Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

484

ETAPA: EDUCACIÓN INFANTIL. 5 AÑOS.

DESCRIPCIÓN:

 El alumnado trabajará en gran grupo. Las sesiones cuentan con 50 minutos y sólo tenemos un panel en el aula.  

La sesión se desarrollará de la siguiente manera:

1.- La clase mantiene rutinas de saludo, sentimientos o tiempo atmosférico. Para ello utilizaremos canciones de YOUTUBE

2.- Conectamos el ordenador al panel y proyectamos un cuento muy breve. previo repaso del vocabulario básico.

3.-  Trabajamos la comprensión del cuento a través de la pizarra cooperativa. Cargaremos allí imágenes de las fichas   https://whiteboard.office.com/

.  El profesor habrá guardado previamente las imágenes para poder abrirlos rápidamente y trabajar sobre ellas. Estas actividades requieren que el alumnado elija las herramientas apropiadas para rodear, unir, mover o descartar opciones.

Aunque el uso de la herramienta lo focalizaremos en esta sesión, se requiere un trabajo previo de vocabulario en sesiones anteriores y en una sesión posterior se realizan las actividades impresas para que todos puedan realizar las actividades en su totalidad.

Hola.

Aquí os dejo mi propuesta de actividad para FPBásica 

Duración: Entre 3 a 4 sesiones
Etapa: 2º FP Básica Informática de Oficina
Materia: Redes
Descripción:
Se trata
de elaborar Una presentación en Drive resumen de la unidad UT3.ELEMENTOS DE UNA RED DE DATOS Y TELECOMUNICACIONES

El objetivo sería trabajar por parejas sobre El texto del libro y generar una presentación resumen de la unidad en donde se representen y expliquen los elementos de una red de datos y telecomunicaciones siguiendo el siguiente esquema de diapositivas dado más abajo que se corresponde con los epígrafes de la Unidad de Trabajo

Para ello, podrían estructurarse la propuesta en las siguientes diapositivas:
 

1.- Adaptador de red

2.- Armario de distribución

3.- Panel de Parcheo

4.- Elementos de conexión y guiado

5. Electrónica de red. 1.- Repetidor

5. Electrónica de red. 2 HUB

5. Electrónica de red. 3. Switch

5. Electrónica de red. Bridge (puente)

5. Electrónica de red. El router

5. Electrónica de red. Punto de acceso

5. Electrónica de red. Gateway (pasarela o puerta de enlace)

5. Electrónica de red 5.9. Ampliación de hubs y switches

6. Dominios de colisión y de difusión


 


2. Formalizar equipos utilizando herramientas colaborativas presentaciones en drive y modificar el enlace que el profesor os da para crear la presentación).

Cada alumno va incluyendo su trabajo y conjuntamente van discutiendo sobre el mismo, para finalmente transformarlo en una presentación, que pueda que pueda ser utilizada para repasar el tema y estudiar.
3. Realización de las presentaciones y su presentación en el aula a los demás compañeros.
Es muy importante ir guiando al alumnado en la preparación de las presentaciones. Sería interesante que el docente este dentro de los documentos compartidos para ir realizando comentarios. Para eso el profesor provee con el enlace a la presentación que los alumnos deben modificar .
Observaciones

· Enlace de interés:

·

Recursos Digitales Colaborativa:
Enlace a las imágenes que puedes utilizar:  : https://drive.google.com/drive/folders/119fNM5IWKlB6KozNeBo9Q-3eitP2-x?usp=sharing

Etiquetas

Aquí os presento la tarea realizada con mis alumnos de 4º E.S.O. de E.F. Se trata de la realización de una UD de Voleibol en la que los alumnos grabarán la ejecución de sus gestos técnicos (toque de dedos, toque de antebrazos y saque) el primer día. Posteriormente aprenderán a utilizar un Software de análisis biomecánico llamado Kinovea y mediante capturas de pantalla sacarán los fallos en los gestos tanto propios como los de sus compañeros. En las últimas sesiones y tras practicar los gestos, los alumnos vuelven a grabar sus gestos y deben valorar las mejoras que consiguen partiendo de los videos iniciales y con referencia a una ejecución correcta. Este análisis es sirve de autoevaluación y coevaluación de la pareja.

Para desarrollar la actividad con los alumnos lo mejor es crear grupos cooperativos que, mediante la interacción resolverán las actividades. Los estudiantes han de compartir, dialogar, consensuar y pensar juntos. Es un grupo de 12 alumnos, por lo que los he dividido en 3 grupos de 4 niños y cada uno trabajará sobre un contenido del tema:

  • Grupo 1. Animales vertebrados e invertebrados.
  • Grupo 2. Animales domésticos y salvajes.
  • Grupo 3. Animales carnívoros, herbívoros y omnívoros.

Previamente se ha pedido a los padres la colaboración en casa para la búsqueda de información y cada niño debe elegir un animal y buscar si tiene huesos, dónde vive y qué come. Una vez elegidos los animales, y con la información en clase, los niños comparten la información con su grupo sobre todo lo que han aprendido.

En grupos clasifican los animales según el aspecto que les ha tocado, el primer grupo clasificará los animales que han elegido en vertebrados o invertebrados, el segundo grupo los clasificará según el lugar donde viven (en casa, en la granja o libres en la naturaleza) y, por último, el tercer grupo lo hará según su alimentación (carne, plantas o comen ambas).

Una vez transmitida toda la información, la trasladamos a la plantilla de Genially, que previamente ha preparado la maestra. Como son niños pequeños, ellos escribirán las palabras clave de la presentación y elegirán las imágenes a insertar por la profe.

Una vez acabada la presentación, es el momento de realizar las actividades sobre los animales que hemos trabajado en grupo.

La herramienta digital Kahoot la utilizaremos para evaluar los contenidos aprendidos. Utilizando los mismos grupos de la actividad anterior, les proponemos que piensen una pregunta que hacer a los compañeros sobre lo que han aprendido y les damos ejemplos para ayudarles en el proceso de creación.

  • El tiburón es un animal….         vertebrado o invertebrado.
  • La gallina es un animal….          doméstico o salvaje.
  • El lobo es un animal…               carnívoro o herbívoro.

Una vez pensadas las preguntas, con ayuda de la maestra se van introduciendo en la aplicación. Una vez acabado es el momento de jugar, utilizaremos las tablets del centro y responderán a las preguntas del juego.

Categorías

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

SORAYA

Centro

IESO HAREVOLAR

Apellido

GUZMÁN RIVAS

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

CRÓNICA DE LA VISITA DE IGNACIO MARTÍNEZ MENDIZÁBAL

Etapa

Duración (nº de sesiones)

2-3

Curso (sólo si aplica)

1ºESO

Área, materia o módulo

 

ÁMBIO SOCIOLINGÜÍSTICO

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

 

Los alumnos deberán elaborar una crónica sobre la visita al centro de Ignacio Martínez Mendizábal, doctor en Biología y paleontólogo en los yacimientos prehistóricos de la Sierra de Atapuerca (Burgos). Los contenidos trabajados en esta actividad son:

GEOGRAFÍA E HISTORIA

- Bloque 1. Contenido común: técnicas y herramientas de Geografía, Historia y Arte. La Historia (El conocimiento histórico;  El trabajo del historiador; Las técnicas de trabajo en la Historia)

 

- Bloque 3. LA prehistoria: La Prehistoria: La evolución de las especies y la hominización; La periodización en la Prehistoria; Paleolítico (Etapas, Características de las formas de vida: los cazadores, recolectores).

 

LENGUA

- Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar. Escuchar (Observación, comprensión, interpretación y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, así como de la intención comunicativa de cada interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan).

 

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.  Leer (Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos; Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de los ámbitos personal, académico/escolar y social; Lectura, comprensión e  interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados; Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando a las personas en la expresión de sus ideas;  Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información); Escribir ( Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso; Escritura de textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social; Escritura de  textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados; Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de  comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones)

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

Los alumnos deben realizar una Crónica de la visita al centro de Ignacio Martínez Mendizábal. Para esta tarea y como medida previa a la visita de Ignacio, en clase se visualizarán algunos vídeos sobre Ignacio (charlas TEDx). Además de ello se elaborarán preguntas para hacerle en su visita. Otra de las tareas será tomar notas de la exposición de Ignacio Martínez.  Una vez hecho todo este trabajo previo, los alumnos, por parejas elaborarán una crónica periodística, de manera colaborativa, de la visita, que pueden presentar en diversos formatos. Ambos alumnos, con un ordenador cada uno, irán añadiendo información a la crónica con la información recabada con los vídeos, las notas tomadas en la visita de Ignacio y las preguntas realizadas en el turno de preguntas de la conferencia ofrecida.

 

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc.

La metodología empleada ha sido trabajo cooperativo

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc.

Se han utilizado los ordenadores personales de los alumnos y el ordenador de clase.

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

El formato digital ha sido variado. Se ha utilizado Office 365 (power point y Word) y también la web Canva.

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro.

Al ser una clase con un número de alumnos reducido (18) el aprendizaje de cada uno de ellos se ha podido monitorizar de una manera mucho más cercana, prestando atención a las características y necesidades de cada uno de ellos. Gracias a este detalle (el tramaño del grupo), los avances y necesidades de cada alumno pueden ser percibidos de manera más inmediata.

 

Para más información, aquí algunos resultados:

https://drive.google.com/file/d/1gfWthavVG07PQNGjciF4SAioGPvpodW5/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/17rxcH0ZO_sZEE62TBtZ6MzWwuAINIROF/view?usp=sharing

Hola a todos,

Este año he creado un espacio en eXeLearning al que mis alumnos de 3º ESO de inglés han podido acceder; aquí, pueden ver diferente información relacionada con la unidad que se trata, como se detalla a continuación:

  • Nombre de la unidad.
  • Justificación de la secuencia didáctica, con objetivos, estándares de aprendizaje y competencias que se pretenden conseguir.
  • Actividades, incluyendo información sobre las aplicaciones usadas y la temporalización. 
  • Evaluación.
  • Sección de dudas.

Esta unidad pertenece a la número 4 del curso, y en ella los alumnos han podido aprender sobre el mundo de los trabajos en inglés a la vez que han estudiado un nuevo punto gramatical.

He incluido una gran variedad de recursos tecnológicos, como un chatbot para resolver dudas, actividades online o una aplicación creada por mí en Thunkable. A mis alumnos les ha encantado, ya que ha sido algo totalmente diferente a lo que están acostumbrados a ver en el día a día en clase; de este modo, se han sentido más motivados para trabajar la unidad.

El enlace al recurso de eXeLearning es el siguiente: https://graasp.eu/resources/6251a769756eab35919dcaa8/index.html

Un saludo.

Categorías

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

¡ME CUIDO!

Etapa

Educación Infantil

Duración (nº de sesiones)

6

Curso (sólo si aplica)

3º nivel del 2º ciclo (5 años)

Área, materia o módulo

“Conocimiento de sí mismo y autonomía personal” y “Conocimiento e interacción con el entorno”

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

A través de la UD “¡Nos cuidamos!”, los niños conocerán su cuerpo, por fuera y por dentro, y cómo realizar conductas para cuidarlo, protegerlo y desarrollar hábitos de salud.

Los objetivos propuestos son:

  • Conocer el propio cuerpo y sus partes y sus posibilidades de acción.
  • Respetar el cuerpo humano propio y el de los demás.
  • Conocer los cinco sentidos y asociados con sus órganos.
  • Reconocer y citar algunos de los huesos más importantes que componen el esqueleto.
  • Identificar y citar algunos músculos importantes del cuerpo.
  • Aprender algunas funciones de los óiganos internos.
  • Adquirir hábitos básicos de higiene
  • Desarrollar actitudes y hábitos de alimentación sana.

 

Los contenidos a trabajar serán:

  • Conocimiento del propio cuerpo.
  • Respeto por su propio cuerpo y por el de los demás.
  • Conocimiento de los sentidos y sus órganos.
  • Reconocimiento de algunos huesos del cuerpo.
  • Identificación de algunos músculos del cuerpo.
  • Conocimiento de algunas funciones de los órganos internos.
  • Adquisición de hábitos de higiene.
  • Actitudes y hábitos de alimentación sana.

 

En el producto final, los alumnos tendrán que identificar todo lo que hemos trabajado y mostrar sus conocimientos a través de la actividad propuesta con la “muñeca Amparo” de Body Planet.

 

Breve descripción de Actividades)

Para desarrollar la unidad relativa al cuerpo humano y su cuidado, partiremos del conocimiento del cuerpo (sus partes, órganos, huesos) para después conocer formas de cuidado (médicos especialistas, alimentación, higiene…) y así desarrollar en nuestros alumnos hábitos saludables.

¿Cómo he presentado al alumnado lo que tienen que hacer y cómo tienen que trabajar en equipo?

En primer lugar, se ha informado a las familias para que participen en el proceso y sean quienes nos ayuden a motivar a los alumnos, para que busquen información en casa y para que nos aporten materiales cotidianos que puedan favorecer el aprendizaje de los niños.

Para comenzar con el tema, hemos trabajado a través de la pizarra digital “Explain Everything” para que vean las partes del cuerpo. Más tarde, tendrán que ampliar información sobre el cuerpo, por grupos.

 

Cada grupo ha traído un material. Por ejemplo, aquí tenemos unas radiografías para que los niños buscasen partes del cuerpo en ellas. Hemos utilizado la mesa de luz para visualizarlas.

¿Qué orientaciones y estrategias para buscar información fiable he trasladado al alumnado?

He proporcionado recursos para que los alumnos pudieran ampliar información sobre el cuerpo humano y su funcionamiento. Por ejemplo, pueden acceder a la visualización de una presentación hecha con Genially (si pinchan en la imagen podrán acceder a ella).

 

¿Qué productos finales han realizado tus estudiantes?

En el caso de infantil o primaria, ¿en qué actividad cooperativa/ colaborativa han participado?

Hemos utilizado “la muñeca Amparo” para realizar un juego a través del cual los niños tenían que buscar las partes del cuerpo en realidad aumentada y con lectores de QR para completar a la muñeca. Para ello, hemos explicado con Genially cómo han de descargar la aplicación en las tablets.

Después hemos realizado el juego para completar a Amparo colocando las partes que le faltaban

 

 

Espero que os sirva de ayuda.

 

 

Un saludo.

TÍTULO:

 ASÍ SUENAN DE SOL A SI

 

PLANIFICACIÓN     DE      LA                                 PRÁCTICA DOCENTE:

Actividad dirigida para alumnos de 3º de Primaria.

Área Educación Artística (Música):

Objetivos:

- Reconocer las notas sol, la y si en el pentagrama.

- Relacionar las notas sol, la y si del pentagrama (según sus colores) con las placas del xilófono.

- Realizar la práctica instrumental de la canción “Buba Niña”.

Grupo-clase.

Cuatro sesiones.

Cuaderno de pentagrama, libro de texto, gomets de colores, instrumentos de percusión de altura determinada (xilófono, metalófono y carillón).

 

REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

- Se presenta a los alumnos las notas sol, la y si y se recuerdan en qué línea o espacio se escriben, además se relaciona sol con el color amarillo, la con el color naranja y si con el color morado.

Se realiza una ficha en la que hay varios pentagramas con diferentes notas descolocadas y tienen que identificar las notas sol, la y si y colorearlas del color correspondiente.

- Dictado musical, en el que los alumnos deben localizar la línea o espacio de la nota que se le indique y dibujarlo en su cuaderno de pentagrama.

- En el aula de música, se colocan en grupos y trabajan para relacionar las notas del pentagrama, con las notas en las placas de los instrumentos, para ello se les ayuda colocando gomets de los colores de las notas.

- Se les presenta la canción “Buba Niña” y se trabaja en reconocer las figuras y notas que aparecen.

- Práctica de la canción con los instrumentos.

- Interpretación grupal de la canción.

- Interpretación individual de la canción.

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

Mª DEL PILAR

Centro

FEC Santo Tomás de Aquino La Milagrosa

Apellido

PARRA CARRASCO

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

“Bingo de las letras”

Etapa

Educación Infantil

Duración (nº de sesiones)

5

Curso (sólo si aplica)

4 años

Área, materia o módulo

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento e interacción con el entorno y Lenguajes: comunicación y representación

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

Los objetivos de este BINGO DE LAS LETRAS serán:

  • Promover la comprensión de textos.
  • Presentar contenidos. (asociar grafema con fonema letras mayúsculas abecedario)
  • Asegurar el procesamiento de la información.
  • Promover la ayuda y el apoyo entre alumnos.

Los contenidos a trabajar serán:

  • Grafema de las letras del abecedario en mayúscula.
  • Fonema de las letras del abecedario en mayúscula.

La actividad del bingo de las letras es una forma de trabajar el reconocimiento de las letras en mayúsculas a través del trabajo por cooperativo (en equipos de 4-5 alumnos)

¿Cómo colaborarán? Se adecuará la técnica a las características y necesidades de los alumnos de los distintos niveles (tengo alumnos que aún no reconocen todas las letras, alumnos que no asocian grafema y fonema y alumnos que son capaces de reconocer y asociar).

   Por ejemplo, los alumnos que reconocen el fonema y el grafema de todas las letras podrán ayudar a su compañero de hombro a responder qué grafía y qué fonema le ha salido en la ruleta para así poder decirlo y que sus compañeros puedan rodearlo en el panel (incluyendo así las parejas colaborativas de lectura)

   Por turnos deberán tirar de la ruleta, decir el nombre (grafema) y el sonido (fonema) y así ir rodeando las letras hasta cumplimentar el panel de juego completamente.

   En clase trabajamos por rotaciones, en cada uno de los equipos hay actividades manipulativas relacionadas con el proyecto, con la lectoescritura y con la lógico matemática.

En este caso en cada una de las sesiones se trabajará el reconocimiento de las letras a través de dos vías: -IPAD y la app “Juego educativo para niños” Bini Bambini, en la rotación anterior al bingo de las letras, para así reforzar.

-El bingo de las letras: con ayuda de la herramienta de O365 Power Point he diseñado un bingo de letras, tanto las “fichas redondas con las letras” que irán en la ruleta manipulativa, como el panel de juego.

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

Previo al bingo, en asamblea hemos proyectado a través del proyector del aula los bits de lecto escritura que están realizados con Word de O365 y activaremos el lector inmersivo compuestos por:

  • Letras en mayúsculas (abecedario completo desordenado)
  • Silabas trabajadas
  • Palabras en mayúsculas relacionadas con el proyecto trabajado.

Estas actividades previas al bingo de las letras y demás rotaciones de lectoescritura se realizan a diario en el momento de la asamblea.

Como ejemplo de tareas y herramientas utilizadas:

  • Bingo de las letras y panel del abecedario en mayúscula realizado con Power Point de O365. (tarea colaborativa)
  • Material manipulativo “busca y encuentra la letra” (herramientas de trabajo entre iguales con CANVA)

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc.

La metodología activa e inclusiva que he usado han sido varias:

  • Colaborativo: a la hora de participar en el juego del bingo de las letras, puesto que por parejas de hombro podrán ayudar a su compañero de a responder qué grafía y qué fonema le ha salido en la ruleta de darse el caso de no reconocerla.
  • Rotaciones: puesto que todas las actividades se hacen por rotaciones dinámicas en la clase, habiendo en cada equipo una actividad/juego manipulativo relacionado bien con el proyecto, con la lectoescritura o lógico matemática.
  • ABP: en mi centro, en la etapa de infantil, trabajamos por ABP, no tenemos editorial y todo el material lo elaboramos nosotros en base a las necesidades y requerimientos de nuestros alumnos. Dentro de cada proyecto trabajamos la lectoescritura y lógico matemática dándole el tema del proyecto en sí.

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc.

Para poder llevar a cabo las actividades he utilizado los siguientes recursos:

  • IPad del aula.
  • Ordenador del aula conectado a la red.
  • Proyector de clase.
  • Pantalla de proyector.
  • Teléfono móvil propio.

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

Para que mis alumnos puedan trabajar entre iguales, he usado las herramientas de O365:

  • Word: lector inmersivo para la presentación de los bits de lectoescritura (letras mayúsculas, sílabas trabajadas, palabras relacionadas con el proyecto)
  • Power Point: diseño de bingo de las letras y panel del abecedario en mayúscula.
  • Canva: material manipulativo “¿cuántos animales hay?”.

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro.

Al no llevar editorial y trabajar por ABP, elaboro junto con mi equipo de infantil todo el material necesario para mis alumnos.

El aprendizaje está totalmente personalizado, gracias a la propia elaboración del material me puedo situar en la zona de desarrollo próximo de cada alumno para guiar y acompañarle en su aprendizaje, intentando que según sus características y necesidades sea él el propio protagonista de su aprendizaje.

Con los recursos digitales del centro, puedo crear materiales y actividades que mi alumnado necesita, acompañando al que más lo necesita y dotando al que puede ir algo más adelantado en cuanto al aprendizaje.

               

 

¿Cómo he presentado al alumnado lo que tienen que hacer y cómo tienen que trabajar en equipo?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla de esa comunicación que has realizado. Por ejemplo, sube una captura de pantalla del mail que les has mandado, de la publicación en el blog, en educamosCLM, etc.

En el caso de infantil y primeros cursos de primaria, pega aquí un resumen de las orientaciones realizadas al alumnado para realizar pequeñas búsquedas.

Las orientaciones que le he dado a mi alumnado sobre lo que tienen que hacer y cómo tienen que trabajar en equipo han sido explicadas en la asamblea, antes de empezar a trabajar y después de haber realizado la rutina de la mañana (asamblea general y visualización bits de inteligencia de lecto escritura)

 

Justo antes de empezar las rotaciones y actividades del día, les explico qué vamos a hacer en cada equipo, como anteriormente explicaba, al trabajar por rotaciones, en cada uno de los equipos (hay 5) hay:

  1. actividad relacionada con el proyecto.
  2. actividad manipulativa de lectoescritura.
  3. actividad manipulativa de lógico matemática.
  4. actividad para trabajar la pinza tanto gruesa como fina.
  5. juego de rol relacionado con el proyecto.

Les explico que, hay actividades que son individuales (como pueden ser la ficha de trabajo), hay actividades colaborativas (bingo de letras, material manipulativo lógico matemático), actividades de cooperativo (para trabajar la pinza o juego de rol)

Por lo tanto, adecuan su actitud a la actividad que les toque hacer.

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué orientaciones y estrategias para buscar información fiable he trasladado al alumnado?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla de la comunicación que has realizado, donde se vean esas indicaciones de búsqueda. Por ejemplo, sube una captura de pantalla del mail que les has mandado, de la publicación en el blog, en educamosCLM, etc.

En el caso de infantil y primeros cursos de primaria, pega aquí un resumen de las orientaciones realizadas al alumnado para realizar pequeñas búsquedas.

Recuerda que tienes la infografía colgada en la plataforma con indicaciones.

En cuanto a qué orientaciones o estrategias he trasladado al alumnado, decir que trabajar este asunto con niños de 4 años es un tanto complicado.

Los materiales que se les presentan, ya se les dan hechos. Aunque bien es cierto, que, cuando hacemos investigaciones sobre un tema en concreto, nos ayudamos del asistente personal de iPad “Siri”.

   Ellos aún no saben buscar en Google la información que se les precisa, porque a estas edades, no saben escribir correctamente, pero bien es cierto que cuando hacemos una búsqueda con el asistente, intento explicarles que lo tienen que hacer de este modo:

-Lenguaje claro (todo lo claro que lo puede tener un niño de 4 años)

-Lenguaje sencillo y directo.

-Mensajes cortos estilo a “SIRI BUSCA FOTOS DE ANIMALES”

-Guardar las fotos y compartirlas con los compañeros para así ver cuántas hemos encontrado.

 

 

 

 

 

 

¿Qué productos finales han realizado tus estudiantes?

En el caso de infantil o primaria, ¿en qué actividad cooperativa/ colaborativa han participado?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla o foto del recurso/actividad. También puedes copiar el link si lo tienes subido a la nube, pero recuerda que el recurso debe estar en abierto para que se pueda visualizar.

Las actividades en las que han participado mis alumnos han sido:

-Participación en la visualización de los bits de lectoescritura:

-Letras del abecedario en mayúsculas 

-Sílabas trabajadas en mayúsculas 

-Palabras relacionadas con el proyecto 

-Juego colaborativo “El Bingo de las letras”. 

-Material manipulativo “Cuántos animales hay” realizado en CANVA. 

 

 

 

 

 

¿Qué feedback o retroalimentación les has dado a tus estudiantes en ese producto final o actividad?

Pega en la celda de abajo una captura de pantalla, foto, link del feedback o retroalimentación que le has dado a ese producto final. En el caso de infantil o primeros cursos de primaria, hacer un resumen del feedback que se les ha dado en la actividad.

Recuerda que en la plataforma tienes colgada información sobre cómo dar feedback a tu alumnado.

   El feedback que he intentado darle a mis alumnos ha sido meramente formativo, el cual no se  trata  de  corregir, identificar y calificar los errores, sino que se trata de poner al  aprendiz en el centro para que éste comprenda qué está aprendiendo, cómo lo está haciendo y, lo que  es más importante, qué estrategias ha de poner en juego para  seguir  avanzando  en  el  propio  aprendizaje.

   Como anteriormente expresé yo, la maestra, solo soy una acompañante y guía en este proceso de aprendizaje, me sitúo en su zona de desarrollo próximo para ofrecerle un andamiaje para elaborar su proceso metacognitivo y favorecer la mejora personal en cuanto a la adquisición de conocimientos.

   Cada alumno tiene unas necesidades educativas diferentes y para que ellos te “noten” te “sientan” a su lado hay que dar ese feedback sin agobiar, sin juzgar y sin prisas, cada niño aprende a su ritmo, y hay que respetar sus tiempos.

   Siempre intento usar un lenguaje sencillo, directo, amable y cariñoso, al fin y al cabo, son niños y a esas edades, su seño es su luz.

   Sabemos que cuando nos equivocamos, no pasa nada, es otra oportunidad para intentar hacerlo bien.

Intento motivarlos diciéndoles: “Tesoro, ese número 1 está genial, me encanta, ¿qué te parece si borramos los otros nº 1 y los hacemos igual de bonitos? así sé que consigo más y su autoestima y confianza no se ve dañada por el feedbakc que le pudiera dar.

El respeto, la confianza y la autoestima en estas edades, son casi más importantes que el concepto en sí.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal