Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

149

Estimados profesores/as:

Os invito a conocer una actividad en el marco de la asignatura de valores éticos basada en encontrar en la constitución cuáles son los derechos y libertades individuales más importantes y compararlas con las de otros países.

En la actividad se parte de un trabajo previo con fragmentos de documentos históricos como las declaraciones universales de derechos del hombre y de la mujer, vinculadas a la Revolución Francesa y por úlitmo la declaración universal de los derechos humanos, del siglo XX.

Una vez entendidos esos documentos pasamos al análisis de los derechos individuales que tienen ellos mismos como ciudadanos de su país. Aunque en su mayoría son españoles, no faltan estudiantes de Rumanía, China u otros países. Se trata de que trabajando en equipo encuentren la constitución de su país de origen y de España, donde residen y luego busquen los derechos individuales que consideren más importantes en esos textos legales. Después hacen una comparativa de sus resultados y una sesión final en la que cuentan las conclusiones, generándose un pequeño debate que les ayuda a entender el origen de sus derechos como personas y la variabilidad de estos por países.

Es una actividad muy bonita que os recomiendo intentar ya que tiene a integrar mejor a los diferentes grupos y nacionalidades que tengáis en clase.

Si tenéis cualquier duda o queréis tener acceso a más detalles y materiales os ruego que me escribáis un correo (jesusf.santos@hotmail.com) o, si sois varios, podemos hacer alguna reunión en Teams.

 

Saludos cordiales a todos. 

Hola! Os dejo por aquí el recurso que he utilizado. Es una aplicación que se llama Snappet. Yo la uso para inglés en 6º, pero se puede utilizar también para Lengua y Matemáticas en todos los niveles de primaria. Si tenéis alguna pregunta, me decís.

 

https://drive.google.com/file/d/1Z55v43eut4WTgi8FGdFPXAG1Rlgszp0q/view?usp=sharing

Etiquetas

Hola.

Aquí os dejo mi propuesta de actividad para FPBásica 

Duración: Entre 3 a 4 sesiones
Etapa: 2º FP Básica Informática de Oficina
Materia: Redes
Descripción:
Se trata
de elaborar Una presentación en Drive resumen de la unidad UT3.ELEMENTOS DE UNA RED DE DATOS Y TELECOMUNICACIONES

El objetivo sería trabajar por parejas sobre El texto del libro y generar una presentación resumen de la unidad en donde se representen y expliquen los elementos de una red de datos y telecomunicaciones siguiendo el siguiente esquema de diapositivas dado más abajo que se corresponde con los epígrafes de la Unidad de Trabajo

Para ello, podrían estructurarse la propuesta en las siguientes diapositivas:
 

1.- Adaptador de red

2.- Armario de distribución

3.- Panel de Parcheo

4.- Elementos de conexión y guiado

5. Electrónica de red. 1.- Repetidor

5. Electrónica de red. 2 HUB

5. Electrónica de red. 3. Switch

5. Electrónica de red. Bridge (puente)

5. Electrónica de red. El router

5. Electrónica de red. Punto de acceso

5. Electrónica de red. Gateway (pasarela o puerta de enlace)

5. Electrónica de red 5.9. Ampliación de hubs y switches

6. Dominios de colisión y de difusión


 


2. Formalizar equipos utilizando herramientas colaborativas presentaciones en drive y modificar el enlace que el profesor os da para crear la presentación).

Cada alumno va incluyendo su trabajo y conjuntamente van discutiendo sobre el mismo, para finalmente transformarlo en una presentación, que pueda que pueda ser utilizada para repasar el tema y estudiar.
3. Realización de las presentaciones y su presentación en el aula a los demás compañeros.
Es muy importante ir guiando al alumnado en la preparación de las presentaciones. Sería interesante que el docente este dentro de los documentos compartidos para ir realizando comentarios. Para eso el profesor provee con el enlace a la presentación que los alumnos deben modificar .
Observaciones

· Enlace de interés:

·

Recursos Digitales Colaborativa:
Enlace a las imágenes que puedes utilizar:  : https://drive.google.com/drive/folders/119fNM5IWKlB6KozNeBo9Q-3eitP2-x?usp=sharing

Etiquetas

Aquí os presento la tarea realizada con mis alumnos de 4º E.S.O. de E.F. Se trata de la realización de una UD de Voleibol en la que los alumnos grabarán la ejecución de sus gestos técnicos (toque de dedos, toque de antebrazos y saque) el primer día. Posteriormente aprenderán a utilizar un Software de análisis biomecánico llamado Kinovea y mediante capturas de pantalla sacarán los fallos en los gestos tanto propios como los de sus compañeros. En las últimas sesiones y tras practicar los gestos, los alumnos vuelven a grabar sus gestos y deben valorar las mejoras que consiguen partiendo de los videos iniciales y con referencia a una ejecución correcta. Este análisis es sirve de autoevaluación y coevaluación de la pareja.

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

SORAYA

Centro

IESO HAREVOLAR

Apellido

GUZMÁN RIVAS

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

CRÓNICA DE LA VISITA DE IGNACIO MARTÍNEZ MENDIZÁBAL

Etapa

Duración (nº de sesiones)

2-3

Curso (sólo si aplica)

1ºESO

Área, materia o módulo

 

ÁMBIO SOCIOLINGÜÍSTICO

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

 

Los alumnos deberán elaborar una crónica sobre la visita al centro de Ignacio Martínez Mendizábal, doctor en Biología y paleontólogo en los yacimientos prehistóricos de la Sierra de Atapuerca (Burgos). Los contenidos trabajados en esta actividad son:

GEOGRAFÍA E HISTORIA

- Bloque 1. Contenido común: técnicas y herramientas de Geografía, Historia y Arte. La Historia (El conocimiento histórico;  El trabajo del historiador; Las técnicas de trabajo en la Historia)

 

- Bloque 3. LA prehistoria: La Prehistoria: La evolución de las especies y la hominización; La periodización en la Prehistoria; Paleolítico (Etapas, Características de las formas de vida: los cazadores, recolectores).

 

LENGUA

- Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar. Escuchar (Observación, comprensión, interpretación y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, así como de la intención comunicativa de cada interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan).

 

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.  Leer (Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos; Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de los ámbitos personal, académico/escolar y social; Lectura, comprensión e  interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados; Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando a las personas en la expresión de sus ideas;  Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información); Escribir ( Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso; Escritura de textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social; Escritura de  textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados; Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de  comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones)

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

Los alumnos deben realizar una Crónica de la visita al centro de Ignacio Martínez Mendizábal. Para esta tarea y como medida previa a la visita de Ignacio, en clase se visualizarán algunos vídeos sobre Ignacio (charlas TEDx). Además de ello se elaborarán preguntas para hacerle en su visita. Otra de las tareas será tomar notas de la exposición de Ignacio Martínez.  Una vez hecho todo este trabajo previo, los alumnos, por parejas elaborarán una crónica periodística, de manera colaborativa, de la visita, que pueden presentar en diversos formatos. Ambos alumnos, con un ordenador cada uno, irán añadiendo información a la crónica con la información recabada con los vídeos, las notas tomadas en la visita de Ignacio y las preguntas realizadas en el turno de preguntas de la conferencia ofrecida.

 

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc.

La metodología empleada ha sido trabajo cooperativo

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc.

Se han utilizado los ordenadores personales de los alumnos y el ordenador de clase.

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

El formato digital ha sido variado. Se ha utilizado Office 365 (power point y Word) y también la web Canva.

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro.

Al ser una clase con un número de alumnos reducido (18) el aprendizaje de cada uno de ellos se ha podido monitorizar de una manera mucho más cercana, prestando atención a las características y necesidades de cada uno de ellos. Gracias a este detalle (el tramaño del grupo), los avances y necesidades de cada alumno pueden ser percibidos de manera más inmediata.

 

Para más información, aquí algunos resultados:

https://drive.google.com/file/d/1gfWthavVG07PQNGjciF4SAioGPvpodW5/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/17rxcH0ZO_sZEE62TBtZ6MzWwuAINIROF/view?usp=sharing

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

¡ME CUIDO!

Etapa

Educación Infantil

Duración (nº de sesiones)

6

Curso (sólo si aplica)

3º nivel del 2º ciclo (5 años)

Área, materia o módulo

“Conocimiento de sí mismo y autonomía personal” y “Conocimiento e interacción con el entorno”

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

A través de la UD “¡Nos cuidamos!”, los niños conocerán su cuerpo, por fuera y por dentro, y cómo realizar conductas para cuidarlo, protegerlo y desarrollar hábitos de salud.

Los objetivos propuestos son:

  • Conocer el propio cuerpo y sus partes y sus posibilidades de acción.
  • Respetar el cuerpo humano propio y el de los demás.
  • Conocer los cinco sentidos y asociados con sus órganos.
  • Reconocer y citar algunos de los huesos más importantes que componen el esqueleto.
  • Identificar y citar algunos músculos importantes del cuerpo.
  • Aprender algunas funciones de los óiganos internos.
  • Adquirir hábitos básicos de higiene
  • Desarrollar actitudes y hábitos de alimentación sana.

 

Los contenidos a trabajar serán:

  • Conocimiento del propio cuerpo.
  • Respeto por su propio cuerpo y por el de los demás.
  • Conocimiento de los sentidos y sus órganos.
  • Reconocimiento de algunos huesos del cuerpo.
  • Identificación de algunos músculos del cuerpo.
  • Conocimiento de algunas funciones de los órganos internos.
  • Adquisición de hábitos de higiene.
  • Actitudes y hábitos de alimentación sana.

 

En el producto final, los alumnos tendrán que identificar todo lo que hemos trabajado y mostrar sus conocimientos a través de la actividad propuesta con la “muñeca Amparo” de Body Planet.

 

Breve descripción de Actividades)

Para desarrollar la unidad relativa al cuerpo humano y su cuidado, partiremos del conocimiento del cuerpo (sus partes, órganos, huesos) para después conocer formas de cuidado (médicos especialistas, alimentación, higiene…) y así desarrollar en nuestros alumnos hábitos saludables.

¿Cómo he presentado al alumnado lo que tienen que hacer y cómo tienen que trabajar en equipo?

En primer lugar, se ha informado a las familias para que participen en el proceso y sean quienes nos ayuden a motivar a los alumnos, para que busquen información en casa y para que nos aporten materiales cotidianos que puedan favorecer el aprendizaje de los niños.

Para comenzar con el tema, hemos trabajado a través de la pizarra digital “Explain Everything” para que vean las partes del cuerpo. Más tarde, tendrán que ampliar información sobre el cuerpo, por grupos.

 

Cada grupo ha traído un material. Por ejemplo, aquí tenemos unas radiografías para que los niños buscasen partes del cuerpo en ellas. Hemos utilizado la mesa de luz para visualizarlas.

¿Qué orientaciones y estrategias para buscar información fiable he trasladado al alumnado?

He proporcionado recursos para que los alumnos pudieran ampliar información sobre el cuerpo humano y su funcionamiento. Por ejemplo, pueden acceder a la visualización de una presentación hecha con Genially (si pinchan en la imagen podrán acceder a ella).

 

¿Qué productos finales han realizado tus estudiantes?

En el caso de infantil o primaria, ¿en qué actividad cooperativa/ colaborativa han participado?

Hemos utilizado “la muñeca Amparo” para realizar un juego a través del cual los niños tenían que buscar las partes del cuerpo en realidad aumentada y con lectores de QR para completar a la muñeca. Para ello, hemos explicado con Genially cómo han de descargar la aplicación en las tablets.

Después hemos realizado el juego para completar a Amparo colocando las partes que le faltaban

 

 

Espero que os sirva de ayuda.

 

 

Un saludo.

Buenas tardes, compañeros/as:

Os comparto una actividad que he desarrollado en mi aula de 6º de Educación Primaria:

La actividad consiste en realizar un cartel que anuncie la competición deportiva, es este caso, las Olimpiadas escolares. Para ello, utilizaremos una metodología de trabajo cooperativo. Se crearán diferentes grupos de 4 o 5 alumnos que trabajarán con herramientas digitales dentro del entorno Office 365, como el procesador de textos (Microsoft Word), Whiteboard, Forms y correo electrónico.

El objetivo es que el alumnado redacte textos publicitarios utilizando con eficacia las nuevas tecnologías en colaboración con su grupo de trabajo. La actividad se desarrollará durante 3 sesiones desde el área de Lengua Castellana y Literatura.

Se trabajarán contenidos relacionadas con diferentes herramientas digitales (Whiteboard, Word y Forms), además de contenidos de expresión escrita El producto final será el cartel que anuncie las Olimpiadas escolares del presente curso escolar.

La estructura es la siguiente:

  • Realizar una lluvia de ideas con el grupo-clase en la que anotaremos detalles sobre las Olimpiadas como: pruebas realizadas, horario, lugar, fecha, premios, requisitos de participación, etc. Para ello, utilizaremos la herramienta digital de Microsoft Whiteboard, proyectada en la pizarra digital.
  • Una vez terminada la lluvia de ideas, se crearán grupos de trabajo de trabajo de 4 o 5 alumnos, y cada alumno/a tendrá un dispositivo portátil.
  • Los alumnos accederán a plataforma y herramientas de Microsoft Word a través de su cuenta de plataforma, abriendo en primer lugar el correo, en el que tendrán las instrucciones de la tarea a realizar.
  • Después de leer las instrucciones de la tarea, realizarán una búsqueda de información en Internet sobre convocatorias anteriores, siguiendo los criterios de búsqueda seguros que se explicarán en clase.
  • Al finalizar la búsqueda de información, cada grupo abrirá un documento Word compartido con todos los miembros del grupo, en el que tendrán que trabajar de manera cooperativa para crear el cartel de las Olimpiadas, siguiendo las indicaciones dadas. Estas indicaciones incluirán qué información debe contener el cartel, así como requisitos del formato del anuncio (tipo de letra, margen, insertar imágenes, etc.).
  • Cada grupo compartirá con el profesor su cartel a través de Outlook.
  • Cuando todos los grupos han terminado, se mostrarán en la pizarra digital los diferentes carteles de cada grupo.
  • Mientras vemos los carteles, cada alumno completará un formulario realizado con Microsoft Forms en el que tendrán que valorar los mismos, dando, además, feedback a todos los grupos en los que comentarán qué consideran que han realizado mejor y qué consideran que podrían mejorar en el cartel.
  • El profesor revisará cada cartel realizando las anotaciones oportunas y lo compartirá con el grupo para que vean las mismas.

Espero que os pueda servir de ayuda.

Buen fin de curso a todos.

La propuesta se enfoca en una clase de 6º de Educación Primaria donde trabajamos la unidad de los ecosistemas.

En la primera sesión se realiza un brainstorming (o lluvia de ideas) a través de la aplicación Mentimeter, la cual permite analizar de un simple vistazo qué conceptos o términos asociados al tema han sido los más repetidos entre el alumnado.

A partir de dicho análisis se establece, junto al alumnado, qué secciones deberá incluir su trabajo y se crean grupos, cada uno experto en un ecosistema. Los alumnos dispondrán, como una guía para iniciarse en el trabajo, una plantilla con las secciones ya predefinidas y un documento que incluye una serie de enlaces (con páginas web y otro tipo de recursos audiovisuales). El trabajo consiste en seleccionar una región muy concreta en el mundo, describir los elementos del entorno físico y las especies que habitan en ella, así como determinar a qué tipo de ecosistema pertenece.

Para elaborar el trabajo emplean un documento de Microsoft Word en el que recogen el resultado de su investigación. Posteriormente, la información más relevante se incluye en una presentación de PPT en Office 365, de tal forma que crean un documento colaborativo. Empleando esta presentación, cada grupo (experto en un ecosistema) expone el resultado de sus investigaciones. Esa misma presentación de PPT también resultará especialmente útil para repasar los contenidos de la unidad de cara a una prueba final que se realiza empleando la herramienta Kahoot.

Finalmente, los alumnos completan un cuestionario de Google Forms como parte de su autoevalaución, valorando su desempeño personal, el grado de consecución de las tareas por parte de los miembros del grupo a lo largo del proyecto, así como su percepción respecto al grado de aprendizaje sobre este tema.

Personalmente considero que es una propuesta en la que se emplean herramientas ofimáticas básicas que el alumnado debe empezar a dominar (a un nivel de usuario), por ello se han escogido como base del proyecto. A su vez, se realiza una apuesta por aplicaciones sencillas e intuitivas, tal y como son Mentimeter y Kahoot, que nos dan una retroalimentación instantánea y muy visual. Además, no sólo se potencia el trabajo por grupos, si no también el aprendizaje colaborativo y especializado, en el que cada grupo debe instruir al resto de la clase acerca de su localización y ecosistema, siendo el alumnado protagonista de su propio aprendizaje.

Estimados compañeros:

Con los alumnos de 4º de la ESO hemos realizado un trabajo cooperativo consistente en realizar imágenes interactivas con la aplicación Genially. 

El contenido versaba sobre la literatura en español del siglo XX. Es un manera más dinámica y motivadora de realizar un trabajo  ya que inlcuye texto (poco y bien selccionado), imágenes y videos ( en este caso, pero ofrece más posibilidades).

Os dejo una muestra

Un saludo

Mila Martín

 

Cela y Delibes (novela social y tremendista) por jarp games en Genially

Hola compañer@s. Mi nombre es Juan Gil Gualda y soy profesor de FP de Electricidad y Electrónica. Mis alumnos de Automatización y Robótica Industrial han hecho un videotutorial. Trata de las características y configuración de un dispositivo de automatización industrial. Quizás sea un poco aburrido porque es muy técnico, pero se lo han currado

Comento un poco la realización de la actividad. Básicamente, ha consistido en un trabajo colaborativo entre los integrantes de los grupos en los que he dividido la clase. Cada grupo ha hecho un vídeo. Para hacer realidad el vídeo previamente han tenido que completar diferentes tareas:

  1. Búsqueda de información en la web del fabricante del dispositivo objeto del vídeo.
  2. Diseño, montaje y configuración de un aplicación a usar como ejemplo en el vídeo. Han usado Word 365 como herramienta colaborativa
  3. Confección de un guión, también con Word 365.
  4. Creación de una presentación con PowerPoint 365.
  5. Grabación del vídeo. Lo hemos hecho creando una reunión con Teams. El grupo que presenta su trabajo compartía su presentación de Powerpoint a la vez que la comenta, y con una cámara cuya imagen también se comparte se graba el proceso de configuración del dispositivo en cuestión. He grabado la reunión y la he subido a la nube.

Os dejo el link aquí por si teneis curiosidad.

https://crfpcastilla-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/jjgg107_educastillalamancha_es/Edw1opgyBs1ChpsBoZUAcDIB2jKPKKu6pyZjCNjzrnX3cg?e=fL4CS8

Saludos!!!

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal