Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

102

Buenas tardes.

Quería compartir con vosotros la tarea 2 del curso de digitalización que ha consistido en crear un audiolibro con Storyjumper sobre el personaje de la Biblia, del Antiguo Testamento, José el soñador.

Los alumnos con los que he realizado esta actividad han sido mis alumnos de 6º de primaria. Me ha parecido muy interesante porque ha sido un trabajo colaborativo y cooperativo, ya que he creado un aula dentro de esta herramienta. Cada grupo de alumnos ha accedido con su usuario y contraseña y han maquetado varias páginas de este audiolibro. Y después han grabado la narración que, quizá, ha sido lo que más les ha gustado.

Lo que puedo aportar a mis compañeros es que he observado que el uso de esta herramienta ha suscitado en el alumnado un alto grado de motivación, por lo que ha sido mucho más fácil transmitir los contenidos y que conocieran la historia de José. Por ello, os animo a conocer y usar esta herramienta, sobre todo, a aquellos que todavía no la conocéis.

El audiolibro está publicado en privado ya que hemos usado un material imprimible que compré pero que tiene derechos de autor. A los alumnos les he resaltado la importancia de poner la autoría en todo material (imágenes, texto, etc.) que tiene derechos de autor y en no publicar aquello de lo que no seamos propietarios.

Ha sido una experiencia enriquecedora, sobre todo, porque me ha ayudado a estar más atenta en los centros de interés de mis alumnos.

Buenos días,

os comparto la actividad desarrollada para el ciclo superior de Gráfica Publicitaria.

 

La actividad consiste en diseñar una revista sobre temas relacionados con la tipografía y su aplicación en el diseño gráfico. Se realizará de manera colaborativa entre todo el grupo. Cada alumno diseñará un apartado del planillo de la revista. Los apartados está divididos según las diferentes secciones de la revista, por ejemplo reportajes, entrevistas...

Se trata de que trabajen los contenidos de maquetación, ortotipografía y macro y micro tipografía a través de un proyecto colaborativo.

 

 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

  1. Sesión: se presenta la actividad a través de un briefing que tiene el alumnado en classroom, se reparten las tareas y se consensua entre todo el grupo sobre qué temas se van a realizar los artículos de la revista (documento compartido en google)

  2. Sesión: a través de power point se presentan los contenidos tipográficos. Al final de la sesión los alumnos pondrán en práctica sus conocimientos sobre tipografía mediante la gamificación. Se utilizará la aplicación Tipywar http://typewar.com/

  3. Sesión. Fase de investigación: búsqueda de información sobre el tema y obtención de recursos gráficos y tipográficos a partir de web libres de derechos como por ejemplo google fonts https://fonts.google.com/ para descargar tipografías o pexels para descargar imágenes con calidad gratuitas libres de derechos. En el muro de classroom tendrán acceso a webs de confianza relacionadas con la temática, por ejemplo https://www.unostiposduros.com/ donde pueden encontrar artículos para la revista o web de diseñadores y tipógrafos relevantes como http://www.ivancastro.es/ https://www.martinaflor.com/

  4. Sesión. Fase de realización: los alumnos realizarán sus diseños con los programas word para preparar y editar los textos, InDesing para la maquetación final, Illustrator para vectorizar algunas imágenes y Photoshop para editar las fotografías.

  5. Sesión: Fase de realización. Siguen trabajando en el proyecto.

  6. Sesión: se pone todo el proyecto en común a través de classroom se expone en clase y se valoran los resultados entre todos para realizar posibles cambios y mejoras.

 

 

 

Un saludo y espero que os guste la actividad.

CrisFres

Buenos dias, la actividad denominada "Trabajo de investigación en nuevos materiales avanzados la he desarrollado con el grupo de 1º Bachillerato en la asignatura de Tecnología Industrial I.

Dentro de la programación de Tecnología Industrial I en el bloque de Materiales, tenemos tres ítems que nos parece importante trabajar con los alumnos como son:

  • Establecer la relación que existe entre la estructura interna de los materiales y sus propiedades.
  • Explicar cómo se pueden modificar las propiedades de los materiales teniendo en cuenta su estructura interna.
  • Reconocer las propiedades de los materiales y sus aplicaciones tecnológicas.
  • Describe apoyándote en la información que te pueda proporcionar internet algún material nuevo o novedoso que se utilice para la obtención de nuevos productos

Los alumnos trabajan de forma colaborativa, compartiendo los documentos que tienen que elaborar, y esta foma de trabajar hace que estén  más motivados para buscar e intercambiar información en Internet.

También se pretende que los alumnos sepan discriminar la información que pueden encontrar en internet y que mucha de ella puede estar a un nivel académico muy superior al suyo, para filtrar dicha información hasta su nivel, teniendo además que exponer el trabajo ante sus compañeros y respondiendo a sus dudas o preguntas para un mejor entendimiento del tema.

Por otro lado, considero que es interesante que profundicen en la utilización de los recursos TIC (documentos colaborativos, búsqueda de noticias relacionadas con el tema, videos incorporados a la presentación, etc).

La comunicación del trabajo a los alumnos se realiza a través de la plataforma Classroom, utilizada con el grupo durante el curso, así como también la entrega de los materiales elaborados.Los puntos principales del trabajo se les traslada a través de un pdf que también se sube a Classroom.

Dicho trabajo constará de dos partes: a) Un trabajo en Word o similar, donde se recojan los principales aspectos que se pedirán en el trabajo. b) Una presentación con Google presentaciones o similar que después tendrán que  exponer al resto de la clase. Se trabaja en grupos de dos o tres alumnos como maximo, y tal como se ha indicado anteriormente deben hacerlo de forma colaborativa.

El tema a elegir por cada grupo será uno de estos:  Materiales cerámicos avanzados.  Nuevos materiales metálicos.  Polímeros avanzados. Nanomateriales. Biomateriales.

Los alumnos tienen que elegir un nuevo material de las clases mencionadas anteriormente y  deben seguir  los siguientes puntos: 1. ¿De qué material va a tratar la presentación?. Nombre y foto. 2. ¿Cómo se obtiene o fabrica?. 3. Principales propiedades que lo hacen tan especial. 4. Principales aplicaciones. ¿Por qué se utiliza en determinados objetos?. 5. ¿Es reciclable?. ¿Qué ocurre cuando el producto se deshecha?. 6. Video de no más de 2:00 min donde se hable de dicho material. 7. Noticia de actualidad que trate el material o una posible aplicación. 8. Enlaces de dónde se ha obtenido toda la información. Texto, imágenes, video, noticia…

Se da indicaciones a los alumnos sobre aspectos a  tener en cuenta, en las presentaciones como  que en una presentación debe haber poco texto (palabras clave) y muchas imágenes. Las explicaciones debén  aportarlas los alumnos durante la presentación. Para ello se deben apoyar en el  trabajo elaborado en  Word o similar, donde habrán de recoger la información más relevante del tema.

Por ultimo, los alumnos deben exponer al resto de la clase su presentación, teniendo en cuenta que tienen un tiempo limitado para hacerlo, lo que les implica controlar la forma, los tiempos de participación de los integrantes del grupo (deben participar todos los miembros del grupo en dicha exposición). El resto de la clase así como el profesor podrán hacerles preguntas relativas a dudas o aspectos que no hayan quedado claro en la exposición.

Esta sería la actividad desarrollada. Se estima que se puede realizar en 6 sesiones.

Hola,

La actividad que he realizado con los alumnos de 1º CFGM de Sistemas Microinformáticos y Redes, en el módulo de Aplicaciones Web, ha consistido en la realización de una comparativa entre las características del servicio ofrecido por los principales sistemas de gestión de archivos en la web.

Para ello, he organizado grupos de dos alumnos y les he facilitado un documento compartido en el que les proponía cinco empresas y dos características del servicio a comparar. Cada grupo debía buscar otras empresas del mercado que ofrecen este servicio, proponer varias, y seleccionar de entre ellas dos, para añadirlas a las cinco iniciales. Además, debían plantear otras características que ellos considerasen relevantes para el desarrollo de la comparativa, y buscar la información correspondiente para todas las empresas y características propuestas, organizándola en una tabla.

Las herramientas utilizadas para el desarrollo de la práctica han sido:

  • El aula virtual y el correo de EducamosCLM. En el aula virtual se ha publicado la actividad y a través del correo he recogido las cuentas de correo de Gmail con las que iba a compartir a cada grupo el documento colaborativo.
  • La aplicación documentos, el chat y el buscador de Google Workspace. Se ha utilizado la herramienta documentos para crear la tabla comparativa y el chat para facilitar la comunicación entre los diferentes miembros del grupo.

La decisión de utilizar la herramienta Documentos de Google Workspace en lugar de la aplicación Word de Microsoft 365, ofrecida en la plataforma de EducamosCLM se debe a que uno de los objetivos de este módulo es trabajar con diferentes plataformas que ofrezcan herramientas colaborativas.

En este trabajo los alumnos deben desarrollar una infografía sobre cuatro compositores importantes de la Historia. 

La tarea se propone y explica en el aula digital de Educación Musical del aula Classroom.

Se llevará a cabo durante tres sesiones.

Para llevar a cabo su proyecto deben utilizar la aplicación Padlet.

Cada grupo cooperativo elaborará una infografía digital del compositor asignado de forma colaborativa.

Una vez comenzada compartirán en el tablón de classroom el enlace de forma que su profesor y el resto de la clase puedan visualizarla y aportar comentarios.

Una vez realizada la actividad se expondrá en clase.

Actividades a realizar entre los componentes del grupo:

Reparto de tareas entre los miembros del grupo.

-Búsqueda de información del compositor asignado.

-Realización de la infografía en padlet.

-Compartir la infografía en el tablón de classroom por medio de un componente del grupo.

-Visualizar y posibilidad de comentar el trabajo de los compañeros

-Exposición de la infografía en clase

Comparto a continuación los enlaces a los diferentes trabajos realizados por los alumnos

Infografía de Johan Sebastian Bach

 

https://padlet.com/carlofabiansalasro/k0td5vn2lgx852dh

 

Infografía de Wolgang AmadeusMozart

 

https://padlet.com/asi880187/2c3qma1jjs6ur38w

 

Infografía de Ludwin  Van Beethoven

 

https://padlet.com/ngo1002859/vxhti0r25u0ji0n4

 

Infografía de John Willians

 

https://padlet.com/rocioyanina3110/ndlw3tzdww9bv04v

 

 

Actividad creada para alumnos de 2º de bachillerato artístico, asignatura de Técnicas de Expresión.

Partiendo de la imagen de una obras de arte que les facilito (y que también pueden buscar ellos), deberán encontrar información de la misma en la red y completar una ficha con una serie de datos concretos. Tendrán que realizar una interpretación personal de esa obra para convertirla en una imagen de protesta o denuncia social, deberán elegir ellos mismos la temática. Posteriormente realizarán, de forma colaborativa, una presentación Power Point con todo el material, que convertirán en vídeo más tarde.

Objetivo:

El acercamiento a la obra de arte y la toma de conciencia sobre la problemática social de la actualidad, tratada desde el punto de vista de la imagen, como forma de comunicación y de transmisión de mensajes.

 El trabajo colaborativo, se realiza por parejas, ya que es así como están sentados en el aula. El material se facilita a través del aula virtual. El trabajo final práctico se podrá llevar a cabo mediante un programa de tratamiento de imagen o a mano.

Con las imágenes finales de los carteles, las originales de cada obra, las fichas y la justificación de cada trabajo, se hará una puesta en común a través de una presentación Power point, que irán completando los alumnos mediante la aplicación Office 365 en la plataforma Educamos CLM. 

Para la búsqueda de imágenes en la red, se facilita un link donde poder encontrar imágenes libres de derechos:

https://www.neoteo.com/los-mejores-sitios-descargar-pinturas-libres-derechos/

Tras el visionado del vídeo final, se realizará una puesta en común para proceder a la autoevaluación y coevaluación, siguiendo la rúbrica que se anota en la pizarra.

Actividad realizada para 3ºEP.

Para la realización de este proyecto hemos trabajado utiliando los grupos de trabajo cooperativo que venimos utilizando en el aula.

En primer lugar cada grupo ha buscado cinco preguntas en el libro de texto y ha rescrito 4 posibles soluciones, rodeando la correcta.

Una vez revisadas las preguntas, estas han sido devueltas y las han escrito en google documents utilizando sus tablets. Cuando han finalizado el documento, lo han subido como tarea a Google Classroom.

Al haber recibido todas, con esas preguntas, he realizado un kahoot con el que han podido jugar y repasar los contenidos de la unidad.

En grupos de 4, los alumnos tienen que crear un póster interactivo utilizando páginas web habilitadas para ello, como por ejemplo Glogster. En el póster tendrán que dar información sobre un deporte (donde se juega, material que se utiliza, normas, deportistas famosos...) y más adelante tendrán que exponer sus creaciones al resto de compañeros en inglés.

Encuadrado como contenido en tercero de eso, Ciencias Sociales, el Renacimiento Italiano es una de las primeras unidades de acercamiento a la Historia del Arte que los alumnos tienen en la eso. 

En el ABP planteado se trataba de, una vez expuestos los principales contenidos en clase, elegir por grupos algunas de las principales obras de arte más características del período y mejor conocidas por el público generalista hasta día de hoy. 

Entre ellas seleccionamos El David, La Capilla Sixtina, La Gioconda, etc. 

Una vez repartidas las obras y los grupos, cada uno debería buscar tanto imágenes como vídeos de las mismas para realizar un montaje en el que se pudiera apreciar tanto la obra en general, como detalles de la misma, su lugar de exposición original y el actual (plazas y calles, hoy principalmente en museos), etc. 

Un vídeo de extensión reducida a unos cuantos minutos, montado con la aplicación que ellos controlaran y que les permitiera utilizar vídeo e imágenes de código abierto sobre los que montar una pista de audio  con toda la información de la obra, que redactarían previamente y después grabarían y una segunda pista de audio con música ambiental o de fondo. 

Así, el producto final consistiría en una breve descripción y exposición de la obra, su autor, su contexto, etc., sobre una serie de imágines y vídeos de la misma. Un contenido que no debería ser excesivo ya que se dirige a gente que se introduce en la Historia del Arte. 

La difusión del producto final se hará a través de las redes sociales del centro educativo, principalmente facebook e instagram. 

Categorías

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal