13:29 29/5/2022
Curso: 1º de primaria.
Recursos utilizados: kahoot (favorece la gamificación en el aula)
Classroom screen para cronómetro.
Esta actividad la hago en clase, donde dispongo de ordenador y proyector, ya que solamente un ordenador va a ser utilizado.
- 1º-Distribuiremos a los alumnos por grupos. Cada grupo elige un responsable que será el encargado de manejar el ratón.
- 2º.- Establecemos el orden de participación de los grupos. Podemos lanzar una pregunta al aire y el primer responsable que conteste será el ganador. Su grupo empieza y serán los encargados de elegir al siguiente en participar.
- 3º.- Accedemos al cuestionario Kahoot de la asignatura de Science (a esta edad, mayormente se trabajará el vocabulario y conceptos básicos de cada unidad).
- 4º.- Antes de empezar, activamos el cronómetro en classroom screen.
- 5º.- El profesor va leyendo las preguntas que salen en el cuestionario y los alumnos del grupo que está participando van a “discutir” cuál sería la respuesta correcta (se prepara cada pregunta de kahoot con un tiempo suficiente para que les dé tiempo a debatir un poco las respuestas que pueden ser las correctas).
- 6º.- Una vez completado el kahoot por todos los grupos, se ve qué equipo ha tardado menos tiempo y ese será ese día el equipo ganador.
La idea de que solo un grupo haga el cuestionario es que el resto pueda verlo en el proyector y así también ir viendo los fallos que pueden tener e ir aprendiendo.
Es importante que al final de la clase tengamos algún premio para los ganadores. Este premio puede ser una pegatina, un sello, una tarjeta con alguna palabra motivadora.
10:27 29/5/2022
HOW WARM IS YOUR LIGHT!
La evidencia se ha desarrollado en el curso quinto de Educación Primaria y en el área de Natural Sciences. Se han trabajado contenidos relativos al calor y la electricidad a través de un Proyecto de Comprensión, añadiendo desempeños extra a los ya planteados en el libro de texto; dichos desempeños han sido planificados de forma lúdica y audiovisual, incorporando diferentes técnicas de autoevaluación y trabajo cooperativo.
La evidencia está planteada para dar respuesta a los tres indicadores:
• Identifica y utiliza los criterios, indicadores o estándares de evaluación con los que valorar el desarrollo competencial.
• Diseña pruebas de evaluación, acordes con los criterios, indicadores o estándares de evaluación elegidos, que le reunirán evidencias de conocimientos (saber), desempeños (saber hacer) y comportamientos (saber ser) de los aprendices en diferentes contextos.
• Elige y aplica una escala de evaluación basada en la recogida de evidencias del conocimiento, del desempeño y del comportamiento demostrados por el estudiante en relación con el aspecto competencial evaluado. Procede a emitir una calificación del mismo.
La evidencia se ha desarrollado en el curso quinto de Educación Primaria y en el área de Natural Sciences. Se han trabajado contenidos relativos al calor y la electricidad a través de un Proyecto de Comprensión, añadiendo desempeños extra a los ya planteados en el libro de texto; dichos desempeños han sido planificados de forma lúdica y audiovisual, uso de TICs tanto en el desarrollo de la práctica como en la evaluación final de la misma, incorporando diferentes técnicas de autoevaluación y trabajo cooperativo.
La actividad se ha temporalizado en dos semanas, durante las cuales, al margen de la realización de los desempeños propios del libro de texto, se han añadido otros, quedando como sigue:
KPSI: realizado al comienzo y al final de la unidad.
HEAT IS A HIT: Let’s watch a video and answer some questions.
THERMAL ENERGY’S TRIP Let’s watch a video and answer some questions.
LOVE AND HATE: Let’s watch a video and work in groups; numbered heads.
LET’S EXPERIMENT!: It’s time to experiment. You will need: a surgical mask, a little candle and fire. Be careful!!
I see I think I wonder light: Lighthouses
Let´s investigate!: With the help of your Chromebook, you are going to look for information about lighthouses.
WHAT HAPPENS WITH LIGHT?: Let’s watch the video.
Lapbook: Dividimos la clase en dos grupos que elaborarán, de forma individual, sendos lapbooks sobre electricidad (Light) y calor (Heat).
Evaluación Final: Quizzit
La práctica docente ha resultado muy atractiva para los alumnos; los desempeños han sido atractivos y la visualización de videos ha servido para clarificar conceptos. La parte experimental les ha resultado divertida y han mostrado mucho interés en la elaboración del lapbook como desempeño final de la unidad.
Se valoran muy positivamente los desempeños realizados con la ayuda de los chromebooks; los alumnos se ven muy motivados con la realización de los mismos; hay que añadir que, una vez realizados los desempeños, los alumnos deben subirlos a la tarea planteada en el aula virtual (classroom).
La realización de algunas fichas de aprendizaje online también resultan muy motivadoras puesto que los alumnos son conocedores de los resultados de sus ejercicios con la autoevaluación.
Os dejo algunos recursos que he utilizado:
https://www.youtube.com/watch?v=Eizsm5V8c_c
https://www.youtube.com/watch?v=7VUBSDHFvy0
https://www.youtube.com/watch?v=nR5EarZ2iSg
7:22 28/5/2022
TRABAJO ESTADÍSTICA A TRAVÉS DE GOOGLE
-
Introducción
Los alumnos de 4º de ESO del IES Fernando de Mena tenéis que realizar un estudio sobre el ruido en nuestro centro. A través de este trabajo tenéis que observar cómo el ruido puede afectar a los resultados académicos. Para realizar este estudio, lo vais a dividir en dos fases :
FASE 1: ¿Es el IES Fernando de Mena un centro ruidoso?
FASE 2: ¿Cómo afecta el ruido a los resultados?
-
Objetivos
Los objetivos que queremos lograr con este estudio son:
● Saber si nuestro centro es ruidoso.
● Saber las diferencias de nivel de ruido de cada edificio del centro.
● Conocer cómo afecta la contaminación acústica a nuestros resultados.
● Valorar si los alumnos/as son conscientes de los graves problemas de salud que el ruido puede causar.
● Hacer propuestas para disminuir la contaminación acústica en nuestro centro.
-
FASE 1: ¿Es el IES Fernando de Mena un centro ruidoso?
Para realizar el estudio, seguimos el siguiente procedimiento:
1. Estudio previo: qué es el ruido, qué lo causa, definición de los puntos de recogida de datos y elementos del entorno que afectan el nivel de ruido en cada punto de recogida.
2. Hipótesis.
3. Recogida de datos. (Ya realizado)
4. Estudio estadístico de los datos.
5. Conclusiones y contraste de hipótesis.
-
FASE 2: ¿Cómo afecta el ruido a los resultados?
Para realizar el estudio, se siguió el siguiente procedimiento:
1. Estudio previo: búsqueda sobre las afectaciones a la salud provocadas por el ruido.
2. Hipótesis.
3. Diseño de un cuestionario.
4. Realización del cuestionario y recogida de datos
5. Estudio estadístico de los datos.
6. Conclusiones y contraste de hipótesis.
1:10 28/5/2022
Buenos días. La actividad que he propuesto a mis alumnos de 5º de primaria ha sido redactar titulares en voz pasiva, inventándose las noticias, y editarlas con Microsoft word en la plataforma de teams.
Aparte del contenido de lengua lo que han aprendido ha sido a acceder a Teams desde distintos dispositivos, empleando su usuario y contraseña, ya que es una plataforma de calidad y supongo que la Junta la mantendrá de manera estable. El curso pasado utilizábamos google classroom, pero requería de un usuario de google y normalmente eran los padres quienes iniciaban la sesión. Fue muy sencillo darles el usuario y la contraseña, ya que a muchos se la facilité el curso pasado para acceder a "Leemos-CLM".
Después de corregir la ortografía y gramática de los textos les indiqué que los agregasen a un documento compartido en Canva, para lo que les invité al aula en la plataforma. Esto les costó algo más, porque era la primera vez que lo hacían, así que lo he ido realizando con ellos por grupos de cuatro o cinco que comparten mesas.
El resultado ha sido muy positivo, ya que incluso algunos ACNEE han demostrado una competencia digital muy superior a su nivel en las materias tradicionales.
12:18 27/5/2022
El principal objetivo de la actividad es que los alumnos aprendan sobre los dioses griegos a través de las exposiciones digitales que preparan sus compañeros (aprendizaje entre iguales).
Los alumnos hicieron una exposición oral basada en una exposición digital sobre el dios o la diosa griega que seleccionaron. Unos desempeños fueron realizados en gran grupo y otros en parejas. Para la presentación final del producto se utilizaron herramientas digitales tipo Powerpoint, Prezzi, Canva o Genially. El grupo está formado por 28 alumnos y los dioses propuestos eran 14, por lo que las exposiciones orales se trabajaron por parejas.
La actividad está relacionada con el criterio de calificación del bloque 3: Conoce los principales dioses de la mitología grecolatina.
La evaluación tuvo dos vertientes. Por una lado, el producto en sí (la exposición oral basada en la digital), que fue evaluado de acuerdo a los ítems dados a conocer previamente a los alumnos en una rúbrica. Por otro lado, el grado de conocimiento adquirido a través de la elaboración de los desempeños que fue evaluado a través de un Kahoot final y de una prueba basada en plickers.
La metodología empleada en el desarrollo de esta actividad está basada en el método por descubrimiento e indagativo (Prats 2011).
Para que sean los propios alumnos los que vayan construyendo su aprendizaje, en ningún momento se les ha dado ningún tipo de explicación a modo de “clase magistral” sobre la materia, sino que se le han facilitado enlaces a videos y páginas que pueden ser de su interés para hacerse una composición sobre el tema propuesto.
En una primera fase, y sin ningún tipo de información previa, se les dio un KPSI con distintas preguntas sobre el tema para que lo rellenaran tanto al principio como al final de la actividad (autoevaluación inicial y final))
A continuación, en el siguiente enlace, vieron un documental sobre la mitología griega para elegir sobre qué deidad trabajarían.
Una vez elegido el dios o diosa sobre el que iban a trabajar, se apuntaban en un documento colaborativo creado para que quedara constancia de su elección y que el resto de alumnos no eligiera dioses ya seleccionados. Se les facilitaron enlaces y recursos en los que encontrar información sobre las divinidades griegas, mitos relacionados y otros aspectos de interés para realizar la tarea de forma autónoma.
La exposición digital se evaluó mediante rúbrica (30%).
La presentación oral mediante rúbrica (30%).
La adquisición de contenidos mediante kahoot (20%) plickers (20%)
En los siguientes enlaces pueden verse dos de las exposiciones digitales creadas por los alumnos y enviadas a través de Classroom. He seleccionado una de las más elaboradas y otra de las más sencillas para que pueda verse como cada alumno adapta la tarea al nivel de desarrollo en el que se encuentra.
https://www.canva.com/design/DAErNZRUikk/7ZojGz8QufrF7hMhm8oU3w/view?utm_content=DAErNZRUikk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
https://classroom.google.com/g/tg/Mzk3MDkwMTU3MzA1/MzQ1Mjg0Mjc0OTgz#u=MjgzNDQ2MjgxMTVa&t=f
18:9 26/5/2022
Hola, soy Saúl Blanco, profesor de Secundaria en el IES Clara Campoamor de Yunquera de Henares, Guadalajara. He realizado esta actividad con mis alumnos de 4ºESO.
Justificaciones:
Consiste en la realización de diversas cianotipias a partir de las fotografías hechas por los alumnos y alumnas de la clase. Es necesario para ello el procesamiento y edición de esas fotografías a fin de convertirlas en los negativos imprescindibles para insolar y conseguir las cianotipias definitivas en el papel emulsionado. Hemos recurrido a programas de edición de fotografías tales como Photoshop, Gimp y la aplicación de móvil Snapseed. Terminada esa edición deben subir el resultado en Google Classroom y compartirlo en el aula con los compañeros a través de una presentación Powerpoint o Keynote.
Los principios de aprendizaje a los que recurrimos son fundamentalmente cooperativos. Los alumnos parten de un trabajo individual en un ordenador propio para compartirlo después de manera telemática con el resto de la clase, además de presentarlo públicamente dando lugar a debate sobre su correcta realización, posibilidad de cambios y mejoras y aporte de ideas diferentes de mayor o menor interés. El resultado definitivo (cianotipias) es fruto de esa interacción y se realiza en clase, donde esa colaboración se hace evidente.
17:54 26/5/2022
Con el alumnado de 4º de ESO de Educación Plástica, Visual y Audiovisual se he puesto en práctica lo aprendido sobre arte urbano realizando un mural, conmemorando la vuelta del Programa Erasmus+ al instituto, en una zona del patio del centro.
A partir de fotografías de diferentes rincones, se han realizado bocetos con distintas ideas en papel y en formato digital usando diferentes programas de software libre.
Para que todo el grupo pudiera tener una aportación en el mural, se optó por una composición que integrara algún elemento del boceto de cada alumno.
Tras varias pruebas diseñadas en Canva o Gimp, se ha reproducido la idea definitiva en el espacio elegido.
Muy buenas a todos.
Os presento una actividad que realicé desde el área de Educación Física, tratando los objetivos referentes a los hábitos de alimentación.
En la actividad les propuse realizar una tabla utilizando las herramientas de Google donde cada alumno propusiese los alimentos que ellos consideraban para tener una buena alimentación.
Previamente en clase hablamos de la situación actual sobre los malos hábitos alimenticios y sus posibles consecuencias, y, a su vez, todo lo que conllevaba una correcta alimentación y sus beneficios sobre nuestra salud.
Se le envió una serie de direcciónes de páginas web para la búsqueda de la información.
Tras la explicación de la tarea, se subió con el classroom la tarea y tras su realización fue avaluada de manera individual y colectiva, ya que cada alumno tenía que defeder su semana saludable en la clase delante del resto.
La actividad resultó bastante interesante por los alumnos, siendo estos de sexto de primaria y cada vez más concienciados con los hábitos correctos en la alimentación.
13:48 26/5/2022
Desde la asignatura de Lengua, diseñé una actividad en grupos cooperativos cuya finalidad era trabajar las diferentes conjugaciones verbales. La actividad se planteó como un concurso donde cada uno de los grupos retara a los otros, este diseño resultó muy motivador para los alumnos. Trabajamos con la herramienta Forms, donde los diferentes grupos, diseñaron su propio cuestionario que enviaron al resto de grupos y según iban contestando iban obteniendo puntuaciones.
Os dejo uno de los cuestionarios creados para que podáis ver, un poco, resultados que se obtuvieron con esta actividad
https://forms.office.com/Pages/DesignPageV2.aspx?subpage=design&FormId=2VSyfbruoEq2kOGZvPFGA2fqxk6ZMuNKqY51v1Pw4U5URERKU09ETFREQUlGMFowRE1OUTU2WUo5Ti4u&Token=851ff15d8d2d4b5b8fec9686e52b579a
23:41 25/5/2022
Después de haber disfrutado de un curso escolar muy positivo, constructivo y en el cual los alumnos/as han podido descubrir nuevas habilidades y destrezas, esforzarse por mejorar su condición física, y sobre todo, disfrutar de practicar deportes alternativos, hemos decidido que era necesario documentar nuestro año en un soporte digital concreto para poder compartirlo con más personas y visualizarlo desde diferentes positivos. Organicé y repartí los contenidos desarrollados a lo largo del año en los diferentes grupos colaborativos y aprendieron de forma significativa y real cómo se desarrolla el trabajo en línea. Contenidos
Objetivo específico: documentar en un soporte digital que se pueda compartir y difundir todos los contenidos trabajados en el área de Educación Física en 6º de Primaria a lo largo del año. Objetivo transversal: desarrollar a través de un software específico (OneNote) la competencia digital del alumnado; además, también integran otras áreas del conocimiento haciendo transversal este aprendizaje. https://giovanniantoniofarina-my.sharepoint.com/personal/jcvv_giovanniantoniofarinao365_educamos_com/_layouts/15/Doc.aspx?sourcedoc={508e5a75-d1f9-4c17-b57f-9fe8ee3f979e}&action=edit&wd=target%28A.one%7C35c02866-bf11-4c1a-b90c-64990f720548%2F%C2%BFQu%C3%A9%20es%20Caracter%C3%ADsticas%20generales%7C479723d0-5530-4d2b-8f90-7a9ce01e68bd%2F%29 https://giovanniantoniofarina-my.sharepoint.com/personal/jcvv_giovanniantoniofarinao365_educamos_com/_layouts/15/Doc.aspx?sourcedoc={4a063187-5940-467c-bd14-251666e35025}&action=edit&wd=target%28Acondicionamiento%20f%C3%ADsico_Velocidad.one%7C3a463eaf-f5a6-49c4-9af9-1912fa2c061f%2FNuestros%20aprendizajes%20para%20el%20futuro%20son...%7C123f6fb8-3c0b-4317-8840-cb0abaf825f8%2F%29 |
nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
---|
Elige un motivo de rechazo:
Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
---|