen y les he presentado la aplicación que van a utilizar para elaborar su muro virtual. Han aprendido a usar esta aplicación en la primera sesión, donde se les ha explicado las posibilidades que presentan la aplicación y la forma de usarla. En esta primera sesión, todos los alumnos se descargaron Padlet en sus tablets e hicieron modelos de prueba.

La segunda y tercera sesión se han dedicado a la realización de los Padlets por grupos. Deben seleccionar la información y elegir las diferentes formas de presentar el contenido, a través de vídeos, GIFs, enlaces a páginas web,…

La cuarta y quinta sesión la dedicamos a la exposición por grupos de sus Padlets. Para que todos los alumnos sigan la exposición y vean bien el contenido, cada grupo cuelga en nuestro tablón de Google Classroom el enlace al Padlet creado. De esta forma, pueden seguir las explicaciones todos los alumnos visualizando el Padlet en sus dispositivos individuales. 

Para finalizar, en estas dos sesiones, también se les da el feedback a los trabajos presentados. Al finalizar cada exposición, hablamos de los puntos fuertes y los aspectos a mejorar de cada presentación.

 

En esta tarea nuestros alumn@s van a trabajar en grupos cooperativos de 4-5 miembros, teniendo en total cuatro grupos por aula. Se les va a presentar el material en la primera sesión a través de una presentación PowerPoint a través de la cual se les explica brevemente el contenido que van a tener que trabajar por grupos y la tarea final que tienen que realizar.

La tarea final será la elaboración de un Padlet por grupos presentando la información que les toque y la creación de un Kahoot de 10 preguntas para comprobar si el resto de sus compañeros han entendido toda la información presentada.  

Para realizar esta tarea la vamos a dividir en seis sesiones.

PRIMERA SESIÓN: presentamos el contenido que tienen que trabajar en gran grupo a través de una presentación Power Point. En dicha presentación repasamos el contenido visto previamente en sesiones anteriores y dividimos el contenido para que lo trabajen ellos por grupos. Se forman cuatro grupos y se asigna el contenido a cada uno:

  • Grupo 1. Trabajará qué es un ecosistema y tipos de ecosistemas que podemos encontrar.
  • Grupo 2. Trabajará con las cadenas alimentarias y especies en peligro de extinción.
  • Grupo 3. Presentará dos reinos, reino animal y moneras.
  • Grupo 4. Presentará tres reinos, reino de las plantas, hongos y protistas.

Por último, en esta sesión se presentan los dos recursos tecnológicos que van a utilizar para elaborar su material, Padlet y Kahoot.

SEGUNDA y TERCERA SESIÓN: en estas dos sesiones cada grupo comenzará a trabajar con los roles asignados a cada miembro. Tendrán dos sesiones de 45 minutos para la elaboración de su mural virtual publicando imágenes, contenido, enlaces en Youtube o GIFs en Padlet. También dedicarán tiempo a la realización del Kahoot con 10 preguntas a responder, preguntas que deberán contener opciones múltiples, verdaderos y falsos, …

CUARTA Y QUINTA SESIÓN: las dedicamos a que expongan sus muros virtuales a través de la pizarra digital del aula y usando sus dispositivos individuales. Además, comparten los enlaces de Padlet a través de Google Classroom. Una vez que han subido sus enlaces al tablón de Classroom todos pueden acceder desde sus dispositivos y ver el contenido creado por toda la clase.

SEXTA SESIÓN: la última sesión la dedicaremos a analizar los posibles aspectos a mejorar y dar feedback a cada grupo de lo que se ha expuesto en clase.

La metodología usada para esta actividad es la de grupos cooperativos donde se han dividido los alumnos en grupos heterogéneos donde cada uno aporta sus habilidades y destrezas. Cada miembro del equipo tiene una función asignada y todos colaboran entre todos en la búsqueda de información, de imágenes, enlaces,...

Os dejo el enlace a uno de los Padlets creados en esta actividad. Espero que os guste.

https://padlet.com/efr1356899/oox2kj8o7jm2yt0i

 

 

Buenos días,

Comparto con vosotros la actividad que he llevado a cabo con el grupo de alumnos de 2º de Ciclo Formativo de Grado Superior de Marketing y Publicidad en el módulo de Lanzamiento de Productos y Servicios.

Antes os pongo en antecedentes. Al alumnado se le presentó al inicio de curso la figura de Samuel Gómez (personaje ficticio), un experto en marketing de mucho éxito que les propuso a través del aula virtual lanzar un nuevo producto al mercado. Para ello, han tenido que elaborar a lo largo del curso un plan de lanzamiento de producto incorporando los contenidos vistos en clase.

Pues bien, en la recta final del curso se les ha propuesto la actividad “Samuel Gómez …is back”, a través de la cual este personaje ha vuelto a aparecer. La actividad consiste en grabar en un vídeo un Elevator Pitch de una duración de dos minutos como máximo. A través del Elevator Pitch cada alumno debe “venderle” a Samuel Gómez su proyecto. Los vídeos se han colgado en un Padlet para que el alumnado pueda visionar todos los Elevator Pitch y colaborar contribuyendo con sus opiniones a la mejora de los proyectos de sus compañeros.

Os adjunto un enlace al documento por si queréis profundizar en los detalles y acceder al padlet:

https://drive.google.com/drive/folders/1AkdT7-NLdTAosudm_Xw09xJBhc3J0B44?usp=sharing

 

Un saludo,

Jose.-

Leer es una de las destrezas que el ser humano va adquiriendo desde temprana edad, pero existen muchos tipos de lectura, dependiendo del interés que en ello pongamos. En este caso nos vamos a centrar en la lectura que realizan los alumnos de 3º ESO sobre uno de los clásicos de la literatura española: El cantar de Mio Cid. A menudo, los alumnos no se sienten atraídos por este tipo de obras y por ello, durante el desarrollo de este segundo trimestre, he planteado diversas actividades en relación con la lectura. En lo que atañe a la competencia digital, me gustaría destacar la siguiente: la creación de un glosario en Padlet, de forma cooperativa entre los alumnos, sobre términos o conceptos que aparecen en la obra y por los que los alumnos sienten curiosidad, ya que no conocen su significado. Del mismo modo, han investigado sobre el uso de estas palabras en las diversas épocas y si el significado de las mismas ha variado. 

La actividad consiste en primer lugar en la presentación de los contenidos o aspectos relevantes de la obra a través de una serie de diapositivas de Genially: estructura interna y externa, contenido o tema, personajes, entre otros. Después, los alumnos han ido realizando la lectura de las diferentes partes de las que se compone el cantar de gesta completo (realizando otro tipo de actividades en relación con ello, como por ejemplo el visionado de un capítulo de la serie de RTVE El ministerio del tiempo para posteriormente responder una serie de preguntas en las que se pone en relación la época en la que vivía el Cid, la época en la que está ambientada la serie y la nuestra, en la que ellos viven. O las diversas investigaciones que se han llevado a cabo sobre la obra: posibles autorías, modificaciones, etc.

Posteriormente, por grupos de 4 personas, debían seleccionar cinco conceptos que m´sa les llamasen la atención en estos capítulos y que ellos mismos creen que eran m´sa interesantes para trabajar (cada alumno elige cinco y posteriormente, ellos mismos se ponen de acuerdo para seleccionar los que más interesantes les parezcan). Tras llegar a un consenso, siendo supervisado por mí, los alumnos compartieron sus conceptos en una pizarra de Padlet que tenemos creada para clase y que posteriormente se compartió en la plataforma Educamos para que así, en cualquier momento los alumnos podía disponer de un glosario de contenidos sobre la obra de El Mio Cid.

Además, los alumnos han investigado si todas estas palabras se siguen usando hoy en día y si su significado ha variado en algún momento de la historia. El léxico de nuestra lengua es muy rico y por ello, las diversas circunstancias sociales, históricas o literarias provocan que el uso de una palabra se modifique con el tiempo, o incluso su significado.

El objetivo de dicha actividad es motivar e incetivar que los alumnos se enfrenten a la lectura de clásicos, teniendo en cuenta la época en la que estos fueron escritos por sus autores y la época actual, en la que ellos la van a leer. Es importante que como docentes, sigamos motivando a nuestos alumnos a que realicen este tipo de lecturas, pero aportando nuevos recursos que les permitan realizarlo de diferente forma. El uso de las TIC en la sociedad actual, pone a nuestra disposición variedad de herramientas que nos aportan ideas para poder seguir realizando actividades que pueden considerarse más tradicionales, como es el caso de la confección de un glosario, pero empleado variedad de recursos que están en línea y trabajando de forma cooperativa y colaborativa entre los alumnos.

La evaluación de esta se encuentra dentro de la evaluación de Lecturas que es uno de los instrumentos con los que se trabajan los diferentes criterios de evaluación y estándares. De forma que la actividad tiene un peso final de 0,5 puntos en la calificación del trimestre, puesto que el peso del instrumento es de un 20% y a lo largo del trimestre hemos realizado 4 actividades diferentes. La rúbrica establecida para ello la adjunto e una captura de pantalla.

El resultado final de la actividad creo que ha sido bastante satisfactorio, tanto para mí como para los alumnos. Los chicos han mostrado un gran interés por la lectura del libro, así como también por las diversas actividades que se han realizado; se trata de un grupo de alumnos a los que les gusta trabajar con otros compañeros con los que poderdebatir o plantear diversas cuestiones. Y en lo que se refiere a mí, he aprendido a poder mostrar contenidos relevantes para poder entender uno de los orígenes de la Historia de la Literatura Española con otro tipo de recursos digitales.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal