14:5 29/5/2022
La actividad propuesta ha sido la de investigar y crear una presentación que va a ser expuesta. Los alumnos han escogido a sus compañeros de grupo para trabajar en colaborativo, han elegido el tipo de aplicación para realizar el trabajo y han seleccionado una parte del tema del trabajo.
En esta unidad didáctica de 1º de ESO, nos tocaba ver el teatro y sus géneros mayores: la comedia, la tragedia y el drama. Para poder realizar esta actividad tipo flipped classroom, les he dado unas instrucciones de búsqueda de información en grupo y los medios digitales que necesitaban: chromebooks y conexión wifi a internet. Ellos han escogido qué género mayor trabajar.
Los grupos han elaborado una presentación con aplicaciones para trabajar en colaborativo: powerpoint (google classroom), canvas y padlet. Han trabajado de forma organizada y distribuyendo tareas para llegar al punto en que todos estuvieran de acuerdo en enviarme la presentación al gusto de todos. Solo ha habido algún desacuerdo que se ha solucionado fácilmente en el grupo.
Han desarrollado los contenidos propios de la unidad que se han expuesto en clase para que el aprendizaje fuera más completo, cambiando el protagonismo de su enseñanza al alumno, en lugar de centrarse en el profesor. Las competencias que han trabajado han sido: linguística, digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales y sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
Tarea 2: enseñanza y aprendizaje. Parte II
“LOS GRANDES GÉNEROS MUSICALES”
Manuel Navarro Paterna
Si en cualquier materia uno de los pilares básicos en el aprendizaje es la colaboración, en la materia de música es del todo imprescindible, pero no solamente en el ámbito de la interpretación, danza, etc., sino en la generación de cualquier producto que tenga una implicación de aprendizaje. Llegados a este punto y en base a lo anteriormente dicho, se propone una actividad colaborativa destinada a un grupo de 1º de ESO. Consiste en elaborar un trabajo que resuma lo aprendido en relación a un aspecto tan importante como el estudio de los grandes géneros musicales, los cuales han sido abordados durante el curso a través de sus características ayudándose de audiciones, vídeos, análisis y comentarios.
Aprovechando el aula Carmenta (puesta en marcha este curso), la cual nos aporta pizarra interactiva y tabletas para el alumnado, los chicos y chicas colaboran en la elaboración de una presentación de Google creada en Classroom, plataforma que están usando desde principio de curso.
El alumnado realizará un trabajo de búsqueda de información y de síntesis. El profesor ha creado una presentación en Google drive que contiene un guion y estructura similar para que se vayan incluyendo los contenidos aportados por los chicos y chicas. Se trata de crear un documento con unidad y fácilmente comprensible para todos.
Una vez distribuida la tarea a los alumnos, estos deberán buscar información teórica, la sintetizarán adaptándose a un guion preestablecido y la incluirán en la presentación. Igualmente deberán buscar vídeos musicales que sirvan de ejemplo de cada uno de los grandes géneros.
En todo momento el profesor, a través de la plataforma Classroom, tutoriza la actividad y responde a las dudas planteadas por los alumnos.
Una vez terminado el trabajo, se dedicará una sesión para que cada alumno exponga su aportación a los demás usando la pizarra interactiva del aula.
LOS GRANDES GÉNEROS MUSICALES (ENLACE)
Manuel Navarro Paterna
- enseñanza,
- aprendizaje,
- parte ii “los grandes géneros musicales”,
- manuel navarro paterna,
- ii,
- grandes géneros musicales,
- navarro paterna,
- 1º de eso,
- carmenta,
- parte ii “los grandes géneros musicales” módulo a-auto-equipo,
- tarea,
- parte ii “los grandes géneros musicales” módulo a,
- adquisición,
- competencia,
- digital,
- docente,
- nivel,
- b1
¡Hola a todas/os! Soy profesora en el instituto Antonio Calvín de Almagro (Ciudad Real) y este año en 1º de ESO he introducido el uso de GeoGebra para los contenidos del bloque de Geometría. Este programa es gratuito y además pueden descargar la aplicación en sus teléfonos móviles para poder practicar en casa.
Al tratarse de la primera vez que utilizaban este programa, dedicamos las dos primeras sesiones a la realización de actividades guiadas en las que se indicaban todos los pasos a seguir para familiarizarse con las herramientas y practicar los conceptos vistos en la unidad (rectas, semirrectas, segmentos, ángulos, rectas paralelas y perpendiculares...). En la tercera sesión, cada alumno/a completó cinco actividades en GeoGebra en las que debían aplicar lo aprendido en la unidad, estas actividades las subieron al aula virtual para que las pudiera calificar y darles retroalimentación y, así, aprender de sus fallos.
Un saludo,
Cristina.
Se propone una actividad de investigación orientada a aplicar los conocimientos adquiridos en unidades anteriores a la vida real. Esta actividad la he diseñado para un grupo de 1º de ESO. En mi centro disponemos de Classroom de Google por lo que la herramienta colaborativa escogida es “Presentaciones de Google”.
Tras haber visto en clase las primeras unidades correspondientes a números naturales, enteros, fracciones e irracionales, se les pide a los alumnos que hagan un trabajo de búsqueda de los distintos tipos de números por las calles de la localidad y por internet. Tienen que formar grupos de 6 ó 7 alumnos, organizar el trabajo por videoconferencia, elaborar una presentación colaborativa con presentaciones de google con el trabajo y exponerlo en clase.
Estos son los trabajos elaborados:
20:44 19/3/2022
|
Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. |
|
|
En esta actividad los alumnos trabajarán de forma colaborativa para la creación de “videos educativos” relacionados con la unidad de ecuaciones, enmarcado dentro del currículo de 1º de ESO.
|
|
|
Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) |
|
|
Formaremos equipos de 2-3 alumnos, con el objetivo de crear videos educativos. Se pretende que a lo largo del proceso de “creación de contenidos” los alumnos interioricen la resolución e ecuaciones.
|
|
|
Justificaciones |
|
|
Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc. |
|
|
Qué recursos digitales del centro he usado. Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc. |
Los alumnos pueden realizar la actividad mediante, Tablet, ordenador, o dispositivo móvil |
|
Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc |
Para el desarrollo de la actividad y trabajo colaborativo he utilizado la herramienta FLIPGRID. |
|
Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro. |
En la propuesta de la creación de videos, se pueden incluir diferentes tipos en cuanto al nivel de dificultad. De esta forma se puede personalizar el aprendizaje en función de las características personales de cada alumno. |