Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

149

Buenos días,

Para la tarea 2 haremos un kahoot con mis alumnos de 3º de primaria en el área de inglés.

Al principio, formaré grupos de tres o cuatro alumnos para trabajar de forma colaborativa.

Después, con la ayuda de whiteboard explicaré los pasos a seguir para realizar el kahoot.

Posteriormente, los grupos empezarán a pensar en las preguntas y las imágenes que quieran incluir en el kahoot.

Luego, los grupos irán realizando el kahoot en el ordenador del profesor y con la ayuda y supervisión de este.

Cuando todos los grupos hayan terminado su parte del kahoot, el profesor les enseñará a compartirlo en el aula virtual de la clase para acostumbrar a los alumnos a usar esta herramienta.

Finalmente, se realizará el kahoot en clase.

Os dejo aquí el enlace del resultado final de nuestro kahoot, por si a alguien le interesa realizarlo con su clase. El kahoot trata sobre vocabulario de inglés en tercero de primaria.

https://play.kahoot.it/v2/?quizId=6b170b55-7b02-49cb-b394-d71ebbb12909

https://create.kahoot.it/share/vocabulary-third-grade/6b170b55-7b02-49cb-b394-d71ebbb12909

Después de hacerlo en clase, el resultado ha sido muy positivo ya que los alumnos se han motivado mucho con esta actividad.

Un saludo.

Etiquetas

Buenas tardes,

En esta actividad, correspondiente al área de Natural Science, los alumnos de 6º de Educación Primaria, distribuidos en grupos de tres o cuatro componentes, han elaborado un “display” o póster en Canva, en el que se recogen las cuestiones más relevantes de un experimento llevado a cabo (pregunta, hipótesis, variables, materiales, procedimiento, resultados y  conclusión) y lo han explicado, utilizando para ello, el estudio de grabación de Canva.

Dicha actividad se fundamenta en el deseo de desarrollar la creatividad en el alumnado, además de trabajar distintos contenidos, tales como el método científico.

La metodología aplicada ha sido la del trabajo cooperativo. Se ha dividido la clase en grupos pequeños pero heterogéneos, para que los alumnos trabajen entre sí de forma coordinada realizando la actividad.

Esta experiencia ha sido muy satisfactoria. Es fundamental mantener un feedback estrecho con el alumnado, con el objetivo de resolver las dudas que puedan aparecer, y la habituación con EducamosCLM, ya que la tarea fue planteada por este canal, así como las orientaciones de búsqueda y el feedback en el producto final.

Un saludo.

José Ángel.

PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II)

Docente

Nombre

Carlos 

Centro

IES Cristóbal Lozano (Hellín)

Apellido

                Rodríguez Núñez

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

El Cristóbal es Salud “Retos +0,5”

Etapa

Bachillerato y 

ESO

Duración (nº de sesiones)

2 sesiones

Curso (sólo si aplica)

1º Bachillerato y 3º ESO

Área, materia o módulo

Educación Física

 

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc.  

 

Enmarcada dentro del bloque de contenidos Actividad física y salud dentro del currículo de bachillerato y de la ESO, la actividad consiste en que los alumnos realicen una actividad física la cual debe quedar registrada mediante una App móvil. Cuando tengan las dos actividades realizadas, deben mandar al profesor las evidencias por el correo de Educamosclm o bien por el correo del propio aula virtual.

 

Las información se ha tratado en clase y está publicada en su aula virtual.

 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) 

Proceso de actividad:

  1. Información disponible en Aula Virtual
  2. Explicación en clase de la actividad con ejemplo de dónde se encuentra la tarea
  3. Realización de las actividades por parte del alumno en los plazos indicados.
  4. Enviar evidencias por EducamosClm o por mensajería del Aula Virtual.
  1. Mostrar el resultado de la actividad al resto de compañeros en clase.

 

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc. 

Se ha explicado en clase la actividad, por lo que todos los alumnos han podido acceder a la información. A los alumnos que al comienzo de curso no disponían de ordenador y conexión a internet se les facilitó uno, por lo que todos han tenido acceso a la información en su casa. Finalmente, al tener que realizar la actividad con el empleo de un móvil fuera del centro, se les permitía realizar la actividad con algún compañero.

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc. 

Como material del centro solamente se ha usado el proyector el día que se explicó la tarea a realizar y el día que se mostró el resultado final de los diferentes alumnos.

Cuando los alumnos han tenido problemas para cargar o enviar las evidencias se les ha permitido que nos las enseñen directamente de su móvil

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

Powerpoint y Apps móvil (version gratuíta) como Strava, Footpath, Garmin Connect, Endomondo, Google Fit….

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro. 

La actividad se ha adaptado a su propias inquietudes y características, puesto que dentro de unas pautas básicas ellos han decidido el cómo, el cuándo y el qué desarrollar.

Asignatura: Biología y Geología

Curso: 3ºESO

Tema: Salud y Enfermedad: Enfermedades infecciosas

Herramientas: Digitales: Genially, Canva o PowerPoint

 

La actividad consta de 3 partes:

1º el alumnado debe realizar la busqueda de información sobre una enfermedad infeciosa a su elección: clasificación de la enfermedad, incidencia en la población, sintomas y signos, tratamientos, curiosidades y webgrafía. Deben realizar un informe, ficha o infografía para el profesor. La tarea está pensada para que sea colaborativa, es decir, en grupo pero también la he llevado a cabo de modo individual según necesidades del grupo y el curso. 

2º a modo de flipped clasroom serán ellos los que se encarguen de presentar ante sus compañeros el tema y por tanto de hacer una exposición.  Para ello suben a la plataforma de aula virtual un power point, Genially o Canva en español o inglés (la asignatura es biligüe). 

3º todo el alumnado debe completar una tabla de coevaluación de sus compañeros siguiendo una rubrica que han usado también para hacer su exposición. 

Se trata por tanto de un trabajo colaborativo y una coevaluación con la que logramos la atención entre compañeros y una implicación en el aprendizaje del tema. Las presentaciones deben ser originales y la busqueda de información habrá recibido un feedback previo por parte del profesor. 

 

Hemos participado en El EduCaixa Challenge - BeCritical 2022, el reto que EduCaixa plantea a los equipos de estudiantes –y a su profesorado– de 3º, 4º de ESO, Bachillerato y CFGM que están trabajando la competencia mediática y el pensamiento crítico en el aula.

El EduCaixa Challenge - BeCritical 2022 se enmarca en el EduCaixa Challenge que este año propone al alumnado –y a su profesorado– que a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas identifiquen una causa que les mueva y que desarrollen iniciativas que contribuyan a su consecución. En este sentido, el pensamiento crítico resulta una actitud imprescindible a practicar a la hora de consumir, producir y reproducir información, al desarrollar iniciativas y en el momento de relacionarnos con otras personas y con nuestro entorno.

El EduCaixa Challenge - BeCritical 2022 propone elaborar un vídeo de concienciación –en formato de comunicación audiovisual– de una duración máxima de entre 2 y 3 minutos, en el que identifiquen una causa que les mueva –vinculada a un ODS específico (dentro del cual pueden escoger una meta en particular) – la analicen en el marco de uno o varios contextos concretos (social, geográfico, político, histórico, etc.). y creen conciencia al respecto.

El proyecto se entregará en formato de página web de acceso abierto, donde tendrán que cargar tanto el vídeo como el informe antes apuntados. El vídeo deberá estar insertado en la página web y el informe también tendrá que incorporarse en la misma, ya sea en formato de texto o incrustado.

Envío el link del proyecto de uno de los grupos de alumnos, seleccionado para la fase final nacional:

https://ciudadessosteniblesods.blogspot.com/

Materia: Matemáticas II          Curso: 2º Bachillerato

Hola a todos:

Comparto con vosotros el producto final de la actividad planteada. Es una presentación Power-Point, una por grupo, en la que cada alumno ha colaborado con una diapositiva en la que ha presentado el enunciado y la solución analítica o utilizando la herramienta GeoGebra de un ejercicio de Geometría Analítica de una convocatoria anterior de la EvAU y que el alumno ha elegido entre los que le ha propuesto el profesor y que no haya elegido previamente otro compañero.

Los contenidos de Matemáticas II son los relacionados del bloque de Geometría:

  • Ecuaciones de la recta y el plano en el espacio afín euclídeo R3.
  • Posiciones relativas (incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos).
  • Propiedades métricas (cálculo de ángulos, distancias, áreas y volúmenes).

Producto final:

  • Power point Geometría analítica 2ºA Bachillerato:

https://crfpcastilla-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/amgg22_educastillalamancha_es/EY-HUQDiOuhNq6j7HQ1tFLMBpt_-w5clx2Jflj9naSIvlQ?e=JaSCcF

  • Power point Geometría analítica 2ºB Bachillerato:

https://crfpcastilla-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/amgg22_educastillalamancha_es/EZ4CkQxa939Fk_TF_13RZ0UBSyxVQZDVO-Q6vIcc8bhrow?e=wfpnbk

 

Buenos días a todos, 

Soy profesora de conservatorio, especialidad de piano, y la tarea consiste en realizar una grabación propia de dos obras del repertorio trabajado. El producto final son dos videos (cada alumno) editados y con calidad artística, como requisito para la inscripción en la siguiente edición del "Concurso Juventudes Musicales de España".

Os dejo el enlace para que podáis conocer las evidencias y los productos finales de la tarea. 

https://crfpcastilla-my.sharepoint.com/:b:/r/personal/fdco03_educastillalamancha_es/Documents/CCD/Tarea%20Mo%CC%81dulo%20A%20Parte%20II.pdf?csf=1&web=1&e=ZumLKa

 

Dejo otro enlace, por si acaso no funciona correctamente la nube de la junta. 

https://drive.google.com/file/d/1sIXN5RqdedzzUX-KS0rjTy_ppidBNjUX/view?usp=sharing

El proyecto consiste en elaborar unos vídeos con la técnica de Stop Motion (animación foto a foto) para trabajar los contenidos de Ciencias Sociales de 6º de Primaria, en concreto, los acontecimientos históricos de España entre los siglos XX y XXI. El proyecto se lleva a cabo mediante una metodología cooperativa y autónoma, utilizando las TIC como herramienta principal de aprendizaje. 

El proyecto consta de 4 partes o momentos diferenciados en los que vamos cumpliendo distintos objetivos:

1. Investigación y búsqueda de la información: cada grupo utiliza un cuaderno de trabajo conjunto y un documento de drive para que cada uno haga sus aportaciones de manera colaborativa. El proceso de investigación se plantea para una duración de dos semanas en los que el alumnado trabaja en las sesiones de Ciencias Sociales y va construyendo poco a poco sus conocimientos sobre el tema.

2. Planificación del proyecto y trabajo práctico: La siguiente fase consiste en planificar el proyecto de Stop Motion en sí. En esta parte, se realizan varias actividades:

  • Entender qué es el Stop Motion (cómo fijar la cámara, cómo colocar la luz, tipos de planos, materiales, escenarios, crear movimiento…).

  • Preproducción: Guión, personajes, fondos y storyboard.

  • Producción: Stop Motion, luces y planos.

  • Posproducción: insertar sonidos, grabar narraciones, montar el vídeo y exportarlo.

3. Evaluación y reflexión.

4. Presentación del producto final a una audiencia: Con el fin de que los conocimientos que han adquirido no se limiten a ese acontecimiento, cada grupo prepara una pequeña exposición en la que presenta al resto de compañeros de clase su trabajo, resuelve dudas y lleva a cabo juegos para ver si han comprendido todo. Después, se dedican un par de sesiones a reflexionar sobre lo aprendido y a repasar todos los contenidos de la Unidad con ayuda de mapas conceptuales, debate grupal, imágenes… Por último, el alumnado presentó su vídeo a la otra clase de 6º.

Se puede ver el resultado final en el siguiente enlace:

https://youtu.be/otwAYkE2rTQ 

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal