18:56 4/5/2022
¡Hola a tod@s! El proyecto que hemos realizado en el Aula de Trompeta del Conservatorio Profesional de Música de Albacete ha sido sobre el Barroco. El objetivo principal era trabajar esta época desde un punto de vista integral.
Por un lado, los alumnos de 3º y 4º han realizado una presentació power point con las características más importantes del barroco y del barroco musical. Además lo han contextualizado con la trompeta y con su presencia en la música de la época.
Por otro lado, los alumnos de 5º y 6º han transcrito una serie de pasajes musicales del barroco adaptados a la trompeta que utilizamos en clase, puesto que inicialmente están pensados para tocarse con trompeta Natural. Estos pasajes deben ser aptos para el alumnado de 1º y 2º de profesional, que en la audición de final de curso los tocarán. En dicha audición se prentará el proyecto, ya que se realizará la proyección de las diapositivas creadas junto a los fragmentos compuestos.
El resultado ha sido muy bueno. La tarea más relacionada con la historia se ha encargado al alumnado que cursa actualmente historia de la música, por lo que les ha resultado más sencillo encontrar la información. Por otro lado, para la transcripción de las partituras han participado el alumnado que cursa informática musical y lo han hecho mediante el programa Musescore.
Finalmente les he aportado una serie de rúbricas para valorar su trabajo.
Soy Profesora de Física y Química en los CCEE Inmaculada Enpetrol de Puertollano. Yo he aplicado la metodología activa de Aprendizaje por Descubrimiento para tratar los contenidos de la unidad Las reacciones químicas dentro del bloque Los cambios en 3º de ESO.
El proyecto ha consistido, en que un compañero de departamento, les realizó a los alumnos una experiencia de laboratorio muda, en la que se veían muchos cambios de colores, pero no se les daba ninguna información de lo que allí ocurría. Eso es lo que ellos indagando tendrían que llegar a descubrir, con el fin de realizar un power point y poderles hacer la experiencia a alumnos de 4º de ESO.
Os dejo la plantilla de evidencias, donde viene detallada toda la información y los enlaces, tanto del video del com`pañero como del producto final.
Espero que os guste.
https://drive.google.com/file/d/1Np4MHRRr4RlO9_--vIhiLWMa6s1thT4E/view?usp=sharing
18:43 2/5/2022
Comparto la explicación de mi actividad.
Creación de un cuaderno de trabajo grupal compuesto de fichas interactivas sobre el Relieve de España y Europa. El producto final lo llamaremos Portfolio digital. Los alumnos a lo largo del trimestre irán trabajando por grupos de 3 o 4 personas, en los que contarán con una Tablet donde les iré haciendo llegar fichas interactivas sobre dicha Unidad Didáctica gracias a la plataforma Liveworksheets e instruyéndoles y guiando su proceso de enseñanza (Descubrimiento guiado).
Los alumnos aportarán su conocimiento e investigarán aquellas cosas para las que no tengan respuesta colaborando con sus compañeros de grupo e irán creando el cuaderno digital. Las clases comenzaran con un video sobre el contenido digital a trabajar posteriormente en las fichas del cuaderno. Los alumnos verán el video e intentarán rellenar las fichas interactivas, si el video no fuera suficiente, podrán investigar en Internet ya que cada grupo contará con una Tablet. Al final de cada clase corregiré las fichas para comprobar que el proceso de Enseñanza – Aprendizaje se ha llevado a cabo.
- Ver el vídeo introductorio del tema del día o exlicación de la profesora.
- Acceder con las cuentas Liveworksheets del colegio y localizar las plantillas necesarias en cada uno de los departamentos.
- Ir completando los documentos/ fichas / tareas que van a ir surgiendo por el inicio de la
actividad de relieve correspondiente.
- Como están compartidas las fichas diarias con cada grupo, los alumnos de cada uno de ellos pueden trabajar de manera colaborativa en cada uno de ellos mediante la plataforma,
pudiendo trabajar en ese documento varias personas a la vez.
- Día a día tienen que rellenar un documento con las tareas realizadas y recibirán un feedback con las correcciones de dicha tarea.
La presentación del proyecto se hace en clase mediante una interacción verbal en la que les voy explicando paso a paso como ir elaborando el cuaderno de trabajo día a día. Les explico el funcionamiento de la aplicación Liveworksheets y como ir construyendo el portfolio final
Buenas tardes compañeros,
A continuación comparto mi tarea 2 correspondiente al módulo A por si os pudiese servir de utilidad, un fuerte abrazo.
03 Plantilla de Evidencias Tarea Módulo A Parte II. Alberto Bonilla Alcolea.docx
|
PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II) |
|||||||
|
Docente |
|||||||
|
Nombre |
Carlos |
Centro |
IES Cristóbal Lozano (Hellín) |
||||
|
Apellido |
Rodríguez Núñez |
||||||
|
Datos Generales |
|||||||
|
Título de la tarea o actividad |
El Cristóbal es Salud “Retos +0,5” |
||||||
|
Etapa |
Bachillerato y ESO |
Duración (nº de sesiones) |
2 sesiones |
Curso (sólo si aplica) |
1º Bachillerato y 3º ESO |
||
|
Área, materia o módulo |
Educación Física
|
||||||
|
Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. |
|||||||
|
Enmarcada dentro del bloque de contenidos Actividad física y salud dentro del currículo de bachillerato y de la ESO, la actividad consiste en que los alumnos realicen una actividad física la cual debe quedar registrada mediante una App móvil. Cuando tengan las dos actividades realizadas, deben mandar al profesor las evidencias por el correo de Educamosclm o bien por el correo del propio aula virtual.
Las información se ha tratado en clase y está publicada en su aula virtual.
|
|||||||
|
Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) |
|||||||
|
Proceso de actividad:
|
|||||||
|
Justificaciones |
|||||||
|
Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc. |
Se ha explicado en clase la actividad, por lo que todos los alumnos han podido acceder a la información. A los alumnos que al comienzo de curso no disponían de ordenador y conexión a internet se les facilitó uno, por lo que todos han tenido acceso a la información en su casa. Finalmente, al tener que realizar la actividad con el empleo de un móvil fuera del centro, se les permitía realizar la actividad con algún compañero. |
||||||
|
Qué recursos digitales del centro he usado. Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc. |
Como material del centro solamente se ha usado el proyector el día que se explicó la tarea a realizar y el día que se mostró el resultado final de los diferentes alumnos. Cuando los alumnos han tenido problemas para cargar o enviar las evidencias se les ha permitido que nos las enseñen directamente de su móvil |
||||||
|
Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc |
Powerpoint y Apps móvil (version gratuíta) como Strava, Footpath, Garmin Connect, Endomondo, Google Fit…. |
||||||
|
Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro. |
La actividad se ha adaptado a su propias inquietudes y características, puesto que dentro de unas pautas básicas ellos han decidido el cómo, el cuándo y el qué desarrollar. |
||||||
17:14 28/4/2022
Hola, soy Óscar Ortiz Juan, profesor de Tecnología.
La tarea II del Módulo A la he llevado a cabo con un 1º de de Bachillerato de Tecnología Industrial I.
Esta tarea consiste en la práctica final de una serie de nueve prácticas que conducen a aprender a controlar la tarjeta programable Arduino, así como a conocer los sensores y actuadores necesarios para su posterior uso en un proyecto consistente en construir una maqueta de una casa domótica con distintos sensores y actuadores.
Esta práctica consiste en el accionamiento de una barrera automática que se levantará (encendiendo una led verde) cuando un vehículo se encuentre dentro de un rango de distancias y que bajará (encendiendo un led rojo cuando el vehículo se encuentre fuera del mencionado rango.
Para ello, se ha planteado la actividad a través del aula virtual de Educamosclm y se han constituido ocho grupos de tres alumnos que han cooperado en la consecución de este objetivo haciendo uso de portátiles, tarjetas de Arduino, software para su programación, sensores y actuadores. El alumnado ha tomado fotos y/o vídeos del montaje y posteriormente los integrantes de cada grupo han empleando One Note de Office 365 para recoger todo lo trabajado en la práctica, generando un documento colaborativo que describe la misma, los principales componentes empleados (sensor de ultrasonidos y servomotor) y la programación realizada para hacer funcionar el sistema.
Además, los estudiantes han buscado información sobre las características técnicas de dichos componentes, sin olvidar mencionar las fuentes empleadas.
A lo largo de la generación del documento de One Note explicativo y al finalizar el mismo, ha habido una constante retroalimentación por parte del profesor para guiar a los grupos de trabajo.
Os dejo un enlace a la plantilla de evidencias de esta tarea:
Óscar Ortiz Juan. Evidencias Tarea 2 Módulo A. Autoformación. Equipo 9 Grupo 6.pdf
https://crfpcastilla-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/oooj01_educastillalamancha_es/ETJuas3tpJ1DpPKvH6xKy_YBLbvesfBLFgXnairEpKzBnA?e=LO1Svb
Espero que pueda ser de utilidad.
Un saludo.
Buenos días.
Me gustaría compartir con todos vosotros la actividad que he diseñado para la tarea II del módulo A, la cual la he llevado a la práctica en mi centro y ha sido muy satisfactoria.
La actividad pretende trabajar los contenidos relacionados con la salud dentro del área de Educación Física dirigida al 6º nivel de Educación Primaria distribuida en 4 sesiones. Para el desarrollo de la actividad hemos utilizado diferentes plataformas y herramientas digitales como educamosclm, youtube y kahoot. Dicha actividad la podemos dividir en 3 partes fundamentalmente:
- La primera sesión irá dirigida a la transmisión de los contenidos al alumnado a través de la plataforma educamosclm a través de diferentes vídeos sobre los beneficios de la actividad física y la alimentación saludable. Así mismo, también leeremos en dicha plataforma diferentes artículos digitales sobre los beneficios de la actividad física y la alimentación saludable para fomentar la lectura.
- La segunda y tercera sesión realizaremos diferentes juegos relacionado con esos contenidos para afianzar el aprendizaje del alumnado. Además, animaremos al alumnado a realizar búsquedas en internet sobre esos contenidos indicándoles que es importante para llevar a cabo la tarea final.
- La cuarta sesión se utilizará para llevar a cabo la tarea final, la cual consiste en la contestación de una serie de preguntas en parejas sobre la actividad física y la salud a través de kahoot. Con esta herramienta pretendemos aumentar la motivación del alumnado, puesto que muestra elementos de gamificación como puntuaciones y ránkings, así como feedbacks instantáneos sobre las respuestas contestadas.
Como hemos comentado anteriormente, la actividad ha sido muy satisfactoria, ya que el alumnado ha mostrado un gran interés hacia el aprendizaje e, incluso, algunos alumnos/as han elaborado su propio kahoot sobre estos contenidos.
Finalmente, os dejo el kahoot creado https://create.kahoot.it/share/alimentacion-y-vida-saludable-5/d6653812-d175-4133-be91-b2479a903a90
11:31 28/4/2022
2º de Bachillerato es un curso en el que los alumnos se ven sometidos a mucha presión. Los contenidos en matemáticas son muy densos y el trabajo solitario en casa, en ocasiones, puede contribuir a incrementar esa presión y generar un estado de frustración cuando algún ejercicio propuesto no termina de salir. Esto es especialmente patente en la geometría.
Dotar de un espacio colaborativo donde acudir durante las horas de estudio personal para plantear dudas que pueden ser resueltas casi instantáneamente puede ayudar a paliar en cierta medida esa circunstancia y animar a continuar.
La propuesta de la actividad es la apertura de un foro por cada bloque didáctico (concretamente en el de geometría) en una sección dentro del aula virtual Moodle de la plataforma Educamos donde los alumnos puedan abrir hilos donde se expongan dudas concretas a un ejercicio de los propuestos concreto cuando lo están trabajando en casa. Cualquier otro alumno podrá participar en ese hilo comentando, dando ideas, colgando enlaces a páginas o videos interesantes y relevantes y ayudando a la resolución.
El producto final consistirá en una lista de cuestiones relevantes sobre la colección de ejercicios propuestos para el bloque que tendrán a su disposición para futuros repasos y estudio.
El método es cooperativo puesto que los problemas que aparecen durante la resolución de las actividades propuestas permite la consecución de un objetivo común (trabajo entre iguales), resolver el ejercicio, pero también es colaborativo, puesto que de forma desinteresada se ayuda al que lo necesita (tutorización entre iguales)
También recibirán realimentación de su profesor ya que es él el que gestiona esos hilos guiando el proceso si fuese necesario y cerrándolos cuando la duda esté resuelta.
21:33 26/4/2022
Hemos participado en El EduCaixa Challenge - BeCritical 2022, el reto que EduCaixa plantea a los equipos de estudiantes –y a su profesorado– de 3º, 4º de ESO, Bachillerato y CFGM que están trabajando la competencia mediática y el pensamiento crítico en el aula.
El EduCaixa Challenge - BeCritical 2022 se enmarca en el EduCaixa Challenge que este año propone al alumnado –y a su profesorado– que a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas identifiquen una causa que les mueva y que desarrollen iniciativas que contribuyan a su consecución. En este sentido, el pensamiento crítico resulta una actitud imprescindible a practicar a la hora de consumir, producir y reproducir información, al desarrollar iniciativas y en el momento de relacionarnos con otras personas y con nuestro entorno.
El EduCaixa Challenge - BeCritical 2022 propone elaborar un vídeo de concienciación –en formato de comunicación audiovisual– de una duración máxima de entre 2 y 3 minutos, en el que identifiquen una causa que les mueva –vinculada a un ODS específico (dentro del cual pueden escoger una meta en particular) – la analicen en el marco de uno o varios contextos concretos (social, geográfico, político, histórico, etc.). y creen conciencia al respecto.
El proyecto se entregará en formato de página web de acceso abierto, donde tendrán que cargar tanto el vídeo como el informe antes apuntados. El vídeo deberá estar insertado en la página web y el informe también tendrá que incorporarse en la misma, ya sea en formato de texto o incrustado.
Envío el link del proyecto de uno de los grupos de alumnos, seleccionado para la fase final nacional:
El proyecto consiste en elaborar unos vídeos con la técnica de Stop Motion (animación foto a foto) para trabajar los contenidos de Ciencias Sociales de 6º de Primaria, en concreto, los acontecimientos históricos de España entre los siglos XX y XXI. El proyecto se lleva a cabo mediante una metodología cooperativa y autónoma, utilizando las TIC como herramienta principal de aprendizaje.
El proyecto consta de 4 partes o momentos diferenciados en los que vamos cumpliendo distintos objetivos:
1. Investigación y búsqueda de la información: cada grupo utiliza un cuaderno de trabajo conjunto y un documento de drive para que cada uno haga sus aportaciones de manera colaborativa. El proceso de investigación se plantea para una duración de dos semanas en los que el alumnado trabaja en las sesiones de Ciencias Sociales y va construyendo poco a poco sus conocimientos sobre el tema.
2. Planificación del proyecto y trabajo práctico: La siguiente fase consiste en planificar el proyecto de Stop Motion en sí. En esta parte, se realizan varias actividades:
-
Entender qué es el Stop Motion (cómo fijar la cámara, cómo colocar la luz, tipos de planos, materiales, escenarios, crear movimiento…).
-
Preproducción: Guión, personajes, fondos y storyboard.
-
Producción: Stop Motion, luces y planos.
-
Posproducción: insertar sonidos, grabar narraciones, montar el vídeo y exportarlo.
3. Evaluación y reflexión.
4. Presentación del producto final a una audiencia: Con el fin de que los conocimientos que han adquirido no se limiten a ese acontecimiento, cada grupo prepara una pequeña exposición en la que presenta al resto de compañeros de clase su trabajo, resuelve dudas y lleva a cabo juegos para ver si han comprendido todo. Después, se dedican un par de sesiones a reflexionar sobre lo aprendido y a repasar todos los contenidos de la Unidad con ayuda de mapas conceptuales, debate grupal, imágenes… Por último, el alumnado presentó su vídeo a la otra clase de 6º.
Se puede ver el resultado final en el siguiente enlace:
| nombreCompletoSinAcento | Nombre completo | Fecha de solicitud | DNI | Cuerpo | Asignaturas | Especialidades | Centros Educativos | Código centro | Provincia | Cursos | Cargos directivos | Adjuntos | Preguntas | Motivo del rechazo | Ausencias |
|---|
Elige un motivo de rechazo:
| Ver más | Nombre | nombreSinAcento | Apellidos | apellidosSinAcento | Estado | Apto | Avance | Asistencias | Tareas pendientes | Formulario pendientes | Estado cuestionario de opinión | Listado de tareas | Listado de formularios | Razón del suspenso | Tareas superadas | Cuestionarios superados | Tareas entregadas | Formularios entregados | Créditos | Número de horas | Observaciones |
|---|